Resumen de Prensa 18.05.23

Solo cuatro empresas vascas se apuntan a la semana de cuatro días sin reducción de sueldo

El proyecto piloto impulsado por el Gobierno central apenas logra la adhesión de 41 firmas industriales en todo el Estado.
Solo cuatro empresas industriales vascas se han apuntado al proyecto piloto del Gobierno Central para ensayar la jornada semanal de cuatro días, que conlleva una reducción del tiempo del trabajo pero sin rebaja salarial. Ayer se cerró el plazo para adherirse a este programa, en el que apenas se han inscrito 41 empresas en todo el Estado –la previsión era llegar a 70–, que podrán acceder a las ayudas dirigidas al programa, cuyo objetivo es impulsar la mejora de la productividad en pequeñas y medianas empresas industriales siempre que se comprometan a mantener dicho programa durante dos años.
El valor total de los gastos subvencionables solicitados por los 41 proyectos presentados asciende a 2.831.017,60 euros, lo que supone una media de 69.000 euros por empresa, y el total de trabajadores adscritos a los proyectos piloto afecta a 503 personas. En este caso, la media por proyecto es de 12 personas, lo que indica que se trata de minipymes.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Bruselas pide retirar las ayudas energéticas que han inyectado 700 millones en Euskadi
La Comisión Europea ha pedido a los estados miembros que pongan fin a la inyección de ayudas que se fue activando para hacer frente a la inflación. Medidas que pusieron en marcha Gobierno de España, Ejecutivo vasco y diputaciones y que fueron desde la reducción del IVA de luz y gas, la subvención de la gasolina, que se mantiene a los sectores profesionales, deducciones fiscales o ayudas directas a empresas de uso energético intensivo y que supusieron en su conjunto en el País Vasco una inyección de 700 millones de euros el año pasado.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Mercadona generó en Euskadi 336 empleos en 2022, el 15% del total de la cadena
Mercadona generó en Euskadi durante 2022 un total de 336 puestos de trabajo, un 15% del total de la creación de empleo en el conjunto de la cadena. La firma pilotada por Juan Roig cerró el pasado ejercicio consolidando una plantilla de más de 2.400 personas en los tres territorios históricos «con contratos estables y de calidad», aseguró en un comunicado. La implantación de la jornada 5+2, explicó, ha sido uno de los avances más significativos, ya que facilita a la plantilla dos días de descanso semanales, generando 8 fines de semana largos al año. «Todo ello supone una mayor conciliación laboral, personal y familiar», afirmó la compañía. La cadena contaba al cierre del pasado año con 31 supermercados en Euskadi ( 8 en Gipuzkoa). En julio se pondrá en marcha el nuevo servicio de compra online en Gipuzkoa.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Las Haciendas vascas recaudan un 12% más en el inicio del año
La tributación del IRPF, el consumo y el Impuesto de Sociedades explican un incremento fiscal de 600 millones. Los ingresos de Bizkaia han crecido el 16,58%, los de Álava el 8,12, mientras que en Gipuzkoa solo han subido un 2,3% al comenzar a impactar las medidas antiinflación.
Las haciendas vascas han recaudado hasta finales de abril un total de 5.539 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,98% en comparación con los cuatro primeros meses del pasado año. En términos absolutos, ese ingreso supone haber recaudado en este arranque del año 600 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior. Las razones son múltiples, pero en general se puede decir que el empleo ha crecido ligeramente, los salarios han comenzado a hacerlo a un ritmo desconocido años atrás como consecuencia de la firma de nuevos convenios y el consumo, aunque muestra signos de desaceleración, mantiene un ritmo más que aceptable.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

La hostelería absorbe en Gipuzkoa uno de cada tres nuevos afiliados foráneos
El sector ganó en abril 1.021 cotizantes extranjeros respecto al año anterior y la cifra total del territorio supera por primera vez los 30.000.
La mano de obra extranjera sigue ganando terreno en el mercado laboral guipuzcoano, hasta el punto de que en el último año la afiliación de extranjeros ha crecido en 3.425 personas y supera por primera vez la barrera de los 30.000. En concreto, ha llegado a cierre de abril a los 30.321, según los datos ofrecidos ayer por la Seguridad Social. Esto supone que el 79,46% de todo el empleo creado en Gipuzkoa en el último año –ocho de cada diez– es de mano de obra foránea.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Zer dago datuen ziberbahiketen atzean?
Euskaltel. Zibergaizkile talde bat Euskaltelen datu basean sartu da, eta xantaia egin dio. Ekainaren 5era arteko tartea du ordaintzeko; hala izan ezean, argitara aterako dituzte eskuratu dituzten datuak.
Berrian irakurri

Lanbide aprueba ayudas de 48 millones para la promoción de empleo
El Consejo de Administración del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide aprobó ayer convocatorias de ayudas por un importe de 48 millones de euros destinadas a la promoción local del empleo, la inserción sociolaboral de personas en riesgo o situación de exclusión, así como los Centros Especiales de Empleo. La previsión para este año de este organismo dependiente del Gobierno Vasco es financiar 1.200 contratos en la modalidad de fomento del empleo y 880 por medio de las ayudas a la contratación, según anunció ayer.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Dominion espera crecer un 5% cada año hasta 2026
Aumentar su ebitda un 7%, e incrementar un 9% su generación de caja cada ejercicio hasta 2026, según explicaron ayer sus directivos a los analistas, durante la presentación de su nuevo plan estratégico. En 2023, el crecimiento de Dominion superará las previsiones del plan: el ebitda rondará los 150 millones, un 22% más; y la generación de caja operativa rebasará los 70 millones, un 16% por encima de 2022. Ese año, las ventas fueron de 1.115 millones.
Su CEO, Mikel Barandiaran, destacó la transformación del negocio de Dominion en los últimos años, marcada por las transiciones energética, industrial y digital; y “la necesidad” de que los mercados bursátiles reflejen el valor real de la compañía, para lo que va a simplificar la comunicación de su actividad. “Somos un facilitador de la transición a la economía sostenible”, resumió. Dominion está especializada en instalación y mantenimiento de infraestructuras y servicios a empresas y consumidores, así como en ingeniería y construcción, y en generación renovable, con participación en infraestructuras. Según su plan estratégico, el crecimiento orgánico será el eje de desarrollo en los próximos años, mientras que las operaciones corporativas se convertirán en una “palanca adicional”, en función siempre de las condiciones del mercado.

Expansión(Orbyt)

ELA cierra un nuevo convenio textil en Bizkaia con subidas ligadas al IPC y un plus por el ‘online’
El sindicato ELA, que representa al 70% del sector textil en Bizkaia, ha cerrado con la patronal un nuevo convenio que traerá subidas salariales a las condiciones que venían congeladas desde 2015. Así, este año se subirán los salarios un 12%, hasta 1.346,50 euros, y de 2024 a 2026 se garantizarán tanto el IPC como el abono de atrasos.El acuerdo beneficiará a 3.700 trabajadores tras un largo proceso de negociación que ha sumado 33 reuniones con la patronal, así como nueve jornadas de huelga.
También se recoge, por primera vez, la inclusión de un plus por el comercio telemático que ascenderá de forma progresiva desde los mil euros hasta los 1.100 para cada uno de los años, con la finalidad de compensar el aumento de la carga de trabajo que ha supuesto la incorporación de nuevas tecnologías derivadas de la venta ‘online’.

El Correo(Kiosko y Más)

Bizkaiko merkatarien hitzarmena berritu dute, 33 bilera egin ostean
ELAk eta patronalak lortu dute 3.700 langileri eragiten dien hitzarmena berritzeko akordioa. 2023an %12 igoko dituzte soldatak, eta 2026rako %20koa izango da igoera.
Berrian irakurri

Los empleados en formación tendrán garantizado el SMI
Las empresas deberán cotizar a la Seguridad Social por los empleados en formación
Las empresas deberán garantizar a los trabajadores en formación dual, o en alternancia, y a los que estén en prácticas remuneradas que, por lo menos, ganarán el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o su cuantía equivalente al tiempo de la jornada laboral en la que desarrolle un trabajo efectivo. El SMI es este año de 1.080 euros mensuales ó 15.120 euros anuales, tras catorce pagas. O esta cuantía dividida entre doce meses, que es igual a 1.260 euros al mes. De la misma forma, las empresas garantizarán toda la cobertura de la Seguridad Social a los trabajadores que tengan en cualquiera de las dos modalidades de formación retribuidas. Así se regula en un Real Decreto Ley que está preparando el Ministerio de Trabajo y Economía Social, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, para regular con un reglamento las condiciones laborales de estos trabajadores.
Hay que tener en cuenta que la formación dual, o en alternancia, tiene una jornada laboral dividida entre el tiempo de trabajo efectivo y la formación teórica. En este caso, el contrato no puede durar menos de tres meses ni más de dos años. De forma que el tiempo de trabajo efectivo, durante el primer año, no podrá superar el 65% de la jornada laboral total. Es decir, el 35% del tiempo restante debe estar dedicado a la formación teórica. Durante el segundo año del contrato, el tiempo de trabajo efectivo no podrá superar el 85% de la jornada. En este tipo de contrato, que no tendrá período de prueba, si es el caso los convenios colectivos regularán el salario. Por lo tanto, respecto de la retribución fijada para estos trabajadores, con su nivel salarial y tiempo de trabajo efectivo, durante el primer año, la remuneración no podrá ser inferior al 60% del fijado en convenio, ni al 75%, durante el segundo año. No obstante, “en ningún caso la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo”, dice el Real Decreto.
Expansión(Orbyt)

La patronal aplaude la rebaja de requisitos del arraigo de inmigrantes por formación
Escrivá argumenta la escasa disponibilidad de los inmigrantes a largas formaciones. Díaz y UGT se muestran reticentes a cambiar la norma. Cepyme: faltan trabajadores en la industria, las TIC, el transporte y la logística. Díaz respaldaría una regularización laboral extraordinaria como la de 2005.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones confirmó ayer que el Gobierno va a rebajar los actuales requisitos para que los inmigrantes que llevan dos años en España de manera irregular obtengan los papeles de residencia a cambio realizar una determinada formación reglada. Si presentan un contrato de trabajo el permiso se extiende durante un año prorrogable a un segundo.

Desde la patronal Cepyme, apoyaron la futura rebaja de las condiciones de acceso al arraigo por formación planteadas por Seguridad Social al considerar que “España tiene un serio problema de falta de trabajadores que se concentra fundamentalmente en las pymes españolas, con menos recursos para captar trabajadores. Esto conlleva el freno de actividad en sectores cruciales como la construcción, la industria, el transporte, la logística o el sector tecnológico”. Es más, añaden que este problema se intensifica en las zonas que sufren despoblación”.
Sin embargo, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mostró ayer sus recelos a esta flexibilización al indicar que “el acento está en garantizar la formación de calidad” y “cuando se habla de formación no cabe flexibilización alguna, cabe hablar de trabajos dignos”. Y añadió: “Ante el debate de la mano de obra, de dónde viene y cómo viene yo no puedo ser más clara: las condiciones laborales tienen que ser mejoradas”. Si bien, Díaz sí mostró su apoyo en el caso de que el Ejecutivo proponga una regularización extraordinaria por motivos laborales como la que otorgó el permiso de residencia a más de 700.000 inmigrantes en 2005.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Récord de deuda pública de 1,535 billones, el 113% del PIB
El principal responsable continúa siendo el Estado, que incrementó su endeudamiento en casi 15.000 millones en marzo. Los municipios siguen siendo la Administración menos endeudada. La Seguridad Social mantiene su saldo por encima de los 100.000 millones.
Según el dato de avance del Banco de España, la deuda del conjunto de las Administraciones públicas registró en marzo un aumento del 1% frente a febrero, hasta registrar el máximo histórico de 1,535 billones de euros, con lo que se sitúa en el 113% del PIB en el primer trimestre del año, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres. En el último año, la deuda pública ha crecido un 5,6%, con 81.540 millones de euros más. Los datos del Banco de España ponen de relieve que a pesar de la subida de la deuda en términos absolutos, hasta registrar niveles históricos, se moderó la ratio frente al PIB, como consecuencia del mayor crecimiento económico, lo que se tradujo en un descenso de 2 décimas hasta el mencionado 113%..
Leer más en cincodias.elpais.com

La compra de viviendas frena en seco por la subida de tipos
Distintos estudios prevén que las ventas se reducirán hasta un 30% este año. La subida de tipos descuadra las cuentas de muchos ciudadanos. Los notarios registran seis meses seguidos de frenazo en las operaciones. Bankinter advierte de que la tasa de esfuerzo se elevará hasta cerca del 40%.La Fed lanza señales de que se dispone a detener la política monetaria restrictiva.
Las siete subidas de los tipos de interés decididas por el Banco Central Europeo (BCE) desde julio han frenado la compra de viviendas y la firma de hipotecas en España. Las previsiones de distintas organizaciones apuntan a que las compraventas de pisos caerán este año hasta un 30%. La lista de quienes buscan una vivienda, pero ya no pueden pagarla, se amplía con el euríbor cerca del 4%, cuando hace un año estaba por debajo del 0,3%. Las siete subidas de tipos que ha hecho el Banco Central Europeo (BCE) desde julio, y el correspondiente encarecimiento hipotecario, han ensanchado la lista de los ciudadanos que intentaban adquirir una casa, pero ya no pueden. El resultado es que la compra de vivienda y la firma de préstamos se han frenado en España Las previsiones de distintas entidades y organismos vaticinan que las compraventas en 2023 caerán hasta en un 30%.
Para el economista Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, “la demanda latente sigue siendo fuerte por el carácter de valor refugio de la vivienda y la inflación, pero algunos hogares se encuentran con dificultades para acceder a un préstamo en condiciones sostenibles.
El País(Kiosko y Más)

El impuesto a la banca restará el 5% del beneficio, según el Banco de España
El gobernador, Hernández de Cos, reclama prudencia por la elevada incertidumbre.
El Banco de España prosigue con sus mensajes de prudencia al sector financiero ante la elevada incertidumbre actual. Y resta el efecto que tendrá sobre los beneficios de las entidades el nuevo impuesto a la banca. “La recaudación del gravamen extraordinario temporal sobre los resultados del sector bancario equivaldría previsiblemente en 2023 a un importe igual al 5% del resultado neto consolidado de 2022”, aseguró ayer el gobernador Pablo Hernández de Cos durante su intervención en el foro IESE Banking, en Madrid.

El País(Kiosko y Más)

Revolución aduanera en la UE: los 7 grandes cambios para las empresas
“LA REFORMA MÁS AMBICIOSA DESDE 1968”/ La norma estrechará el cerco al comercio electrónico, gravando los envíos de menos de 150 euros y haciendo a las plataformas responsables del pago de impuestos. Las importaciones de menos de 150 euros, tres cuartos del total, estarán ahora gravadas. Amazon, Asos, AliExpress o Zalando garantizarán el cumplimiento de las normas europeas. La Autoridad Aduanera de la UE servirá para ahorrar 2.000 millones de euros a los Estados. La IA permitirá detectar los problemas antes de que las mercancías lleguen a Europa. Los “operadores de confianza” venderán sus mercancías en la UE sin intervención aduanera activa.
La Comisión Europea presentó ayer una propuesta de reforma de la unión aduanera que promete ser “la más ambiciosa y exhaustiva de la Unión Aduanera de la UE desde su creación en 1968” y con la que quiere conseguir una “Unión más sencilla, inteligente y segura”. Una propuesta que pretende reforzar la vigilancia sobre el comercio electrónico para recaudar 1.000 millones de euros extra y obligar a las plataformas a garantizar el pago de impuestos, pero también reducir la burocracia para ahorrar 2.700 millones a las empresas, utilizar la inteligencia artificial, mejorar la supervisión de las fronteras, crear una pasarela para aquellas compañías “de confianza” y establecer una Autoridad Aduanera de la UE reforzar los controles y ahorrar dinero a los Estados. En total, un impacto de 5.700 millones de euros al año para las Administraciones, las empresas y los ciudadanos. Esta propuesta está pendiente de su aprobación por parte del Parlamento Europeo, si bien la intención de la Comisión es que las distintas medidas incluidas en él comiencen a aplicarse a partir de 2028, cuando se pondría un periodo de transición gradual. En concreto, el régimen aduanero a medida para el comercio electrónico se aplicaría a partir de 2028, cuando el centro de datos aduaneros de la UE entre en una primera fase operativa, pero los operadores empezarán a utilizar la plataforma a partir de 2032 y estarían obligados a ello desde 2038.
Expansión(Orbyt)

Siemens triplica el beneficio y mejora la previsión anual
ENERO-MARZO/ El grupo gana 3.477 millones por los atípicos y los mayores ingresos, con una cartera de pedidos récord. Logra resultados récord en las filiales de Industria Digital e Infraestructuras Inteligentes. En el semestre, Siemens gana 4.953 millones, un 85% más, tras elevar las ventas un 12%.
El grupo alemán de ingeniería Siemens ha triplicado con holgura las ganancias en su segundo trimestre fiscal (enero-marzo) impulsado por elementos atípicos, pero con beneficios récord en algunas divisiones y crecimiento de los ingresos a doble dígito, lo que le ha empujado a elevar las previsiones para todo el ejercicio. La compañía obtuvo un beneficio neto de 3.477 millones en el periodo, gracias al impacto favorable de la reversión del deterioro de su participación en Siemens Energy (filial que incluye a Siemens Gamesa), que arrojó una ganancia libre de impuestos de 1.600 millones de euros.
La cifra de negocio de Siemens entre enero y marzo alcanzó los 19.416 millones, lo que supone un incremento cercano al 14% y los pedidos aumentaron casi un 13%, hasta 23.638 millones, impulsados por “el volumen sustancialmente mayor de los pedidos en (la filial de) Movilidad”, según indicó el grupo. «Siemens continúa con su excelente desempeño, logrando varios récords, incluidos impresionantes aumentos de márgenes y máximos históricos en ganancias para Industrias Digitales e Infraestructuras Inteligentes, así como otro récord en la cartera de pedidos”, afirmó Roland Busch, consejero delegado del grupo alemán.
Expansión(Orbyt)

Los coches electrificados coparán el 55% del mercado
EN 2030/ La mejora tecnológica y las obligaciones regulatorias impulsan el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables. Otros puntos en los que ve margen de progreso son la digitalización y también en la gestión del talento. El 52% de los que se plantean comprar un vehículo optará por un eléctrico o un híbrido. El 13% de las ventas mundiales de coches en 2022 era eléctrico, hasta 10,5 millones.
Las matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos llevan varios años sin parar de crecer, aunque todavía tienen una representación testimonial en el conjunto del mercado automovilístico. Sin embargo, gracias a las nuevas exigencias medioambientales y al desarrollo tecnológico su peso en las matriculaciones totales se disparará en los próximos años, hasta representar el 55% de las ventas globales para el año 2030.
Este horizonte para 2030 supone un adelanto de tres años en comparación con la previsión de 2021. Sin embargo, no todas las regiones avanzarán a la misma velocidad en la adopción de este tipo de movilidad ecofriendly, ya que, mientras que en Europa la cuota de estos modelos será del 74% para esa fecha, en Estados Unidos el porcentaje rondará el 43%.El año pasado, las ventas de vehículos con tracción eléctrica se incrementaron un 55%, copando el 13% de las matriculaciones mundiales de turismos, hasta 10,5 millones de coches eléctricos e híbridos enchufables, según el informe Seis claves para el despliegue definitivo del vehículo eléctrico. El texto estima que actualmente circulan por las carreteras mundiales 26,8 millones de vehículos electrificados.
De cara al cierre de este año, las proyecciones de EY contemplan que las matriculaciones mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables alcanzarán un volumen de 14,5 millones de unidades, un 38% de incremento en comparación con el año anterior.

Expansión(Orbyt)

Stellantis avisa del posible cierre de plantas por el Brexit
“Si el coste de producir vehículos eléctricos en Reino Unido no es competitivo o sostenible, cerraremos operaciones”, afirman desde la compañía.
La multinacional que dirige Carlos Tavares apunta que las inversiones que tenía pensado hacer en su factoría de Ellesmere Port (Reino Unido) para la fabricación de vehículos comerciales eléctricos están en riesgo en caso de que no se modifiquen los términos comerciales acordados entre Reino Unido y la UE. En concreto, se refiere a los aranceles que tendrán que abonar los productos exportados desde o hacia Reino Unido desde 2024, cuando está previsto que entren en vigor las nuevas reglas de comercio entre los dos mercados.
En un escrito remitido al Parlamento británico, el grupo automovilístico, que tiene otra planta en el país, situada en Luton, pide que se retrase tres años (hasta 2027) la entrada en vigor de la exigencia de que el 45% de los componentes de los vehículos eléctricos tenga que proceder de Reino Unido o de la UE, ya que en caso contrario deberá hacer frente al pago de un arancel del 10%.
Expansión(Orbyt)

Alemania encarga a Talgo un pedido récord de 1.400 millones
SUBE UN 9,3% EN BOLSA/ El fabricante español es elegido por la estatal DB para fabricar otras 56 unidades de su tren Intercity.  Las 56 nuevas unidades ICE L serán idénticas a las 23 que actualmente están en producción, y los coches se fabricarán en la planta de Talgo en Rivabellosa.Con este pedido, el mayor de la historia de Talgo, DB supera a Renfe como su principal cliente.
El Gobierno alemán se ha embarcado en un ambicioso plan de modernización de flota. Además de los 79 trenes de Talgo, DB ha encargado a Siemens otras 17 unidades de su modelo Velaro MS (ICE 3neo) por 600 millones de euros. Desde 2020, DB ha comprado al fabricante alemán 90 unidades de este tren capaz de circular a 320 kilómetros por hora. Los dos contratos forman parte del acuerdo marco firmado por DB y Talgo en 2019 en el que se comprometieron a desarrollar los “trenes del futuro” de Alemania, capaces de conectar las ciudades germanas y de los países fronterizos a velocidades de hasta 230 kilómetros por hora. El primer pedido de 23 unidades se entregará el año que viene y se empleará para conectar Berlín con Amsterdam, a la que seguirán en 2026 otras rutas hacia la isla de Sylt, en el norte alemán, o hacia Allgäu, en el sur del país.
Expansión(Orbyt), Leer más en noticiasdealava.eus

Solo cuatro países europeos tienen espacio fiscal para cumplir con los compromisos de inversión verde
El diseño actual de las reglas fiscales europeas frenan la ambición climática verde de la Unión y solo permitirían realizar los desembolsos a Irlanda, Dinamarca, Suecia y Letonia.
La transición energética se ha asentado como el gran objetivo económico del futuro. Tanto China como EE UU, a través de su Ley de Reducción de la Inflación –IRA, por sus siglas en inglés–, se han adentrado en una carrera verde en la que Europa aspira a participar. “Europa es líder mundial en ambición climática, tira de otros países en las cumbres internacionales. La cuestión es que no ha sido tan exitosa en generar un paralelismo entre la intención climática y crear la industria que nos haga autónomos”, explica Alejandro Labanda, director de Transición Ecológica de beBartlet.
Leer más en cincodias.elpais.com

La CE tiene en vilo al Gobierno por un posible agujero de más de 1.000 millones por la autopista gallega AP-9
Bruselas analiza si el plazo extra de 25 años de explotación que arranca en agosto se ajusta a la Ley, mientras Audasa prevé cobrar más que lo que tiene de deuda si pierde el activo. La ampliación hasta 2048 fue por obras, ante lo que la CE decidirá si tuvo que haber una licitación.La liquidación de las radiales o el choque con Abertis por Acesa son otros frentes abiertos.
Leer más en cincodias.elpais.com

La patronal hospitalaria denunciará el pacto de pólizas de salud de Sanitas y Generali
La asociación empresarial encarga un informe al despacho Lener y plantea llevar a las aseguradoras ante la CNMC y los tribunales. Denuncia la posición dominante de Sanitas ante las clínicas. Sanitas y Generali defienden el pacto, que beneficia a los clientes de la firma italiana.
Leer más en cincodias.elpais.com

Las telecos quieren que cada ‘big tech’ financie la red si supera el 5% del tráfico total
Las operadoras remiten su información dentro de la consulta pública abierta por la Comisión Europea. Las operadoras remiten su información en la consulta pública abierta por la CE.Las tecnológicas han pedido a Bruselas que rechace cualquier cobro adicional.
Las grandes compañías tecnológicas que superen el 5% del tráfico total de internet por las redes deberían ayudar en el pago de los despliegues de las redes de telefonía móvil 5G y banda ancha fija en Europa, según figura en proyecto de propuesta de la industria de las telecomunicaciones, citado por Reuters. Esta propuesta es parte de los comentarios recibidos por la Comisión Europea dentro de la consulta pública sobre fair share o contribución justa, lanzada en febrero.
Leer más en cincodias.elpais.com

El envejecimiento ya afecta a la calificación crediticia de varios países 
“En el pasado, se pensaba en la demografía a medio y largo plazo. “Ahora, el futuro está aquí y ya está afectando al crédito soberano”, explica Dietmar Hornung, director gerente asociado de Moody’s Investors Services. Moody’s, S&P y Fitch alertan de que la demografía ya afecta a la calificación crediticia de muchos países. Añaden que es probable que se produzcan rebajas sin reformas radicales.
La subida de los tipos, unida al aumento de las pensiones y de los costes sanitarios, hace mella en las finanzas de los Estados. El envejecimiento de la población está afectando a las finanzas públicas de todo el mundo y las agencias de calificación advierten de que las recientes subidas de los tipos de interés han reforzado el impacto del aumento de las pensiones y de los costes sanitarios. Mientras los tipos de interés se disparan en respuesta al mayor repunte de la inflación en una generación, Moody’s, S&P y Fitch han advertido de que el empeoramiento de la demografía ya está afectando a la calificación crediticia de muchos países. Añaden que es probable que se produzcan rebajas sin reformas radicales, lo que amenaza con crear un círculo vicioso de mayores cargas fiscales y aumento del coste de la deuda.

Expansión(Orbyt)

Iberdrola, Telefónica, Endesa y Aena disparan el coste de su deuda
LA FINANCIACIÓN SE ENCARECE/ La subida de los tipos de interés pasa factura a las grandes compañías españolas. La energética presidida por Galán paga el máximo desde 2007 por el impacto de Brasil.
La subida escalonada que comenzó el año pasado se ha disparado en el primer trimestre de 2023. Las grandes empresas españolas se están teniendo que rascar el bolsillo como no lo hacían en mucho tiempo para afrontar el coste de su deuda. El precio del dinero se ha incrementado al ritmo de las alzas de los tipos de interés y de las turbulencias en los mercados.
La energética paga ahora una tasa del 2,8% por su endeudamiento, cuando hace un año estaba en el 1% y hace tres meses, en el 1,4%.Telefónica es la siguiente gran compañía que más abona por su endeudamiento. Logró rebajar el coste medio hasta el 2,7% a mediados de 2021 y desde ahí la subida ha sido casi continua. La operadora está en el 3,87% en el primer trimestre de 2023. Más abultada es el alza de Enagás, que roza el punto porcentual en solo tres meses, para situarse en el 2,7%, el máximo desde 2018. O la de Aena, cuyo coste salta hasta el 1,81%, 77 puntos básicos más que en 2022.
Expansión(Orbyt)

Enerside y Dominion estrenan los bonos ‘crowdfunding’ en España
Dominion y Enerside, dos compañías españolas con fuertes intereses en el sector de las renovables, son las primeras cotizadas españolas en irrumpir en el mercado de bonos crowdfunding, una opción alternativa de financiación creciente en Europa que todavía no había llegado a España. De la mano de la plataforma francesa Enerfip, que ha contado con el asesoramiento del despacho o PPCP Legal&Finane, las dos cotizadas han captado fondos para financiar proyectos y la actividad ordinaria. Las dos primeras operaciones ya han sido firmadas y se publicarán en los próximos días. Dominion  prevé captar 2,2 millones de euros. Por su parte, Enerside ha lanzado una emisión de bonos crowd corporativos de hasta 5 millones.
Expansión(Orbyt)

Guindos pide prudencia a la banca: “Aumentar el dividendo no debe verse como señal de fuerza”
El vicepresidente del Banco Central Europeo pide preservar capital ante el contexto de incertidumbre. Los bancos españoles subieron un 37% la remuneración al accionista en 2022. El alto cargo español advierte del endurecimiento del crédito y la menor demanda.
Leer más en cincodias.elpais.com

Guindos: El beneficio de la banca por el alza de tipos será menor de lo previsto
IMPACTO DE UN ENTORNO MACROECONÓMICO INCIERTO/ El vicepresidente del BCE y el gobernador del Banco de España piden prudencia y provisiones a las entidades pese a su mejora de rentabilidad y su robustez. Las pérdidas en los bonos, el coste de financiación y los préstamos morosos son las amenazas. Guindos dice que elevar el pago de dividendos no debe verse como una muestra de fortaleza. El gobernador señala que los efectos negativos de los tipos se elevarán con el paso del tiempo.El impuesto a la banca reducirá un 5% el beneficio de las entidades, según de Cos.
Expansión(Orbyt)

La banca encarece el crédito por las turbulencias financieras
SUBE EL COSTE DE FINANCIACIÓN/ Una remuneración del pasivo más amplia ayudaría a un mayor impacto de la política monetaria restrictiva. La banca endurece las condiciones de financiación y se reduce la demanda solvente de crédito. El impacto de la normalidad monetaria no se ha visto todavía en toda su intensidad.
El crecimiento económico de la Unión Europea y de España se acelera respecto a las previsiones, según todas las instituciones que hacen estos cálculos, pero al tiempo señalan que el futuro puede ser algo más incierto porque las condiciones de financiación van a seguir endureciéndose, no solo por próximas subidas de los tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE) sino también a consecuencia de las turbulencias financieras que se produjeron hace un par de meses, pero cuyas olas aún se dejan notar.
Expansión(Orbyt)