Resumen de Prensa 11.10.23
Hoteles al 80% de ocupación den el puente
Los alojamientos de Gipuzkoa manejan unas previsiones «positivas» para este puente del Pilar, días «muy importantes» para compensar los meses más flojos. A día de hoy, intentando buscar una habitación en municipios costeros como Donostia, Hondarribia o Zarautz través de la web de Booking, el 91% de la oferta del portal ya se encuentra reservada.
El presidente de Hoteles de Gipuzkoa, Raúl Fernández Acha, señala que a día de hoy la ocupación alcanza el 80% «y podría llegar hasta el 90%». De ello dependerán las «reservas de última hora». «Estamos esperando a los últimos días porque el perfil de cliente, sobre todo nacional –madrileños y catalanes en su mayoría– funciona con muy poca antelación», afirma. Los días «fuertes» serán el viernes y el sábado, cuando se espera la mayor afluencia de visitantes.
Las previsiones para el próximo puente del 1 de noviembre no son tan halagüeñas, ya que «cae muy mal –miércoles festivo– y no hay mucho movimiento en la entrada de reservas. De momento, la celebración de diferentes congresos y eventos está amortiguando la incertidumbre que vive el sector con la llegada del otoño y «obviamente repercuten de forma positiva. Ahora estamos con Gastronomika e impacta de forma muy importante», afirma el presidente de Hoteles de Gipuzkoa.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Hoteles al 85% en el puente del Pilar
La tendencia al alza de los establecimientos de la villa no se extiende a los agroturismos, cuya ocupación cae más de 30 puntos respecto a 2022. 10% del PIB representa en Bilbao el sector turístico, con los clientes extranjeros por delante. 177% han crecido las reservas en los hoteles de Bilbao frente a las mismas fechas de 2022.
El puente del Pilar llenará de turistas Bilbao. Los hoteles de la villa esperan una ocupación del 85% para el paréntesis festivo que arranca el jueves. El tirón se mantiene más allá de un verano de récord, aunque los establecimientos tienen la vista puesta en las condiciones meteorológicas para el sábado y el domingo, en los que se anuncia lluvia, y también en lo que pueda pasar a partir de noviembre, con meses tradicionalmente más flojos.
El Correo(Kiosko y Más)
PNV y PSE se quedan solos y sin mayoría en Gipuzkoa para aprobar el impuesto de los ricos
La negativa anunciada ayer por EH Bildu, las exigencias de Podemos y el rechazo del PP abocan a una desarmonización en este nuevo tributo, que solo saldría en Bizkaia.
Será el 24 de octubre cuando se prevé aprobar la norma en consejo de Gobierno foral para enviarla a Juntas Generales de Gipuzkoa para su debate y posterior ratificación. Debe recibir luz verde antes del 31 de diciembre para que su liquidación se realice en el marco de la campaña fiscal de 2024.
Una recaudación que, en el caso de Gipuzkoa, apenas impactará en alrededor de un centenar de contribuyentes, según las estimaciones de expertos fiscales. En este sentido, fuentes oficiales de la Diputación aseguraron que no pueden ofrecer un número exacto pero confirman que afectará a «pocas» personas.
Los tramos previstos para Gipuzkoa son algo diferentes a los que se aplican en el Estado. Se proponen cuatro escalas para este impuesto complementario al de Patrimonio, que grava la riqueza neta de las personas físicas de una cuantía superior a los 3,2 millones con cuatro tipos (ver tabla adjunta), aunque ayer el portavoz de EH Bildu denunció que «no hay un incremento de presión fiscal sobre los sectores más acomodados de nuestra sociedad y sólo a partir de patrimonios mayores de 16 millones, que son muy pocos en Euskadi, el impuesto de grandes fortunas va a ejercer una incidencia». «Si el anteproyecto no sufre una modificación para que haya un incremento de la presión fiscal sobre las 17.000 personas con más patrimonio de este país, EH Bildu votará en contra», sentenció.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Una oferta de 26.000 pisos públicos de alquiler, y todavía insuficiente
Los demandantes en Etxebide de una vivienda en alquiler social superan los 57.000 en Euskadi y los 18.000 en Gipuzkoa. Vivienda adjudica 3.000 arrendamientos sociales al año entre nuevas promociones y programas como Bizigune.
En Euskadi existen 26.000 viviendas públicas de alquiler, de las que 16.000 son del Gobierno Vasco. Es, a pesar de su reducido tamaño y población, la segunda comunidad autónoma con el mayor parque de VPO en régimen de arrendamiento, solo superada por Andalucía, con cuatro veces más habitantes. Es, en consecuencia, la que más pisos sociales tiene por habitante. Y aún así, la oferta es insuficiente para atender una demanda que no deja de crecer en paralelo a las cada vez mayores dificultades para encontrar un alojamiento asequible en el mercado libre por el encarecimiento de los precios y la reducción de inmuebles alquilables. Según los últimos datos del servicio vasco de vivienda (Etxebide), en febrero la cifra de demandantes de un piso en régimen de alquiler social ascendía a 57.290 en Euskadi. Eran 29.360 en Bizkaia, 18.055 en Gipuzkoa, y 9.875 en Álava.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
El PNV reclama a Sánchez «retoques» en la Ley de Vivienda para apoyar su investidura
Cree que supone una invasión de competencias del Estado a las comunidades autónomas para afrontar estos problemas.
Si bien el portavoz del PNV ha admitido que no tiene «tanto problema» con la materia a legislar en el texto, principalmente el precio de la vivienda, cree que sí supone una invasión de competencias del Estado a las comunidades autónomas para afrontar estos problemas.
Leer más en expanson.com
Eroski aumenta beneficio y ventas y se enfoca en la deuda
LOS INGRESOS SUBEN UN 9%/ El auditor advierte de que los vencimientos generan dudas sobre la continuidad del grupo, que ve el aviso como un simple tema contable. El pasivo corriente supera en 813 millones al activo por el vencimiento de julio, dice KPMG. Vende 10 súper en País Vasco y Navarra a la familia Díaz Tejeiro (Solaria) por 18,5 millones
Eroski aumenta ventas y beneficios, en un contexto de inflación disparada y de control de precios y de gastos. En el primer semestre de su ejercicio fiscal, que termina el 31 de julio, el grupo de distribución registró ingresos de 2.526 millones de euros, un 9,2% más; su beneficio operativo corriente creció un 40% y alcanzó los 132 millones; el ebitda rebasó los 166 millones; y el resultado neto aumentó hasta 69,9 millones, un 58% más.
Los socios de la cooperativa Eroski, dieron ayer luz verde a la emisión de bonos hasta un máximo de 600 millones a fin de cubrir los vencimientos del pago de la deuda. El próximo julio vence el mayor tramo pendiente: 503 millones de euros.
En las cuentas semestrales, KPMG incluye en su informe de auditoría un aviso sobre la importancia de ese vencimiento y de su pago. En un párrafo de énfasis, destaca que el importe total del pasivo corriente de Eroski excede del total del activo corriente en 813,74 millones, debido principalmente al vencimiento en julio de 2024 de una parte significativa de las deudas. KPMG indica que la dirección de Eroski trabaja para obtener financiación suficiente y cumplir sus compromisos, pero advierte de que “estos hechos indican la existencia de una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad del grupo para continuar como empresa en funcionamiento”. La compañía resta importancia a este aviso y explica que es una cuestión contable, dado que toda deuda con menos de un año de vencimiento pasa del largo al corto plazo. De ahí el plan de emisión de obligaciones para hacer frente al vencimiento.
Expansión(Orbyt), Leer más, Berrian irakurri
Bain nombra a su asesora Eva Azoulay primera ejecutiva de ITP
La nueva responsable de ITP Aero ha ocupado durante 26 años cargos directivos en Pratt & Whitney, uno de los clientes de su nueva empresa. Junto a ella, estará Carlos Alzola como número dos; y en la presidencia no ejecutiva seguirá Juan María Nin.
Bain explica este nombramiento como un refuerzo de la cúpula directiva. Azoulay será CEO, término cuyo uso se ha extendido en los últimos años en España como responsable ejecutivo, sinónimo de consejero delegado o de director general. El fondo, sin embargo, explica que el hasta ahora director general y primer ejecutivo, Carlos Alzola, será consejero delegado, “reforzando el peso español en la dirección de la compañía”. El director financiero, Javier Lázaro, entrará en el consejo de administración, un guiño de Bain con el que busca “estrechar lazos entre la dirección y los accionistas”.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Aernnova cierra su planta de Sevilla con 120 trabajadores
Tras unas pérdidas de 52 millones en ocho años. Para el grupo aeronáutico, el centro de La Rinconada tiene “una insalvable situación económica”. Aernnova trabajará para recolocar a los 120 empleados de esta filial en otros centros el grupo. En Andalucía tiene otra planta, ubicada en Cádiz.
Leer más en cincodias.elpais.com
La salida del comité intercentros agrava la división en Michelin Vitoria e inquieta a la dirección
Los trabajadores respaldaron en la madrugada de ayer por solo 96 votos de diferencia abandonar este foro laboral. 51,43%de los votos fueron a favor de abandonar el foro sindical frente al 47,52% en contra. Contó con la participación del 69,85% de los trabajadores. La planta alavesa se convertirá en el único interlocutor con la multinacional francesa. Esta situación repercutirá en la negociación del próximo convenio, a partir de 2026. Porque ahora rige el actual, cuando en la votación efectuada en junio salió un apoyo a la firma tras el cómputo de todos los sufragios de las plantas de la península (salvo Lasarte). Pero en Vitoria, el resultado fue el contrario.
De esa contestación social en la factoría de Betoño parece haber tomado nota la empresa en los últimos meses. Después de cuatro jornadas de huelga durante la negociación del convenio, las cancelaciones en Vitoria se han convertido en habituales. A las anulaciones de producción en verano se sumó la semana pasada un recorte de más de 2.000 toneladas de producción. En esta ocasión, la propia empresa incluyó la «pérdida de confianza» entre los motivos de la reducción de trabajo. Antes, en junio y tras abandonar la dirección general de Michelin Vitoria, César Moñux advirtió en este periódico de la posibilidad de que la multinacional prescindiese de plantilla en esta fábrica.
El Correo(Kiosko y Más)
Gasteizko Michelin Espainiako lantokien batzordetik aterako da
Langileen %51,4k bozkatu dute alde. Aurrerantzean enpresa batzordeak modu autonomoan negoziatuko du zuzendaritzarekin. Lasarte-Oriakoak horrela egiten du.
Michelinen Gasteizko fabrikako langileen batzordea Espainiako lantokien arteko batzordetik aterako da. Hala erabaki dute langileek ostiralean hasi eta astelehen gauean amaitu den bozketan. Bozketaren marjina oso estua izan da, 94 botokoa. 1.237 langilek bozkatu dute aldaketaren alde, botoa eman dutenen %51,43k. Kontrako botoa 1.143 langilek eman dute, %47,52k. Parte hartzea %70 ingurukoa izan da.
Berrian irakurri
El 80% de empleados de Fagor cuenta con una solución 10 años después de la quiebra
La cooperativa da por superada la crisis una década después del cierre de Fagor Electrodomésticos y prevé una mejora del 25% de los resultados para este 2023.
Una década después, las ocho cooperativas del grupo (Fagor Ederlan, Fagor Arrasate, Fagor Industrial, Fagor Electrónica, Fagor Automation, Copreci, Mondragon Assembly y Galbaian) registraron en 2022 unas ventas de 1.819 millones de euros, con un incremento del 17% respecto al año anterior, y un beneficio de 46 millones de euros. Con relación al empleo, cerró el año con 11.565 personas trabajadoras, de las cuales 5.791 trabajaban en las plantas del País Vasco.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Fagor taldea «prestatuago» eta «sendoago» dago orain, Fagor Etxetresnak itxi eta hamar urtera
Bazkide langileen %81ek «behin betiko soluzioa» jaso duela nabarmendu du taldeak, eta neurriak hartu dituela etorkizunean etor daitekeenari aurre egiteko.
Hamar urte dira aurten Fagor Etxetresnak izan zenak porrot egin zuela, eta taldeak oharra kaleratu du urtemuga hura gogorarazteko. Adierazi duenez, itxiera hark eragindako «irakasgaia» bere egin du dagoeneko kooperatiba taldeak, eta, «prozesu luze eta konplexu baten ondoren», orain «prestatuago» dago etorkizuneko zailtasunei aurre egiteko.
Berrian irakurri
Los sindicatos mantienen los dos días de huelga en el sector público vasco
Aseguran, tras la reunión de ayer de la Mesa General, que el Ejecutivo de Urkullu «apuesta por seguir deteriorando las condiciones laborales».
Urkullu se ha mostrado hasta el momento férreo en algunas de las cuestiones claves, como son la subida salarial. Y es que el Gobierno Vasco se aferra a que no tiene margen de maniobra al respecto porque está obligado por ley a fijar los mismos incrementos que establece el Ejecutivo central para toda la función pública del Estado. Para este año el incremento ha sido finalmente del 3% y para el siguiente será del 2%, muy lejos de las pretensiones de las centrales vascas.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Convocan huelga el día 25 en el textil y el calzado de Euskadi
El sindicato ELA ha convocado una jornada de huelga para el próximo día 25 de este mes, miércoles, en el comercio del Textil y Calzado de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra para reclamar que las condiciones de los trabajadores de las grandes cadenas se negocien aquí y no en el conjunto del Estado, como pretende la patronal Arte. El sindicato nacionalista vasco denuncia que Arte busca con el convenio estatal «homogeneizar las condiciones laborales».
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
El FMI constata el freno español: recorta el PIB al 1,7% en 2024 con más inflación
PERSPECTIVAS/ Mantiene en el 2,5% la previsión de crecimiento para 2023, pero recorta en tres décimas su pronóstico para el año que viene, con un repunte del IPC medio hasta el 3,9%, el mayor entre las grandes economías europeas. Pese a la rebaja de previsiones, España liderará el crecimiento entre las economías desarrolladas.
La predicción del FMI, siete décimas inferior a la del Gobierno español en funciones (2,4%), es una de las más pesimistas entre los principales organismos económicos, contrastando, por ejemplo, con el 1,9% que proyectan la Comisión Europea o la OCDE, o el 1,8% del Banco de España. En el marco de la oleada de revisiones a la baja que se ha producido en las últimas semanas, el pesimismo es aún mayor entre algunos servicios de estudios españoles, como los de CEOE y Banco Santander, que pronostican un alza del 1,4% y el 1,3% el año que viene, respectivamente.
Expansión(Orbyt), Leer más en elmundo.es
La peor previsión para el mundo «en décadas»
El FMI avisa de que la economía mundial avanza «cojeando, pero no corriendo».
El tono es ciertamente de cautela. En los documentos oficiales y en las comparecencias de los diferentes representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Marrakech, donde, durante esta semana, el organismo celebra junto al Banco Mundial su reunión anual. Lo hacen como un gesto, una medida cierta de apoyo a la ciudad y al país después del devastador terremoto del pasado 8 de septiembre. Y lo que transmiten es que, si bien la economía mundial no va a sufrir un seísmo en términos de crecimiento, sí que se enfrenta a las peores previsiones en «décadas».
Porque el mundo «avanza cojeando, no corriendo», según expone el FMI en las previsiones que ayer presentó en la ciudad marroquí. «Las últimas proyecciones confirman que la economía mundial se está desacelerando», prosigue el documento, que descarta una «contracción del PIB real per cápita». «No forma parte del escenario base», añade.
El Mundo(Orbyt)
La crisis inmobiliaria china, un gran riesgo para la economía global
El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que “la probabilidad de un aterrizaje suave ha aumentado”, según afirmó ayer el economista jefe del organismo multilateral, el francés Pierre-Olivier Gourinchas. De hecho, el Fondo mantuvo en el 3% su previsión de crecimiento del PIB mundial para este año. Sin embargo, recortó en una décima, hasta el 2,9%, su pronóstico para 2024, anticipando un entorno de crecimiento “estable pero lento”. Y no exento de amenazas. Entre ellas sobresale la crisis del mercado inmobiliario chino, que ha llevado al FMI a rebajar en dos décimas el crecimiento del gigante asiático para este año, hasta el 5%, y en otras tres décimas el de 2024, hasta el 4,2%. El organismo internacional avisa de que un posible recrudecimiento de la crisis inmobiliaria china representa el principal riesgo para la economía global, lo que, unido a la volatilidad de los precios de las materias primas, la persistencia de tasas de inflación todavía elevadas o los escasos márgenes fiscales de muchos países, componen un cóctel envenenado para el crecimiento.
Expansión(Orbyt)
Pide mantener los tipos altos el tiempo necesario para doblegar la inflación
Aunque el FMI admite que el endurecimiento de la política monetaria ha sido uno de los desencadenantes de la desaceleración económica, la institución pide a los bancos centrales no bajar la guardia. A su juicio, la lenta moderación de los precios exigirá mantener los tipos de interés “más altos durante más tiempo” hasta que haya “pruebas tangibles” de que la inflación retorna al objetivo del 2%. En este contexto, el FMI pide a los gobiernos respaldar a los bancos centrales con una política fiscal que no alimente la subida de precios, sino que la desinfle. Esto es, insiste en retirar las medidas anticrisis generalizadas, ciñéndolas en todo caso a los colectivos más vulnerables, para evitar un mayor efecto bumerán sobre los precios, e insta a los dirigentes políticos a reconstruir sus márgenes de maniobra presupuestarios, mermados tras la crisis sanitaria de 2020 y la tormenta energética desatada posteriormente por la guerra en Ucrania. Unos riesgos a los que ahora se añade el conflicto bélico que ha estallado en Israel y la franja de Gaza y que puede dar una vuelta de tuerca a la presión de los precios energéticos.
Expansión(Orbyt)
Los empresarios acusan al Gobierno de perjudicar su competitividad
LOS EMPRESARIOS CRITICAN LA INESTABILIDAD POLÍTICA/ El sector privado teme un empeoramiento de la economía en 2024 por la inflación, la subida de los tipos de interés y la presión fiscal. Las empresas están preocupadas por el incremento de los costes laborales y de la financiación.
Los empresarios mostraron ayer su enfado con el Gobierno y con la situación de inestabilidad política, por la pérdida de competitividad que está provocando en la economía y en el sector privado, ante la paralización de las reformas. El presidente del Círculo de Empresarios, Manuel Pérez-Sala, apuntó al Ejecutivo por la “[mala] percepción” que, en su opinión, tiene la sociedad del sector privado. El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, también arremetió contra la inestabilidad política, por el proceso de investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, que tanto depende de la alianza con las fuerzas independentistas. En este punto, Bonet reclamó al futuro Gobierno, y a las fuerzas políticas, que “escuchen a los empresarios y sitúen a la empresa en el centro de todas las políticas”.
Tanto el Círculo de Empresarios como la Cámara de España presentaron ayer sendas encuestas sobre el estado de opinión de los directivos respecto a la situación económica, y los riesgos a los que hacen frente.
Expansión(Orbyt)
Madrid, Baleares y Canarias lideran el crecimiento del PIB
PREVISIONES DE BBVA RESEARCH PARA 2023/ Cantabria, Asturias y Andalucía ya acusan una fuerte desaceleración desde julio. Sin cambios relevantes en la jerarquía del crecimiento regional en 2023. En 2024 la demanda exterior debilita el avance de la actividad, con mayor impacto en las más abiertas.
La recuperación económica tras la crisis del coronavirus está siendo especialmente intensa en España, especialmente en comparación con el resto de los países desarrollados, si bien hay que tener en cuenta que la economía nacional había sufrido un golpe más duro que el resto de sus socios. Sin embargo, este avance no es nada homogéneo, ya que Madrid y las islas lideran el crecimiento del PIB este año, de acuerdo con las previsiones de BBVA Research, publicadas ayer, con un alza superior al 3%, más de un punto de diferencia respecto a Murcia, Navarra o País Vasco.
BBVA Research también señala una mala noticia, ya que constata una fuerte ralentización generalizada en la economía española a partir de la segunda mitad del año. “La afiliación crecerá menos en todas las comunidades autónomas”, señala el texto. “La desaceleración se nota especialmente en los servicios privados en el tercer trimestre, que son los que habían estado impulsando en mayor medida la mejora de la ocupación en trimestres anteriores.
Expansión(Orbyt), Leer Observatorio Regional. Octubre 2023 de BBVA Research
Los márgenes empresariales recuperan los niveles prepandemia
Así lo atestigua el segundo informe trimestral del Observatorio de Márgenes Empresariales publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España y la Agencia Tributaria. El informe asegura que los márgenes empresariales recuperaron en el segundo trimestre de este año el nivel previo a la pandemia, con una destacada excepción: la del sector energético. En el resto de sectores la recuperación se debe, como motivos principales, a la reducción de los costes energéticos y de otras materias primas, lo que ha permitido compatibilizar la recuperación de los márgenes sobre ventas con las ganancias de poder adquisitivo de los salarios y la reducción de la inflación.
No obstante, en el estudio se alerta de que se continúa evidenciando un patrón heterogéneo por sectores, tal y como se señalaba en el informe previo, aunque la perspectiva es que, a medio plazo y una vez superado el periodo de extraordinaria volatilidad, estos márgenes pueden retomar un patrón de comportamiento más estable, tras alcanzar su nivel prepandemia.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno calcula que las pensiones subirán en 2024 en torno al 4%
El Ejecutivo espera que el gasto en pensiones no llegue al 15% del PIB en las próximas décadas
El Gobierno en funciones calcula que la revalorización de las pensiones el próximo año estará en una horquilla comprendida entre el 3,5% y el 4,5%. Cuando faltan tres meses para acabar el año, el Ejecutivo prevé que la tasa media de inflación a lo largo del año no salga de esa horquilla. Y, por lo tanto, ese es el incremento que espera para el conjunto de las prestaciones, en aplicación de la última reforma de las pensiones, según informaron ayer fuentes del Ministerio de la Seguridad Social. Es más, el hecho de llegar a principios de año sin unos Presupuestos Generales del Estado para 2024 por la demora en la formación de Gobierno, no es óbice para que haya una revalorización de las pensiones. Por lo tanto, 2024 será el segundo año consecutivo en el que las pensiones contributivas subirán conforme al IPC, para garantizar el poder adquisitivo de más de nueve millones de personas.
Expansión(Orbyt)
Un gran verano y el clima propicio de otoño lleva el turismo a récords
183.000 MILLONES DE PIB A CIERRE DE 2023/ Todavía sin igualar el número de visitantes previo a la pandemia, el sector se congratula del gran aumento del gasto por persona, especialmente de los extranjeros. España mejora los niveles previos a la pandemia, no en número de visitantes pero sí en gasto.
El sector turístico español va camino de firmar el mejor año de su historia. Este 2023 ha sido un triunfo desde enero: a un buen arranque del año le ha seguido un gran verano, y el clima caluroso con el que ha arrancado el otoño alarga un poco más la campaña. Como colofón, un último trimestre que también se espera exitoso a consecuencia de la consolidación de una realidad: que el turismo es ya una de las alternativas de ocio preferidas, en la que España es un destino de cabecera. Esta sucesión de buenas noticias tiene su reflejo en las previsiones de Exceltur, organización que agrupa a las principales empresas del sector, hasta el punto que mejora sus previsiones económicas para el año, que ya eran ciertamente optimistas. Así, en 2023 el PIB turístico en España alcanzará los 183.078 millones de euros, récord histórico del sector, muy por encima de los 160.000 millones del pasado año.
Expansión(Orbyt)
El turismo no flaquea y las empresas prevén vender este año un 16% más que en 2019
Aerolíneas y ferrocarriles, los más optimistas para el cuarto trimestre por la fuerte demanda y la entrada de nuevos operadores. Canarias y Baleares serán los destinos más favorecidos. Exceltur espera que el turismo regrese a fin de año a cifras precrisis y aporte el 12,6% del PIB.
“En el cuarto trimestre se va a intensificar la tasa de crecimiento de los tres primeros trimestres, con una subida del 14,6% respecto al mismo periodo de 2022, que revela que el ocio y el turismo se han convertido en una prioridad de gasto”, señaló ayer José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, durante la presentación de las perspectivas empresariales para el cierre del año.
Leer más en cincodias.epais.com
El Gobierno espera tener listo el índice para limitar los alquileres antes de fin de año
La Generalitat de Cataluña denuncia “un retraso injustificado”. La base que se toma para calcular los precios ha frenado el proceso.
Cinco meses después de su aprobación, la ley de vivienda sigue sin desplegar el efecto que más alentó el debate en torno a la norma: los controles de alquiler. Solo Cataluña ha dado pasos en firme para poner topes de los arrendamientos. Pero se ha encontrado con otro obstáculo: falta definir los índices de precios de referencia. Este paso, que el Gobierno espera completar antes de acabar el año, ha provocado tensiones con la Generalitat, que denuncia un “retraso injustificado” y una “voluntad dilatoria”.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana resta importancia a las críticas de Cataluña e insiste en que “la metodología del índice ya está muy avanzada”. Una vez consensuada esta, solo restará la “implementación” operativa del índice, por lo que se espera que esté listo antes de la llegada de 2024. No obstante, los técnicos que, por el lado del Gobierno y por el de Generalitat, se encargan de los trabajos lo hacen sin la presión de una fecha límite.
El País(Kiosko y Más)
La riqueza en recursos naturales, el indicador en el que España supera a Francia y Alemania
El valor per cápita de estos activos es un 34% mayor a la media de la UE. Extremadura y las dos Castillas, las regiones con más bienes por persona. El 60% de la riqueza natural de España corresponde a cultivos y pastos.
El valor del capital natural de España asciende a los 467.558 millones de euros, una cantidad que, repartida entre todos los habitantes del país, llega a los 9.156 euros por persona. La cifra se encuentra un 34% por encima de la media europea y permite a España mirar de cerca a los países nórdicos y superar con creces a vecinos como Alemania, Francia o Italia. Así lo avanzan la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en el informe Economía y medio ambiente en España: análisis del flujo de materiales y capital natural, publicado este miércoles.
Los recursos naturales con los que cuenta un país, detalla Juan Carlos Robledo, uno de los autores del estudio, son imprescindibles para la vida humana y una parte fundamental de su riqueza. Sin embargo, “no suelen tenerse en cuenta en los análisis de coyuntura y crecimiento económico”. Estos bienes, siguiendo la metodología que utiliza el Banco Mundial, incluyen los recursos forestales, sean o no madereros, las tierras de cultivo y de pasto, las áreas protegidas, y los recursos energéticos y minerales metálicos. Deja fuera, sin embargo, la mayor parte de los recursos hídricos (exceptuando las aguas del suelo) y aquellos que nutren a las energías renovables debido a la dificultad de su medición.
Cinco Días(Kiosko y Más)
El capital natural de España cae un 15% desde 1995
La aportación per cápita de los recursos naturales del país cae hasta 9.436 euros.
El valor de los recursos naturales de España por habitante ha caído un 15% entre 1995 y 2018, según un estudio de Fundación BBVA y el Ivie. En cualquier caso, el valor per cápita de estos recursos es un 34% superior a la media de los 27. Además, el absoluto se ha mantenido prácticamente estable en este periodo –ha caído un 0,4%–, mientras que el PIB ha crecido en torno a un 60%.
Esto supone que los ciudadanos españoles se sitúan entre los más ricos de la UE en lo que respecta a sus recursos naturales, con una dotación de 9.436 euros por persona. Este capital natural está formado por los recursos forestales, las tierras de cultivo, las tierras de pasto, las áreas protegidas y los recursos energéticos y los minerales metálicos. Esa caída del 15% –en 1995 eran 11.153 euros– se explica, en parte, por el aumento de la población: la tarta es la misma, pero se debe repartir entre más personas. El estudio estima el stock de capital natural valorando los recursos naturales en función de las rentas que generan o de los precios de mercado. Eva Benages, economista de Ivie y coautora del informe, recuerda que con estos resultados hay que tener en cuenta que el capital está «un poco subestimado» porque es imposible tener información para valorar todos los activos medioambientales.
El Mundo(Orbyt)
El gas se dispara un 15% tras un sabotaje al gasoducto finlandés
Se encarece más del 34% en solo dos jornadas y roza máximos de abril. Roza los 50 euros, máximos del pasado abril
El mercado energético no gana para sustos. A las conocidas tensiones en Europa del Este por la guerra de Ucrania se suman esta semana el conflicto en Israel y las sospechas conocidas hoy de sabotaje al gasoducto submarino y el cable de telecomunicaciones que conecta Finlandia y Estonia. Un día después de que Israel suspendiera la actividad en Tamar, un campo de gas clave para el país en la zona conflicto, Finlandia anunció que está investigando la fuga detectada el pasado domingo en su infraestructura. Una caída inusual de la presión en el oleoducto llevó a los operadores a detener el flujo hace tres días. Los investigadores consideran que existen indicios de que el daño fue deliberado.
Leer más en cincodias.elpais.com
Irlanda crea un fondo de 100.000 millones con impuestos a empresas
El Fondo para el Futuro de Irlanda, “ayudará a proteger los niveles de vida y los servicios públicos para las generaciones actuales y futuras”, recoge la propuesta del Gobierno irlandés.
El Gobierno de Irlanda ha creado un fondo soberano para abordar los desafíos a largo plazo del país, incluido el envejecimiento de la población, que se financiará con la recaudación del impuesto de sociedades pagado por las multinacionales en el país y que se espera alcance los 100.000 millones de euros en activos a mediados de la próxima década. Este nuevo vehículo inversor, presentado como Fondo para el Futuro de Irlanda por el ministro de Finanzas, Michael McGrath, se dotará anualmente con un 0,8% del PIB del país, entre 2024 y 2035, lo que equivale a unos 4.300 millones de euros, que se espera procedan de la recaudación cada ejercicio del impuesto de sociedades.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Repsol rompe precios y reta a BP, Cepsa, Galp y todas las ‘low cost’
HASTA ENERO/ Repsol despliega toda su artillería comercial alargando sus históricas ofertas tras captar siete millones de clientes habituales, trastocando así el mercado y poniendo en evidencia al Gobierno. En apenas un mes, Repsol ha logrado más de medio millón de nuevos usuarios de Waylet. La petrolera aplicará el doble de rebaja en sus ofertas hasta pasado el periodo de Navidad. La estrategia de Repsol sería imposible sin la aplicación de móvil Waylet. Repsol ya tiene siete millones de suscriptores. El usuario suma saldo en cada compra que luego usa de descuento. Ha dado 60 millones desde abril en saldos. La petrolera se convierte en el primer panadero de España. Vende 7 millones de cafés y 14 millones de barras de pan al exprimir el poder de las gasolineras.
Expansión(Orbyt)
488 industrias electrointensivas se benefician de las ayudas del Gobierno
Este mecanismo de compensación a los consumidores electrointensivos pretende evitar la deslocalización y el traslado de la producción industrial a otros países. Por sectores, la mayor cuantía corresponde a fabricación de papel y cartón, con el 11,5%. Entre las compañías de este sector que reciben ayudas se encuentran las instalaciones de producción de grupos como Smurfit Kappa, DS Smith, Kartogroup, Torraspapel, Tetra Pak, Ence, Saica, Kimberly Clark o Essity.
Le sigue de cerca el sector del hierro y el acero, que obtiene el 11% de las ayudas totales. Entre las compañías se encuentra los centros de fabricación de Acerinox Europa, ArcelorMittal, Tubos Reunidos, Nervacero, La Farga o Celsa, al igual que industrias como Ferroatlántica, Asturiana de Zinc, Ercross, Cemex, Cepsa, Fertiberia, Atlantic Copper, Dow o Covestro.
Cataluña es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de ayudas, con el 23,2% del total, seguida de Andalucía, con el 14,6%; País Vasco, con el 10,1%; Comunidad Valenciana, con el 8%; y Asturias, con el 7,3%.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno lanzará a inicios de 2024 el tercer Perte del automóvil
Así lo anunció ayer el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, que explicó que esta edición contará con un presupuesto de 1.250 millones, repartido en 1.000 millones para financiación y 250 millones para subvenciones. Además, señaló que el Gobierno están solapando las convocatorias con el fin de repartir “cuanto antes” los fondos al sector.
El ministro puso en valor el “paso importante” que se ha dado en la UE para suavizar las exigencias de la normativa Euro 7 de emisiones, con la novedad de que se extienda el plazo de cumplimiento a 2027 y no en 2025.En este sentido, mostró su deseo de que las decisiones que se tomen sean lo “más certeras posible” para garantizar el proceso de transición hacia una movilidad sin emisiones, pero sin que produzcan un “cambio traumático” en el sector, por lo que abogó por tender puentes que flexibilicen la adaptación.
Expansión(Orbyt)
Los fabricantes reclaman ampliar a 2026 las ayudas al camión eléctrico
El transporte logístico es responsable de 600.000 empleos directos en España y supone un 4,8% del PIB nacional. La patronal se queja de desinformación sobre los fondos que quedan
“Al igual que con el plan Moves III para turismos [en este caso termina a finales del actual ejercicio], hay una falta total de información. No tenemos ni idea de cuántos fondos quedan. Hace falta que continúe y diseñar un plan nuevo”, indicó José López-Tafall, director general de la patronal, que recalcó la necesidad de mejoras como que el dinero se entregue en el momento de la compra. A su vez, Anfac celebró el cambio en la normativa de emisiones Euro 7 para los turismos propuesto por los Veintisiete (queda casi igual que el Euro 6 y el plazo de entrada en vigor se retrasa dos años, hasta 2027), pero pidió que se haga un traje a medida del vehículo industrial que tiene una realidad muy diferente.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más
«Más que castigar al coche chino, hay que apoyar al hecho en Europa»
El español Josep María Recasens es el responsable mundial de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Renault Group y como tal, su número 2. Aunque también dirige Ampere, su división 100% eléctrica; y es el CEO de Renault Group Iberia. «Una Euro7 como la primera habría cerrado fábricas por toda Europa»: «Para China y EEUU, el Viejo Continente es la «tierra prometida».
Después de que los Estados miembros de la UE propongan suavizar la norma de emisiones Euro 7. Queda que el Parlamento fije su postura –lo hará mañana– de cara a las negociaciones finales, pero considera que «es un paso correcto del regulador en el que todos los actores económicos, industriales y sociales están de acuerdo. Tal y como estaba redactada antes, solo podían cumplirla en el 100% de los casos los coches eléctricos, con lo cual habría supuesto una prohibición encubierta de los vehículos de combustión en 2025 y el cierre de fábricas por toda Europa, algo inaceptable». Y frente a las críticas ecologistas, defiende que había «una gran desproporción» entre la reducción de emisiones que se alcanzaría –Acea, la patronal europea, la fijaba en un 5%– y las inversiones exigidas para adaptar los coches. «Solo en Renault, con el 10% del mercado, serían 1.000 millones. Es fácil echar cuentas».
En este sentido, alaba al Gobierno español, que desde la presidencia de la UE ha empujado esa Euro 7 más relajada. «Ha sido pragmático y protegido la actividad industrial de España con independencia de ideologías encubiertas». Unos juegos políticos que se olvidan de que «el Viejo Continente ha pasado de controlar el 90% de la cadena de valor del coste unitario del coche térmico, a menos del 40% del eléctrico». Por eso, es necesario que Europa dé pasos para «recuperar el liderazgo tecnológico».
El Mundo(Orbyt)
Microsoft construirá un nuevo centro de datos en Aragón
La compañía no desvela planes de inversión ni ofrece aún detalles de la capacidad del campus ni su localización exacta, pero fuentes conocedoras de los planes de Microsoft indican que es un proyecto ambicioso que se mueve en cifras de inversión de varios cientos de millones de euros.
Según un análisis de IDC compartido por Microsoft, el nuevo campus podría sumar 8.400 millones de euros al PIB español y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo indirectos en el periodo 2026-2030. El impacto en Aragón sería de 264 millones de euros adicionales al PIB y más de 2.100 puestos de trabajo especializados en tecnología. Aunque Microsoft no desvela cuándo espera poder inaugurar el centro, el marco temporal del estudio encargado a IDC da pistas de los plazos que maneja la multinacional estadounidense. Con este campus, Microsoft sigue los pasos de Amazon, que eligió Aragón para ubicar su región en la nube en España. AWS anunció en 2021 que invertirá 2.500 millones en diez años en sus centros de datos en España.
Expansión(Orbyt), Leer más en eleconomista.es
La inmobiliaria china Country Garden avisa de su posible ‘default’
DEUDA EXTRANJERA/ La mayor promotora privada del país carece de liquidez y agrava la situación del sector en China. El grupo tiene 9.475 millones de deuda extranjera y unos 171.400 millones de deuda en total. La crisis se suma a la de Evergrande y otras firmas y pone en guardia al Ejecutivo de Pekín.
El rápido deterioro de las finanzas de Country Garden –perdió 48.932 millones de yuanes (6.145 millones de euros) en el primer semestre y los ingresos cayeron un 44% en los nueve meses– revela la complicada situación que atraviesa el sector desde que Pekín restringiera, hace tres años, la financiación a las inmobiliarias muy endeudadas. Este sector, unido a la construcción, representa más del 25% de la actividad económica en China y el posible colapso de grupos como Evergrande y Country Garden desencadenaría una crisis de incalculables consecuencias.
Expansión(Orbyt)
La CNMV critica las recompras de acciones de los bancos
SUPERVISIÓN/ El presidente del supervisor, Rodrigo Buenaventura, considera que las recompras de acciones no llegan a todos los accionistas y afectan a la estrategia de las entidades: “No sobra capital”. «Ya que parece que no sobra capital, reducirlo vía amortización de acciones puede tener implicaciones estratégicas». «En una parte importante de las acciones sobre las que se lanzan recompras, no se observa creación de valor adicional para el accionista”. «Sería bueno evitar el término remuneración al accionista para anunciar las recompras de acciones”.
El máximo responsable del mercado alerta al sector bancario sobre las implicación de las recompras de acciones en su estrategia a largo plazo. “Ya que parece que no sobra capital, reducirlo vía amortización de acciones puede tener implicaciones estratégicas para algunos emisores o algunos sectores y por extensión a nuestras economías. Esto es obviamente muy dependiente del sector de que se trate. No es lo mismo una petrolera que un banco”.
El supervisor cree que las cotizadas, especialmente la banca, deben “reforzar sus recursos propios” a medio plazo si quieren seguir invirtiendo, crecer, competir internacionalmente y transformarse con éxito. “Nos enfrentamos a una transición digital y ecológica que va a demandar la financiación con capital propio y ajeno de inversiones muy cuantiosas”, dijo.
Expansión(Orbyt)