Resumen de Prensa 06.10.23
La confianza, las ventas y los pedidos de las empresas sufren un moderado deterioro y el empleo resiste
Adegi no descarta un estancamiento de la economía guipuzcoana en el segundo trimestre tras el buen comportamiento del primero y prevé un crecimiento entre el 1,5% y el 2%. Se podrían crear más de 4.000 empleo en 2023.
La confianza, las ventas y los pedidos de las empresas, mientras que las perspectivas para el empleo son mejores. Los elevados costes laborales e incrementos salariales, la dificultad para la contratación de personal cualificado y la preocupación por el abastecimiento y precio de las materias primas, son, por este orden, las tres principales preocupaciones de las empresas son las principales preocupaciones de las empresas. La economía internacional y la financiación bancaria son la preocupaciones que más aumentan. Estas son las principales conclusiones de la Encuesta de Coyuntura Económica realizada a las empresas y presentada ayer.
Ver vídeo presentación Eduardo Junkera, Jose Miguel Ayerza, aurkezpena. Bideoa, Nota de Prensa, Prentsa Oharra, Grafikoak
Adegi atisba un «estancamiento» de la economía a fin de año aunque la creación de empleo resiste
La subida de tipos y sus muchas derivadas aprietan a las empresas, aunque la patronal mantiene su optimismo sobre el empleo.
«La falta de personas es una de las principales preocupaciones de las empresas de Gipuzkoa, que piensan a medio y largo plazo y no van a mermar sus plantillas o a prescindir de personas al albur de una situación que esperemos que se resuelva pronto», señaló Ayerza. «El empleo ha tenido y está teniendo un comportamiento extraordinario, y según nuestra encuesta, el 91% de las empresas prevé mantener o aumentar su nivel de plantilla en los próximos meses», apostilló Junkera, quien recordó que el martes «conocimos que el mes de septiembre ha estado entre los mejores de los últimos 15 años».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Las empresas reclaman «un adecuado acompañamiento» de las administraciones
Ante la reforma fiscal en Euskadi, el tejido productivo recuerda que es «generador de riqueza con la que sostener el gasto social».
El director general de Adegi, José Miguel Ayerza, expresó su confianza en que la hoy «enquistada» inflación pueda regresar a niveles aceptables y con ella la política monetaria. En ese punto, y para que las empresas sigan «apostando como siempre por el futuro», no dudó en «pedir a las administraciones institucionales un adecuado acompañamiento». Mensaje que no es baladí cuando Gipuzkoa, Bizkaia y Álava preparan la que se presenta como una gran reforma fiscal que, han explicado hasta ahora los promotores de la misma (PNV y PSE), no parece tener líneas rojas.
«Esperamos que en esa reforma fiscal se promueva la generación de actividad», afirmó Ayerza, quien recordó que son las empresas las que generan riqueza y empleo y las que, en definitiva, aportan los recursos con los que financiar el gasto social y el Estado del Bienestar del que goza el País Vasco.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Adegi prevé un deterioro de la economía guipuzcoana en el segundo semestre
La patronal no descarta un estancamiento que no afectará a la creación de empleo. La industria es el sector con peores indicadores en confianza, ventas y pedidos.
El presidente de Adegi, Eduardo Junkera, ha señalado en Donostia en la presentación de la Encuesta de Coyuntura que periódicamente realiza la patronal guipuzcoana que se observa un “moderado deterioro” de la confianza empresarial, de las ventas y de los pedidos, aunque ha mantenido las previsiones de crecimiento que realizaron en mayo del presente ejercicio y que sitúan el avance entre el 1,5% y el 2%.
La industria es el sector que peores índices presenta, como lo demuestra que una de cada cinco empresas manufactureras cree que se producirá una recesión o que la facturación media caiga debido a una pérdida de ventas industriales. Del mismo modo, crece el porcentaje de negocios que considera que sus pedidos van a caer, y lo hace por la disminución del sector industrial. Todo ello hace que, según ha afirmado Junkera, tras un primer semestre del año en el que el crecimiento “se ha mantenido sorprendentemente elevado”, durante el segundo “se amortigüe sin ser descartable un estancamiento”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Motelaldi betean Gipuzkoan 4.000 enplegu sortuko direla adierazi du Adegik
Gero eta enpresa gehiago daude kezkatuta finantzaketa garestitu izanarekin. 2024an enpresen inbertsioak jaitsiko direla aurreikusi dute.
Testuinguru ekonomikoa aldatzen ari da, eta, nola ez, enpresen kezkak ere bai. Inflazio tasa handiei aurre egiteko, interes tasak igo dituzte Mendebaldeko banku zentral gehienek, eta horrek balaztatu egin ditu inbertsioa eta hazkunde ekonomikoa. Hala ere, motelaldi garai betean Gipuzkoako enpresek 2023an 4.000 enplegu sortuko dituztela aurreikusi du Adegik, enpresekin hiru hilean behin egin ohi duen inkestan jasotako erantzunak ikusi ostean.
Izan ere, enpresen %91k enplegu maila «mantentzea edo handitzea» aurreikusten dutela adierazi du Jose Miguel Aierza Adegiko zuzendari nagusiak. Enpleguari dagokionez, urtarriletik hona %50etik %40ra jaitsi da «lan kostu handien inguruko» ardura duten enpresen kopurua. Alabaina, absentismoaren gaineko kezka %10etik %17ra handitu da.
Berrian irakurri
Adegi mantiene que la economía guipuzcoana crecerá un 2% aunque no descarta «estancamiento» en segundo semestre
Su última encuesta de coyuntura detecta «un moderado deterioro de la confianza empresarial y corrección a la baja de ventas y pedidos».
El presidente de Adegi ha señalado que el escenario económico global al inicio de este último cuatrimestre de 2023 «sigue marcado por una inflación elevada, que, además, parece enquistada a pesar del endurecimiento progresivo de la política monetaria y el aumento de tipos de interés que reduce el crédito a hogares y empresas». «La consecuencia lógica y buscada por estas medidas es debilitar el crecimiento económico, pero lo cierto es que, durante el primer semestre se ha mantenido sorprendentemente elevado, si bien apunta a que se amortiguará más en este segundo semestre», ha opinado.
Leer más en lavanguardia.com, Leer más en europapress.es
Adegi prevé que la economía de Gipuzkoa crezca un 2% en 2023, sin descartar un estancamiento en el 2º semestre
La patronal guipuzcoana cree que se podrían crear más de 4000 empleos en 2023
En una rueda de prensa celebrada en Donostia / San Sebastián, el presidente de Adegi, Eduardo Junkera, acompañado del director general de la patronal guipuzcoana, José Miguel Ayerza, y de su responsable de competitividad e innovación, Patxi Sasigain, ha dado cuenta de los principales datos de la última Encuesta de Coyuntura realizada por la asociación en septiembre.
Según dicho sondeo, «se observa un moderado deterioro de la confianza, de las ventas y de los pedidos, mientras que para el empleo las perspectivas son mejores», con previsión de creación de una media neta este año de más de 4000 empleos asalariados netos en Gipuzkoa. Así, el 91 % de las empresas encuestadas prevén mantener o crear empleo.
Junkera ha apelado a la «cautela» en este «entorno macroeconómico incierto, marcado por la desaceleración económica y la elevada inflación», en el que «no es descartable un estancamiento en el segundo semestre de este año». No obstante, Adegi mantiene su previsión de que la economía guipuzcoana «crecerá entre el 1,5% y el 2% este año, menos de la mitad que el año pasado», ha señalado.
Leer más en eitb.eus, Eitb.eus-en irakurri
Adegi alerta de un enfriamiento económico en Gipuzkoa, con previsiones de crecimiento inferiores al 2%
Los responsables detectan «deterioro» en la confianza empresarial resultado del endurecimiento progresivo de la política monetaria y el aumento de los tipos que «reduce el crédito a hogares y empresas».
El presidente de Adegi ha desgranado también los «principales factores de preocupación» de las compañías, que son «los elevados costes laborales e incrementos salariales, la dificultad para la contratación de personal cualificado y el abastecimiento y precio de las materias primas».La preocupación por la economía internacional es la que más aumenta respecto a abril, mientras que los desvelos por la financiación bancaria son citados por el 22 % de las compañías, lo que supone el registro más alto desde enero de 2014.
Leer más en cadenaser.com
Adegi no descarta un estancamiento de la economía aunque mantiene su previsión de crecimiento del 2%
La última encuesta de coyuntura económica a las empresas guipuzcoanas constata un «moderado» deterioro de la confianza, las ventas y sus pedidos.
El director general de Adegi, José Miguel Ayerza, espera que se pueda «encauzar la inflación en un periodo corto» y confía en que los tipos de interés «no vayan a seguir subiendo». En cuanto a la reforma fiscal prevista en Euskadi, Ayerza ha defendido una política tributaria que «promueva la generación de riqueza y empleo por parte de las empresas» para abordar las políticas sociales y garantizar la calidad de vida de todas las personas.
Leer más en cope.es
El Impuesto a las Grandes Fortunas apenas afectará a cien contribuyentes en Gipuzkoa
Gipuzkoa aplicará un Impuesto de Grandes Fortunas a partir de 3,2 millones de patrimonio neto.
La Diputación, en coordinación con Bizkaia y Araba, define el anteproyecto de norma del tributo, que contempla cuatro tramos.
Las tres diputaciones forales han definido el anteproyecto de Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas que deben aprobar en las Juntas de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba para trasladar a la legislación foral este tributo impulsado por el Gobierno español. Los tramos previstos son diferentes que los que se aplican en el conjunto del Estado. En el caso de Gipuzkoa, se proponen cuatro escalas para este impuesto complementario al Impuesto sobre el Patrimonio, que grave el patrimonio neto de las personas físicas de una cuantía superior a los 3.200.000 euros con los siguientes tipos: Para bases liquidables hasta 3,2 millones, el tipo aplicable es del 1,70% (con una cuota íntegra de cero euros); de 6,4 millones de euros en adelante, el tipo asciende al 2,10% (cuota íntegra 54.400); a partir de 12,8 millones corresponde un tipo del 2,50% (cuota íntegra de 188.800); y a partir de 16 millones, el tipo aplicable será del 3,50% (cuota íntegra de 268.800 euros).
Diputación precisa que, al ser un impuesto complementario, con respecto al impuesto de patrimonio, las y los contribuyentes aplicarán a la cuota íntegra del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas una deducción del mismo importe que la cuota líquida de su Impuesto sobre el Patrimonio, a fin de evitar que se produzca una doble imposición sobre unos mismos bienes y derechos. Es decir, de lo que se debe pagar en grandes fortunas se descuenta lo que se abone en el de Patrimonio.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las diputaciones vascas proponen un impuesto de grandes fortunas más blando que el del Estado
PSE y PNV necesitarán un aliado en Álava y Gipuzkoa para aprobarlo.
Las diputaciones forales vascas han desvelado este jueves su propuesta para aplicar en Euskadi el impuesto de grandes fortunas en 2023, con un año de retraso sobre su instauración en el conjunto del Estado. Lo que de momento es una propuesta que deberá atravesar un trámite de aprobación en los consejos de gobierno y su posterior tramitación en las respectivas juntas generales, dibuja un esquema de tributación de la propiedad significativamente más blando que el aplicado por el Gobierno central. La escala de gravamen pactada por PNV y PSOE aplica una menor progresividad al valor de las propiedades.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
País Vasco aplicará un impuesto a las fortunas más suave
Las Diputaciones de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa sacaron ayer a información pública sus respectivos anteproyectos de normas forales para regular el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, que estará vigente este año siempre que lo aprueben las tres Juntas Generales (parlamentos provinciales) antes del próximo 31 de diciembre.
Las tres Haciendas forales han replicado en el nuevo gravamen las escalas de sus respectivos Impuesto sobre Patrimonio para las bases entre 3,2 y 12,8 millones de euros, que eran más suaves en Vizcaya que en Álava y en Guipúzcoa; y han añadido un tramo para patrimonios de más de 16 millones, con el fin de adaptarse a la nueva regulación estatal. La escala de Grandes Fortunas va en Vizcaya del 1,5% al 3,5%, pasando por el 1,75% a partir de 6,4 millones, y del 2% a partir de 12,8 millones. En las otras dos provincias vascas la escala arranca en el 1,7% y pasa por el 2,1% y el 2,5%, hasta el 3,5%.
Las Diputaciones insisten en que el nuevo impuesto complementará Patrimonio, que pagan unos 17.000 contribuyentes vascos, y que estará en vigor el tiempo que se aplique en toda España. En comparación con el impuesto a las grandes fortunas estatal, el tributo en Euskadi va a ser más suave hasta los 12,8 millones (último tramo en Patrimonio foral), sobre todo en Vizcaya. Y lo será por la trasposición de las escalas de la actual regulación del Impuesto sobre Patrimonio. Los patrimonios de más de 16 millones de euros van a ser los grandes perjudicados con el nuevo gravamen en Euskadi: “Los vizcaínos más ricos pagarán un 75% más, ya que pasarán del tipo del 2% al 3,5%”, destaca un experto. En el resto de España, el marginal máximo del 3,5% se aplica a partir de 10,7 millones de euros.
Expansión(Orbyt)
El termómetro de la economía vasca registra en septiembre la mayor subida del año
El empleo y el sector servicios tiran del indicador del Gobierno autonómico 2,6 puntos tras nueve meses de continuas caídas con la única excepción de julio, aunque se mantiene en crecimiento suave.
El empleo y el consumo interno que está capitalizando el sector servicios en Euskadi se han convertido en el mejor refugio de la desaceleración industrial que atraviesan países como Alemania, Francia o Italia. Así lo refleja el último dato del Termómetro de la Economía Vasca sobre el mes de septiembre que se ha hecho público este jueves. Según el indicador del Gobierno vasco, la economía ha remontado 2,6 puntos hasta llegar a los 88,3 de una escala de 150. El movimiento no saca a Euskadi de la zona de crecimiento suave donde está desde febrero de este año, tras iniciar una tendencia descendente a mediados de 2021. Entonces la economía vasca alcanzó los 145,5 puntos en el Termómetro.
El Correo(Kiosko y Más)
Euskadi apuntala el proyecto Basque Quantum para la llegada del ordenador cuántico en 2025
IBM está construyendo ya el computador que se instalará en el centro Ikerbasque de Donostia, cuyas obras avanzan tras superar los problemas iniciales
El Consejo Estratégico del Polo Cuántico vasco se reúne en Donostia y confía en acabar en el primer semestre de ese año el edificio de Lorea que acogerá la potente máquina, sexta de la multinacional en todo el mundo y segunda en Europa. Este gran proyecto comportará una inversión global de las administraciones vascas de 120 millones de euros hasta 2028. Una estrategia que busca también situar a Euskadi como verdadera referencia del sur de Europa en la atracción y desarrollo del mejor talento científico.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Diario Vasco(Kiosko y Más)
La alcaldesa de Azpeitia destaca que el fallo judicial tampoco apoya reabrir Corrugados
La primera edil, citando el fallo, asegura que «deben tener un tratamiento diferenciado, por un lado, la caducidad de la licencia de la actividad, y, por otro, el pronunciamiento sobre la solicitud de reanudación de actividad». Alkorta añade que el decreto municipal anulado «no ha sido obstáculo ni ha condicionado» los propósitos de la empresa ya que el decreto municipal anulado «se firmó en septiembre de 2021 y el grupo CL desistió en mayo del mismo año de retomar su proyecto para reabrir la fabrica». En todo caso, Alkorta se ratificó en su decisión de recurrir la sentencia.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Sener construirá una planta en el Parque de Bizkaia dedicada a la industria aeroespacial
La ingeniería vasca dará un impulso a su actividad industrial en Euskadi, que abandonó tras su salida de la aeronáutica ITP en el año 2016. La empresa aún tiene en proyecto la construcción de una fábrica de electrolizadores para la industria del hidrógeno.
El grupo vasco Sener va a poner en marcha una nueva planta, que tendrá actividad industrial y también servicios de ingeniería, en el Parque Tecnológico de Bizkaia. Según ha podido conocer EL CORREO, la actividad de estas nuevas instalaciones están ligadas a la división aeroespacial de Sener, que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Portavoces de la empresa han indicado que los detalles de la inversión y de todo el proyecto se darán a conocer a finales de este mismo mes, ya que están a punto de comenzar las obras de construcción de esas instalaciones. La compañía está inmersa en estos momentos en el FCAS, el futuro avión europeo de combate y también en varios proyectos de satélites europeos.
En la actualidad, la división aeroespacial de Sener cuenta con una plantilla ligeramente superior a las 900 personas, casi un terció del total que forman parte de la ingeniería, que tiene otras dos patas de actividad importantes: la dedicada a la energía y la de infraestructuras.
El Correo(Kiosko y Más)
Euskadi, segunda comunidad donde menos pisos se venden a tocateja
Estadística de los notarios. En España, la mitad de las ventas de vivienda se realizan sin préstamo hipotecario, pero la carestía en el País Vasco, que tiene tras Baleares el precio del metro cuadrado más alto (2.643 euros), reduce el índice. La razón de que en Euskadi se compren sin hipoteca menos viviendas que en el total de España y la mayoría de autonomías es bien simple. La carestía de la vivienda vasca, con el metro cuadrado a una media de 2.643 euros el metro cuadrado, es la segunda de todo el Estado detrás de las Islas Baleares (3.883 euros), y más cara incluso que en la Comunidad de Madrid, con 2.438 euros.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La OMC prevé un frenazo del comercio global
El organismo culpa a las subidas de tipos y la desaceleración que sufre China.
El volumen del comercio mundial de mercancías se suma a las noticias de enfriamiento económico que copan todas las previsiones macroeconómicas internacionales y crecerá un 0,8% este año, menos de la mitad del aumento del 1,7% previsto en abril por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que espera una expansión del 3,3% para 2024, prácticamente sin cambios con respecto a su anterior pronóstico.
Leer más en cincodias.elpais.com
El FMI advierte de unas perspectivas globales de crecimiento “anémicas”
Georgieva alerta de que la recuperación está siendo “lenta y desigual”.
La economía global ha resistido los golpes asestados por la pandemia y la covid. Incluso puede soñar con que las abruptas subidas de tipos puedan saldarse en un “aterrizaje suave”. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de las “actuales perspectivas anémicas de crecimiento mundial. En vísperas de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva estimó ayer en un discurso en Abiyán (Costa de Marfil) que los últimos golpes han restado 3,7 billones de dólares (3,5 millones de euros) al crecimiento mundial desde 2020. Y avisó que la recuperación, que sigue en marcha, está siendo “lenta y desigual”. “Las desigualdades dentro y entre países se han incrementado y estamos afrontando una crisis climática existencial”, dijo.
La semana que viene el FMI plasmará en sus reuniones, este año en Marrakech, todas las preocupaciones sobre la situación económica global. No obstante, Georgieva adelantó ayer algunos mensajes. El principal, que el mundo todavía está en una fase de recuperación que cada vez se ralentiza más. Después del rebote que siguió al batacazo de la covid, la actividad ha vuelto a la atonía que viene padeciendo desde la crisis de 2008. “El crecimiento ha estado en una senda decreciente durante la última década”, dijo.
El País(Kiosko y Más)
Sánchez propone a la UE reforzar el control de la inversión extranjera
El Gobierno pide endurecer los límites a la entrada de capital foráneo en empresas estratégicas. Defiende mantener un equilibrio entre la vigilancia y la necesaria apertura. La meta es avanzar en parcelas clave y seguir siendo líderes en el comercio. La propuesta va en línea con los reglamentos y directivas de la UE.
El Gobierno español tiene este semestre la presidencia europea. Y va a presentar hoy en Granada a los líderes de la Unión una propuesta de autonomía estratégica. Se trata de fortalecer la posición industrial de Europa y asegurarse la capacidad de producción propia de bienes esenciales tras todas las dificultades sufridas con la pandemia, la Guerra de Ucrania, los conflictos comerciales entre China y Estados Unidos y el plan Biden contra la inflación que entrega miles de millones a sus empresas. El objetivo es, por un lado, no quedarse atrás en parcelas que son juzgadas esenciales en el futuro como la energética, la tecnológica, la sanitaria o la agroalimentaria. Y por otro, mantener el liderazgo europeo del comercio mundial en un entorno en el que se están poniendo en duda las reglas de reciprocidad y en el que, cada vez más, abundan las fricciones comerciales. En este documento, el Gobierno español ha incluido un apartado en el que propone a Europa reforzar la limitación y el seguimiento de las entradas de capitales procedentes de países no afines en empresas, sectores e infraestructuras europeas consideradas estratégicas.
El País(Kiosko y Más)
Europa busca reforzar su unidad ante los retos en energía, defensa, migración e IA
MACROCUMBRE DE LÍDERES EUROPEOS EN GRANADA/ Medio centenar de países europeos encara la necesidad de reforzar un mercado común ante los desafíos geopolíticos y comerciales externos pero también frente a los enfrentamientos internos. El rechazo de Sunak a comparecer y su alianza migratoria con Meloni abren grietas en la cumbre.
Europa se auscultó ayer en busca de vulnerabilidades y se prescribió a sí misma una mayor dosis de unidad, mientras la imagen que devolvía el espejo de la cumbre de presidentes celebrada en Granada revelaba que de momento sigue padeciendo de relevantes fisuras. Así, la tercera reunión de la Comunidad Política Europea, que reúne a medio centenar de mandatarios de todo el continente, apuntó a la necesidad de enfrentar el complejo panorama geoestratégico internacional reforzando el mercado común, con unidad ante los retos energético, migratorio, defensivo o la incipiente veta de oportunidades y amenazas que conjuga la Inteligencia Artificial. Desplantes, ausencias y disputas deslucieron, sin embargo, la ansiada foto de familia.
Expansión(Orbyt)
Díaz avisa a Sánchez: “Ha llegado el momento de tocar el despido”
La vicepresidenta segunda reclama medidas laborales que recojan lo que no se pudo consensuar en la anterior legislatura para dar su apoyo en la investidura. La líder de Sumar critica los datos “intolerables” de temporalidad en el sector público.
Además de la tradicional reclamación de su grupo sobre una reducción de la jornada laboral, ha añadido una reflexión sobre la regulación del despido, que no llegó a entrar en la reforma laboral de la pasada legislatura “porque no estaba en el acuerdo de Gobierno”. Ahora, sin embargo, “ha llegado el momento de tocar el despido” y “de que trabajemos menos”.
La líder de Sumar subrayó que en la nueva legislatura el estatuto del becario “tendrá que ver la luz”, después de que el mismo fuera pactado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, sin CEOE, pese a que se demoró la negociación para tratar de que los empresarios pudieran también rubricar la normativa.
La vicepresidenta segunda en funciones apostó por “seguir subiendo los salarios”. A su juicio, en un país con una mediana salarial de 1.545 euros “no se puede vivir con dignidad”. “Queremos converger con Europa en muchas cosas, y también en los salarios”, añadió Díaz, quien tildó de “intolerables” las cifras de temporalidad en el sector público: “No es decente que tengamos médicos y médicas, celadores y celadoras con contratos precarios o temporales”, denunció.
Cinco Días(Kiosko y Más)
El desplome en las compraventas acredita el frenazo inmobiliario
CAEN ALGO MENOS DE UN 14% ENTRE ENERO Y AGOSTO/ Los once meses consecutivos de descensos pasan factura a todas las regiones. En lo que va de año, se han vendido 65.000 viviendas menos que en 2022. La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía sufren una mayor caída que la media nacional. Las poco más de 35.000 operaciones de agosto marcan el mínimo de los últimos 36 meses, según el Consejo General del Notariado
Expansión(Orbyt)
La vivienda suma 10 trimestres con alzas superiores al 3% interanual
El metro cuadrado ralentiza su crecimiento al 3,5% interanual. Gesvalt señala que la cifra debería estabilizarse más a principios de 2024. Solo 17 provincias presentan un valor unitario menor a 1.000 euros por metro cuadrado.
El precio de la vivienda suma por décimo trimestre consecutivo un incremento por encima del 3%. Concretamente, en el segundo periodo de este año la subida fue del 3,5% con respecto a la misma fecha del año 2022 aunque se vivió una deceleración respecto al primer trimestre, cuando el aumento fue del 6,4% interanual.
Los datos, recogidos por la consultora Gesvalt, recogen un leve descenso del precio de la vivienda del 1,1% con el trimestre anterior, algo que no ocurría desde hace un año, lo que refleja cierta estabilización de los precios, tras el repunte debido al adelanto en las decisiones de compra provocado por el aumento de tipos que se han venido repitiendo durante los últimos meses. Desde Gesvalt señalan que esta cifra de crecimientos debería estabilizarse todavía más durante los primeros meses de 2024, pero ya se está apreciando en la actualidad en algunas zonas.
Expansión(Orbyt)
El Perte VEC 3 solo dará un 20% de sus fondos a ayudas
EN 2024/ La adenda aprobada por la CE libera 1.250 millones para el tercer Perte del coche eléctrico: 250 millones en subvenciones y 1.000 para préstamos. El segundo Perte VEC ha repartido 100 millones en préstamos y 322 millones en ayudas. El Perte de Descarbonización Industrial recibirá 2.720 millones adicionales.
El Gobierno ya está trabajando en la tercera edición, que ha recibido la luz verde gracias a la adenda aprobada por la Comisión Europea para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que viene acompañada de una inyección conjunta adicional de fondos por importe de 93.500 millones. De este total, se liberarán 1.250 millones para la convocatoria de 2024 del Perte VEC –la tercera–, que mantendrá los últimos cambios que han aumentado significativamente el atractivo de este programa. No obstante, solo contempla 250 millones para ayudas directas, mientras que los 1.000 restantes irán a parar a financiación.
Este reparto de fondos puede restar interés a algunas empresas que no están tan necesitadas de préstamos, sino que lo que buscan es apoyo directo para decantarse por España para poner en marcha sus proyectos. Esta tendencia se está observando en la distribución provisional del Perte VEC 2, ya que de los 837 millones para línea de las baterías, solo se han adjudicado por el momento 100 millones a préstamos, frente a los 322 millones para subvenciones. Quedan por repartir 227,8 millones en concepto de ayudas y otros 187 millones para préstamos.
Expansión(Orbyt)
Grupos industriales estudian su entrada en el capital de Celsa
Sidenor, Grupo Gallardo Balboa y Megasa, entre los interesados El Gobierno obliga a vender un 20% del capital a un socio español. El Ejecutivo reclama mantener la sede en España y restringir los posibles despidos. Los fondos solicitaron ayer la autorización gubernamental.
Celsa afronta su nuevo futuro bajo la batuta de los fondos acreedores. Estos acaban de pactar con el Gobierno las condiciones para que autorice su rescate y la toma del capital, entre las que destaca la venta de un 20% a un inversor español. Fuentes financieras retrasan la operación hasta el primer trimestre de 2024, pese a que son varios los competidores que ya se han interesado por la compañía.
Leer más en cincodias.elpais.com
Repsol eleva un 8,4% su producción en el tercer trimestre
La petrolera aumenta su margen de refino hasta los 13,5 dólares el barril
Repsol alcanzó una producción de 595.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre de este año, lo que representa un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que su margen de refino se elevó hasta los 13,5 dólares (unos 12,8 euros) por barril en el periodo, un 6,3% más que en el tercer trimestre de 2022, según las cifras avanzadas por la compañía a la CNMV. El margen de ganancia en sus refinerías en España se ha disparado un 110,9% frente a los 6,4 dólares por barril que alcanzó a junio. Por regiones, destacó la aportación a la producción del grupo de Latinoamérica, con 259.000 barriles equivalentes de petróleo al día, un 4,4% más frente al tercer trimestre del año pasado, seguida de América del Norte, con 224.000 barriles diarios, una producción un 25,8% superior a la del mismo periodo de 2022.
Leer más
Los ricos españoles buscan el amparo de la ‘ley Beckham’ tras 10 años tributando en Portugal
El régimen especial luso, de 2009, tiene un límite de 10 años que muchos altos contribuyentes ya han exprimido.
Muchos altos contribuyentes españoles que se fueron al país vecino en los primeros años de aplicación ya están sufriendo el fin de esta ganga fiscal y planificando sus siguientes movimientos con el fin de seguir rebajando sus facturas y cuotas.
Leer más en cincodias.elpais.com
Santander toma la delantera en los nuevos planes de pensiones de empleo
COLECTIVOS/ Lanza productos para la jubilación de notarios, periodistas, Ceaje y empleados del banco. VidaCaixa, BBVA, Ibercaja, Caser, Mapfre, Fonditel, Indexa y Cobas entran en este mercado. Santander cuenta con 600.000 autónomos en las asociaciones con las que ha lanzado planes.
Expansión(Orbyt)