Resumen de Prensa 25.05.23

Moderada recuperación de la confianza empresarial, aunque todavía por debajo de los niveles del año pasado

Adegi ha presentado los resultados de la Encuesta de Coyuntura de mayo de 2023. Estas son las principales conclusiones. La economía guipuzcoana que en 2022 creció un 4,2%, podría crecer cerca de un 2% este año, menos de la mitad que el año pasado. El abastecimiento y precio de las materias primas y de la energía, los elevados costes laborales y la dificultad para la contratación de personal cualificado, se mantienen como las principales preocupaciones de las empresas, el descenso de la rentabilidad de las ventas, principales preocupaciones de las empresas. Continúa aumentando la preocupación por la financiación bancaria.
Leer más en adegi.es, 
Vídeo presentación rueda de prensaBideoa. Prentsaurrekoa AurkezpenaTurno preguntas rueda de prensaNota de PrensaPrentsa OharraGrafikooak,

Confianza y estabilidad en un escenario de paz social tras los acuerdos alcanzados en la negociación colectiva el último año
El presidente de Adegi, Eduardo Junkera, ha subrayado en la rueda de prensa en la que se ha presentado la Encuesta de Coyuntura que en el complejo contexto económico que vivimos, Adegi ha negociado y acordado, los principales convenios de Gipuzkoa: Alojamientos, Papel, Construcción, Artes Gráficas, Industria y Comercio de Alimentación, Comercio Textil, Residencias y Metal. Acuerdos en los que de un modo u otro han participado todos los sindicatos. El escenario de paz social de estos acuerdos- ha añadido- es la mejor y mayor aportación que hacemos los agentes sociales a Gipuzkoa, a sus empresas y sus personas trabajadoras. Es un mensaje de confianza y estabilidad, en un entorno macroeconómico incierto, marcado por la desaceleración económica y la elevada inflación que, además, estoy seguro, nos permitirá hacer frente en mejores condiciones a los retos que tenemos planteados. Adegi ha abordado los procesos de negociación atendiendo a la realidad de la coyuntura, con responsabilidad, capacidad de adaptación a las circunstancias de cada sector y empresas y con una mirada al futuro, ha continuado.
Junkera se ha referido al convenio del metal «porque es el que afecta a más empresas y personas trabajadoras en Gipuzkoa y porque tradicionalmente ha sido el referente para otros sectores. La importancia y el valor del propio acuerdo, alcanzado sin conflictividad, genera confianza y estabilidad, protegiendo, además, a las personas trabajadoras que tienen los salarios más bajos, que ve su salario incrementado en función del IPC, mientras que los salarios más altos limitan su incremento al 85% del IPC. De este modo, contribuimos, asimismo, a contener los posibles efectos de segunda ronda, y moderar el crecimiento de la inflación. Asimismo, quiero destacar que esta negociación pone de manifiesto lo positivo y beneficioso de la cultura del acuerdo. Una negociación basada en el diálogo y en la confianza», ha concluido.

Vídeo presentación rueda de prensa

Adegi pone en valor la «cultura del acuerdo» tras cerrar varios convenios como el del Metal
La asociación empresarial destaca la «ausencia de conflicto» en la negociación, un acuerdo aseguró, que «genera confianza y estabilidad, protegiendo, además, a las personas trabajadoras que tienen los salarios más bajos, que ven su salario incrementado en función del IPC, mientras que los salarios más altos limitan su incremento al 85% del IPC». Estima que Gipuzkoa creará 4.000 nuevos empleos este año. 91% es el porcentaje de empresas de Gipuzkoa que prevén mantener o aumentar plantilla.
La patronal guipuzcoana, Adegi, puso ayer en valor la firma esta misma semana del Convenio Colectivo del Metal de Gipuzkoa, una entente sellada con los sindicatos ELA y UGT bajo el espíritu de lo que los máximos responsables de la organización empresarial denominaron una «cultura del acuerdo y la confianza», en contraposición a la tensión y el conflicto que han marcado otros pactos similares en otras latitudes, en ocasiones bien próximas. Recordó también que, en un contexto económico «complejo» al convenio del Metal han precedido también otros pactos destacados como los de Alojamientos, Papel, Construcción, Artes Gráficas, Industria y Comercio de Alimentación, Textil y Residencias.
«Convenios en los que de una manera u otra se ha negociado con todas las centrales sindicales de Euskadi», apuntó el directivo. Ese espíritu de diálogo abierto habría imperado también en la cocina del convenio del Metal, en el que «se ha hablado de todo con todos», añadió. «El escenario de paz social de estos acuerdos es la mejor y mayor aportación que hacemos los agentes sociales a Gipuzkoa, a sus empresas y sus personas trabajadoras. Es un mensaje de confianza y estabilidad, en un entorno macroeconómico incierto, marcado por la desaceleración económica y la elevada inflación que, además, estoy seguro, nos permitirá hacer frente en mejores condiciones a los retos que tenemos planteados», resaltaron Junkera y Ayerza.
Al repasar la negociación del convenio del Metal (un pacto a cuatro años), Ayerza insistió en «la importancia y el valor del propio acuerdo, alcanzado sin conflictividad». Un paso,
Diario Vasco(Kiosko y Más)

La confianza empresarial arranca el año al alza en medio de una gran incertidumbre
La facturación mejora un 1,7% sobre el dato del último trimestre del pasado año, con las ventas del sector servicios como las más activas.
La Encuesta de Coyuntura de Adegi, conformada con las respuestas recibidas de las empresas a distintas cuestiones, ofrece dos datos. Una ‘foto fija’ de la situación del tejido productivo en el primer cuatrimestre del año y una perspectiva de lo que pueda atisbarse en el horizonte más inmediato.
El 86,5% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. «La confianza se recupera levemente, medio punto más que en enero», apunta el trabajo que, no obstante, refleja un ligero descenso de esa misma confianza cuando la pregunta se realiza sobre los meses venideros. La facturación (las ventas) de las empresas, el documento explica que la media de las empresas aumenta un «modesto 1,7% respecto al trimestre anterior». «Crece en todos los sectores, aunque es el sector servicios el que muestra un mayor avance gracias a los servicios a empresas», añade el documento.
El número de empresas que señalan aumentos de sus ventas retrocede hasta el 41,5%, mientras que aumenta hasta el 27% el número de las que señalan disminución. El alza es del 1,6% en la industria, algo mayor en la metálica que en la no metálica. Y para el sector de la construcción, el aumento se sitúa en el 1,3%, mientras que alcanza el 2,4% en el sector servicios. «Este resultado positivo del sector servicios, se debe en gran medida a los servicios a empresas», puntualiza Adegi, que señala que comercio y hostelería muestran una moderada corrección bajista. El estudio revela que la cartera de pedidos actual crece a un ritmo del 2,7% interanual «gracias a la industria y el sector servicios, mientras se estanca en la construcción». La utilización de la capacidad productiva está en la actualidad en el 84%.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Lan itun gehienak lotuta, Adegik uste su Gipuzkoan «bake soziala» lortu dela
Sindikatu eta paronalaren artean «akordioaren kultura positiboa» nagusitu dela esan du. Enpesak bizkorrago daude, eta enplegua sortzea espero dute. «Lan Hitzarmenak bertako enpresei eta langileei egiten diegun ekarpenik onena da. Konfiantza mezua da.»
Berrian irakurri

Adegi mejora su previsión para este año y prevé que se crearán 4.000 empleos
La patronal guipuzcoana detecta una «leve» recuperación de la confianza empresarial por el menor impacto de la guerra y los problemas con los suministros. Pone en valor el «escenario de paz social» que vive el territorio.
«El escenario de paz social es la mayor aportación de hacemos a Gipuzkoa». Eduardo Junkera, Presidente de Adegi. «La preocupación por la financiación bancaria alcanza niveles que no se veían desde 2015», José Miguel Ayerza, Director General de Adegi.  «El empleo se fortalece por los buenos datos de exportaciones y de las carteras de pedidos», Patxi Sasigain, Competitividad e Innovación Adegi.
Adegi ha ofrecido los datos de la encuesta que cada tres meses realiza entre las empresas guipuzcoanas en las que se constata una mejoría con respecto al trimestre anterior, aunque advierte de que esta es “leve”. Tanto las previsiones de facturación media como de la cartera de pedidos y de empleo ascienden un 1,7% y un 2,7% en los dos primeros casos mientras que el 91% de las consultadas afirma que mantendrá o aumentará su nivel de empleo.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Parques Tecnológicos compra terreno para el Campus de Hondarribia
La entidad vasca quiere ampliar Miramon en esa zona, entre la localidad costera e Irun, para albergar empresas ligadas a la tecnología.
La construcción del Campus de Hondarribia está contemplada en el Plan Estratégico 2024 de los Parques Tecnológicos de Euskadi, dentro de su proceso general de expansión, con una política de «equilibrio territorial y una apuesta por las infraestructuras verdes, sostenibles y digitalizadas», señala la entidad en un comunicado. La ubicación en Hondarribia está avalada por su ubicación estratégica en el Arco Atlántico junto a la frontera con Francia y a 30 minutos de Donostia, con buenas comunicaciones y cercanía a los aeropuertos de Hondarribia y Biarritz y la red de alta velocidad del TGV francés.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Tubacex espera alcanzar un un récord por las inversiones en nuevos yacimientos de gas
La compañía alavesa ya obtiene el 66% de sus ingresos en factorías que están situadas fuera del País Vasco. La empresa fabricante de tubos inoxidables mantiene un cartera de pedidos de 1.800 millones.
Tubacex aspira a alcanzar un nuevo récord histórico en su actividad gracias al crecimiento de su presencia internacional y, en especial, al tirón que en estos momentos tienen las inversiones mundiales ligadas a la explotación de yacimientos de gas. La invasión de Ucrania y la inseguridad de suministro que se ha generado por la excesiva dependencia que muchos países tienen de Rusia ha incentivado la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos. Así lo indicaron ayer los máximos responsables de la compañía alavesa Tubacex, que celebró su junta general de accionistas en Bilbao. El presidente de la empresa, Francisco García y el consejero delegado, Jesús Esmorís, apuntaron que la empresa mantiene una cartera de pedidos por valor de 1.800 millones de euros, al tiempo que reiteraron su convicción de que este año la firma superará el beneficio de 2022, que ascendió a 20 millones de euros.
El Correo(Kiosko y Más)

Tubacex mira fuera de Europa para sus nuevas inversiones
Sus responsables avisan que “Europa se está pegando un tiro en el pie” con los costes energéticos.
Tubacex avanza a ritmo acelerado en su plan estratégico, que va a revisar este mismo año ante el cumplimiento ya de algunos objetivos, según explicaron su presidente, Francisco Javier García, y su consejero delegado, Jesús Esmorís, en la junta de accionistas, celebrada ayer en Bilbao. Tras los buenos resultados de 2022 (los mejores en 14 años) y un arranque de 2023 récord, el grupo da por hecho que este ejercicio será de “claro crecimiento” y mejorará sus cifras. El año pasado ganó 20 millones y facturó 715.
Este crecimiento se consolidará en 2024 y 2025 con compras y proyectos orgánicos, atendiendo a su estrategia de diversificación como proveedor multienergía. Además de clientes de petróleo y de gas, Tubacex está tomando posiciones en el carbón y el hidrógeno, así como en la movilidad (aeronáutica, sobre todo); y se está reforzando en la nuclear (con EDF y Westinghouse) y en los fertilizantes. Pero el grupo dirige su mirada fuera de Europa para crecer e invertir por culpa de los altos precios energéticos, sobre todo del gas. García y Esmorís advirtieron que la competitividad de Europa está en juego porque las empresas desvían su inversión a EEUU y Asia para evitar los altos costes energéticos. “Europa se está pegando un tiro en el pie”, dijo Esmorís.
Expansión(Orbyt)

Tubacexek azken hamalau urteetako emaitzarik onena lortu zuen iaz
2021eko fakturazioa bikoiztu zuen iaz, eta 20,2 milioi euroko irabazi garbia lortu. 47 milioi murriztu zuen zorra, eta 280 milioikoa da egun.
Berrian irakurri

All Iron, socimi de Jon Uriarte, vende un edificio en Madrid por 4 millones
La socimi All Iron RE, ha vendido un inmueble situado en la zona de las Cuatro Torres, en Madrid, por 4,25 millones de euros, que hasta ahora estaba destinado al arrendamiento de corta y media estancia en sus 20 apartamentos. Este activo ha supuesto desde su adquisición en 2018 una inversión total de 3,5 millones de euros, incluyendo compra y rehabilitación, por lo que ha tenido una rentabilidad de en torno al 14%.All Iron RE I Socimi ha declarado que cerró 2022 con un beneficio neto de 8,7 millones de euros, con un incremento interanual del 40%, mientras que los ingresos ascendieron a 3,85 millones, un 55% más que en 2021.
El Correo(Kiosko y Más)

La industria naval se cita en Bilbao y alerta de la «preocupante» falta de ingenieros
El futuro de la ingeniería naval y de la industria marítima se deja ver esta semana en Bilbao. El Palacio Euskalduna inauguró ayer el 62 congreso internacional del sector, que abordará hasta mañana sus principales retos y oportunidades, como la descarbonización marítima, la energía eólica o el primer barco de suministro de gas. Durante la apertura se alertó de la «preocupante» falta de ingenieros navales. «No salen suficientes de nuestras escuelas. Es casi la mayor amenaza para nuestra profesión», lamentó la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo.
El presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, también remarcó que la energía eólica recoge «cada vez una mayor atención», y advirtió respecto a la falta de ingenieros que ya hay iniciativas en marcha para tratar de duplicar su número en un plazo de entre cinco y diez años. «O crecemos o desaparecemos», reflexionó. El director de la Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla, incidió en la advertencia sobre la falta de ingenieros y puso el acento en la importancia de la sostenibilidad en el transporte marítimo.

El Correo(Kiosko y Más)

Trabajo esgrime que el 94% de las empresas no necesita más empleados
Fuentes de Trabajo aseguraron que, en contra de lo que dicen los empresarios, en líneas generales, “en España no existe ningún problema con las vacantes [de puestos de trabajo]. Los empresarios no tienen dificultades para cubrir los empleos”.
Trabajo esgrimió la última Encuesta Trimestral de Costes Laborales de Estadística, para recordar que el 94,2% de las empresas afirma que “no necesita más trabajadores” y, por esa razón, no tiene vacantes. Y sólo el 3,6% responde que no contrata a nadie más porque el coste laboral es elevado. La encuesta del INE, en el cuarto trimestre del año pasado, se realizó sobre 28.500 empresas. Es más, el Ministerio, que en esta cuestión respalda a los sindicatos, recordó que en ese período del año pasado había 20,5 millones de ocupados, y se registraron 4.138.339 contratos. En el mismo período en el que “sólo” hubo 140.517 vacantes de empleo, puestos de trabajo sin cubrir. De esas vacantes, 68.000 pertenecen estrictamente a las empresa, y el resto, a las administraciones.
El Departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, contestó particularmente a los empresarios de la construcción y de la hostelería, que son los sectores que más flexibilidad exigen en la contratación de trabajadores extranjeros.

Expansión(Orbyt)

Madrid lidera la captación de empresas en el primer trimestre
El traslado de sociedades entre CCAA se ha incrementado un 30% respecto al trimestre anterior, según Informa D&B. Madrid, Castilla-La Mancha y Galicia, las más beneficiadas.
Madrid es la región más favorecida por los cambios de sedes empresariales, ya que entre enero y marzo logró atraer 503 empresas por 472 traslados a otras regiones, lo que arrojó un saldo positivo de 31 compañías. Esta región va seguida de Castilla-La Mancha (26 nuevas empresas, resultado de 90 entradas y 64 salidas), Galicia (25 sociedades, fruto de 56 entradas y 31 salidas) y, a mayor distancia, de Comunidad Valenciana (un saldo neto positivo de 17 empresas), Navarra y Canarias (16 sociedades en ambos casos), Cantabria (9), Extremadura (5), Asturias y La Rioja (1 en ambos casos).
En el extremo opuesto queda Andalucía, que registra la salida de 199 compañías y la entrada de otras 141, lo que arroja un saldo negativo neto de 58 compañías perdidas. Esta región va seguida de País Vasco (con 81 empresas trasladado a otras regiones por solo 52 entradas, lo que arroja la pérdida de 29 compañías), Castilla y León (19 empresas menos, entre llegadas y salidas), Cataluña (16 sociedades menos), Murcia (12), Aragón (8), Baleares (3), Ceuta y Melilla (1 en cada caso).

Expansión(Orbyt)

Bruselas insta a España a redirigir la ayuda anticrisis a reducir déficit
NUEVA SENDA FISCAL/ La Comisión Europea avala el objetivo del Gobierno de rebajar el déficit al 3% en 2024, matizando que deberá limitar el alza de su gasto al 2,6% y acometer un ajuste de 9.300 millones. La Comisión pide “garantizar la absorción efectiva y eficiente” de los fondos europeos. Aconseja reforzar la inversión en transición verde, digital, energética y en vivienda social.
La Comisión Europea dibujó ayer la senda fiscal que debe acometer España en los próximos meses para reconducir sus cuentas públicas tras los fuertes desequilibrios que han provocado la respuesta pública a la pandemia y la invasión rusa sobre Ucrania. Bruselas avala el objetivo del Gobierno de reducir el déficit público al límite comunitario del 3% en 2024, pero le advierte de que para ello el próximo año deberá contener el alza de su gasto público al 2,6% y acometer un ajuste de algo más de 9.000 millones de euros.
Así consta en las recomendaciones de primavera para el país emitidas ayer por la Comisión en el marco del semestre europeo tras evaluar el Programa de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas que España remitió a Bruselas a finales de abril, como es preceptivo cada año.En concreto, Bruselas indica que a fin de “reducir el déficit por debajo del valor de referencia del 3% del PIB, sería adecuada una mejora del saldo estructural de al menos el 0,7 % del PIB para 2024”. La orientación establecida por la Comisión Europea se traduciría en un ajuste de al menos 9.300 millones de euros durante el próximo año.
A partir de ahí, la Comisión aclara que “para asegurar tal mejora, el crecimiento del gasto primario neto de financiación nacional en 2024 no debería superar el 2,6%”, a fin de contener la factura pública y evitar que siga incidiendo en los desequilibrios presupuestarios que han dejado la pandemia y la respuesta a la guerra en Ucrania.
Expansión(Orbyt)

Bruselas insta a España a iniciar ya la retirada de ayudas por crisis energética para limitar el gasto
La Comisión advierte de que las posibles futuras ayudas fiscales deberán ser asequibles y focalizadas. La CE pide un recorte en el gasto equivalente a 9.200 millones de euros en 2024.
En relación al regreso de las normas fiscales comunes -congeladas desde 2019 debido a la pandemia- que fijan un máximo de déficit público del 3% del PIB y una deuda del 60%, Bruselas ha instado al Gobierno español a garantizar una política fiscal “prudente”. En concreto, Bruselas recomendó a España que limite el aumento del gasto público primario al 2,6% como máximo en 2024 para lograr el recorte del déficit estructural del 0,7% que le pide para ese ejercicio, equivalente a 9.289 millones de euros.
Leer más en cincodias.elpais.com

Economía resalta que Bruselas ha confirmado la senda fiscal presentada por España
La Comisión Europea anticipa que en 2024 España formará parte del grupo de países que no presenten desequilibrios macroeconómicos, lo que sucede por primera vez desde 2012
Leer más en cincodias.elpais.com

Lagarde reitera que su prioridad es devolver la inflación al 2%
La celebración del 25 aniversario del BCE fue aprovechada por su presidenta Christine Lagarde para resaltar que “la prioridad inmediata” de la institución es devolver la inflación al objetivo a medio plazo del 2% en el momento oportuno. “Lo conseguiremos”, remarcó en su discurso. Es decir, aunque la celebración no tenía como objetivo dar pistas sobre los próximos pasos a seguir, con su discurso la presidenta incide en la necesidad de seguir subiendo las tasas después de que la inflación de la zona euro cerrara abril en el 7%, el primer repunte en seis meses.
Leer más en cincodias.elpais.com

El empleo batirá récords este verano y alcanzará los 21 millones de afiliados
Se crearán más de 600.000 puestos de trabajo en el primer semestre y el paro caerá por debajo de los tres millones, según un estudio de Adecco.
Leer más

Trabajo acusa a Hacienda de dinamitar la reforma de la Inspección laboral por motivos políticos
“Profundo malestar” en el departamento de Díaz por el descarrilamiento de las negociaciones con los sindicatos para reformar la relación de puestos de trabajo de la Inspección de Trabajo.
En la reunión mantenida hoy por el secretario de estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, con la plataforma de sindicatos que están discutiendo esta reforma de la Inspección laboral, el responsable de Trabajo ha explicado a los representantes de los trabajadores que sorpresivamente Hacienda ya no respalda la reforma de la relación de puestos de trabajo ni las nuevas retribuciones y carreras profesionales para el colectivo de inspectores y subinspectores de trabajo.
Leer más en cincodias.elpais.com

La exportación de coches se dispara al 95% de la producción
ABRIL/ La producción de las plantas españolas de vehículos sube un 3,2%, a menor ritmo, por falta de aprovisionamiento. Un mercado nacional fuerte es clave para la adjudicación de modelos nuevos a las plantas españolas. Los vehículos de gasolina se mantienen como los más fabricados en España.
Las plantas españolas de producción de vehículos están recuperando de forma significativa su actividad industrial en lo que va de año en comparación con un 2022 que estuvo marcado por la escasez de componentes y por los problemas logísticos, que lastraron tanto la fabricación como la venta de automóviles. No obstante, también está creciendo a gran velocidad el volumen de exportación, que en abril se situó en el 95,2% sobre toda la producción total.
Un mercado nacional fuerte es uno de los requisitos que establecen los fabricantes de automóviles para realizar inversiones industriales. El presidente de Seat y Cupra y de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Wayne Griffiths, ha subrayado en múltiples ocasiones la importancia de que el mercado español tenga un volumen considerable para atraer inversiones y dar sentido a la fabricación made in Spain.
No obstante, según datos publicados ayer por Anfac, la partida destinada a exportación sobre el conjunto de la fabricación de vehículos es cada vez más alta, ya que en abril subió 6,6 puntos porcentuales, al 95,2%. En el primer cuatrimestre, esta cifra también creció (+4,5 puntos), pero se mantuvo en un nivel más contenido (91,3%).
Las factorías españolas exportaron 165.334 vehículos industriales, comerciales y turismos durante el cuarto mes de 2023, lo que supone un aumento del 10,9% si se compara con el mismo mes de 2022, mientras que entre enero y abril el volumen se elevó un 21,7%, hasta 759.715 unidades.

Expansión(Orbyt)

La falta de componentes frena el aumento de la producción de coches que solo crece un 3,2% en abril
En el primer cuatrimestre, salieron de las fábricas españolas 831.984 vehículos, un 15,7% más que en el mismo periodo de 2022. Es un 15,2% menos que en el periodo prepandemia.
La línea ascendente que siguieron las fábricas de coches españolas en el primer trimestre del año se ha moderado. Según los datos publicados este miércoles por Anfac, la patronal española de fabricantes de coches, la producción de vehículos creció un 3,2% en abril (173.702 unidades) respecto al mismo mes de 2022, lo que supone un frenazo respecto al aumento del 30,8% de marzo. Los fabricantes han culpado de este freno a la falta componentes, lo que obligó a realizar paradas de producción puntuales en abril en algunas fábricas como la de Seat Martorell o Stellantis Figueruelas. Es previsible que estos parones también impacten en las matriculaciones. Así, hasta abril, la producción de vehículos creció un 15,7% respecto a 2022, con un total de 831.984 unidades.
Leer más en cincodias.elpais.com

La Reserva Federal prevé una recesión en Estados Unidos a partir del cuarto trimestre
El banco central deja aún abierta la posibilidad de una nueva subida de tipos para el mes de junio.
“Las previsiones económicas elaboradas por los expertos para la reunión de mayo del FOMC [el comité de mercado abierto, que decide la política monetaria] seguían partiendo del supuesto de que los efectos del nuevo endurecimiento previsto de las condiciones de crédito bancario, en medio de unas condiciones financieras ya de por sí restrictivas, darían lugar a una leve recesión a partir de finales de este año, seguida de una recuperación a ritmo moderado”, dicen las actas, que van un poco más allá: “Se preveía una desaceleración del PIB real en los dos trimestres siguientes, antes de registrar un modesto descenso tanto en el cuarto trimestre de este año como en el primero del próximo”, añaden.
Cinco Días(Kiosko y Más)

El Supremo avala que los dos progenitores puedan cobrar el complemento de maternidad a la vez
El Alto Tribunal fija como doctrina que el complemento de maternidad por aportación demográfica sea obtenido por mujeres u hombres.
“El complemento de maternidad por aportación demográfica puede ser obtenido por mujeres u hombres que cumplan los requisitos en él previstos, sin tomar en consideración la circunstancia de que el otro progenitor (o persona asimilada) también tenga o pueda tener derecho a su percepción”, reza una sentencia dictada por el Pleno de la Sala de lo Social, el pasado 17 de mayo, en la que ha unificado doctrina sobre esta cuestión.
Leer más en cincodias.elpais.com

Francia prohíbe desde hoy miércoles los vuelos cortos con alternativa en tren
Willie Walsh, director general de IATA, califica la medida de “completamente absurda” y que “no sirve para nada”.
Esta medida, incluida dentro de la Ley del Clima aprobada en agosto de 2021, busca luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de carbono de este tipo de servicio regular del transporte aéreo. El decreto, que se aplica por un período de tres años, señala que los trayectos en tren deben tener “frecuencias suficientes y horarios adecuados”, mientras que la conexión debe permitir al pasajero estar más de ocho horas en el destino durante el día.
Leer más en cincodias.elpais.com

La banca redirige 28.000 millones de sus clientes hacia fondos ultraseguros
DESDE QUE COMENZARON A SUBIR LOS TIPOS/ Los bancos españoles aceleran el trasvase de dinero de sus clientes de depósitos y productos de riesgo a fondos de inversión muy conservadores. CaixaBank, BBVA, Ibercaja y Santander son los que más volumen canalizan a fondos conservadores.
Los bancos españoles redirigen una oleada de dinero de sus clientes hacia fondos muy conservadores. Desde que los bancos centrales comenzaron a subir los tipos de interés en junio del año pasado, las entidades bancarias han movido 28.250 millones de euros hacia los fondos de inversión más seguros del mercado, aprovechando que esta alternativa de ahorro vuelve a ofrecer remuneraciones en el entorno del 3% a los clientes.
Se trata de fondos que actúan como el mejor refugio en caso de volatilidad en el mercado. Son fondos monetarios, de renta fija, con objetivo de rentabilidad y productos garantizados. Sus carteras están compuestas esencialmente por liquidez, deuda soberana con vencimientos cortos y créditos a muy corto plazo. Por resumir, activos fácilmente convertibles en dinero a muy corto plazo.

Expansión(Orbyt)

Bruselas da tres años a la banca para bajar las comisiones en fondos de inversión
La Comisión quiere que mejore la transparencia y el asesoramiento para a atraer a más personas a los mercados financieros.
La Comisión Europea ha presentado hoy su nueva estrategia para fomentar el acceso de los clientes minoristas a los mercados de capitales. Uno de los caballos de batalla de las instituciones europeas son las comisiones en los productos financieros, que siguen considerando muy altas. Bruselas ha dado un plazo de tres años al sector bancario para que reduzca los cargos que pasa a su clientela. En caso contrario, prohibirá expresamente algunas comisiones de intermediación, lo que sería un terremoto para el sector de la gestión de activos en muchos Estados Miembros.
Leer más en cincodias.elpais.com