Resumen de Prensa 02.10.23

La inversión extranjera en Euskadi se hunde un 42% en la primera mitad de este año

El País Vasco solo capta dos de cada diez euros llegados a España en un entorno marcado por la incertidumbre internacional. El País Vasco cayó a la quinta posición entre las autonomías en recepción de capital internacional. La renta fija han reducido un 20% la aportación a los fondos corporativos y a empresas.
La estadística revela que en la Comunidad Autónoma Vasca, con 310,7 millones de euros, la inversión extranjera se ha desplomado un 42,2% respecto a los 538 millones que llegaron desde el exterior en el mismo periodo del año pasado. Las cifras reducen al 2,59% el poder de captación del País Vasco sobre el total invertido en España que, hasta el mes de junio de este año, ascendió a 11.996 millones. Unos datos que sitúan a Euskadi en la quinta posición por detrás de Madrid (63,18%), Comunidad Valenciana (18,9%), Cataluña (6,8%) y Murcia (3,15%). La caída es muy notoria respecto al pasado año, cuando el tejido vasco logró atraer el 16% de toda la inversión extranjera en España colocándose en la segunda posición y solo superada por la Comunidad de Madrid.
El Correo(Kiosko y Más)

Casi 800 startups de 76 países se inscriben en un programa vasco de emprendimiento
Un total de 777 startups de 76 países de todo el mundo se han inscrito en la octava edición del programa de emprendimiento BIND 4.0 del Gobierno Vasco, con el objetivo de «desarrollar proyectos innovadores» en las áreas de industria inteligente, energía limpia y sostenible, y tecnología de la alimentación y salud.
Para participar en esta octava edición, las startups serán seleccionadas por las setenta empresas partner del programa de aceleración, entre las que se encuentran Mercedes-Benz, ITP Aero, CIE Automotive, Erhardt, Danobatgroup, Iberdrola, GH Cranes, BTI Biotechnology Institute o Eroski, entre otras. La Spri explica que como «principal novedad en esta edición» se han propuesto doce casos de uso para que las startups candidatas planteen «soluciones concretas a estas necesidades».
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Iberdrola se alía con GIC para expandir sus redes en Brasil
Iberdrola y GIC, el fondo soberano de Singapur y uno de los principales inversores institucionales del mundo, han cerrado el acuerdo estratégico para el desarrollo de las redes de transmisión en Brasil por 2.400 millones de reales brasileños (unos 456 millones de euros a tipos de cambio actual).La operación, que se comunicó a finales del mes de abril, ya cuenta con el visto bueno de la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (Anell) y del Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade).
Ambas sociedades invertirán de forma conjunta en activos operativos de transporte en Jalapão, Santa Luzia, Dourados, Atibaia, Biguaçu, Sobral, Narandiba y Río Formoso, con un total de 1.865 kilómetros de líneas de transporte y con un plazo medio de concesión de 25 años.Reparto. La multinacional española, por medio de su filial en Brasil, Neoenergia, tendrá una participación del 50% de la sociedad, valorada en 1.200 millones de reales brasileños (unos 228 millones de euros).

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

El ICO canalizará 40.000 millones de la nueva ayuda europea apoyado en la banca
LOS CRÉDITOS BLANDOS DE LA UE/ El Instituto de Crédito Oficial gestionará la mitad de los préstamos de la UE a través de cinco grandes fondos para inversión empresarial en transición verde, emprendimiento, vivienda social, tecnología y sector audiovisual. El ente se servirá de la red de oficinas de la banca para llegar a todo el país y evaluar perfiles de riesgo. Los préstamos tendrán plazos y condiciones más ventajosas que las del mercado.
De las cinco grandes líneas de financiación a través de las que el ICO distribuirá los préstamos blandos de la Unión Europea destaca la dirigida a inversiones ligadas a la transición energética, que alcanzará los 22.000 millones. El segundo paquete de créditos gestionado por el ICO se centrará en cubrir inversiones productivas de todo tipo de empresas, independientemente de su actividad y ubicación geográfica, con especial atención a pymes y autónomos. Contará con 7.000 millones de euros de los que 1.000 se reservarán para el sector turístico.
Un tercer paquete de préstamos comunitarios, de 4.000 millones, se reservará a la construcción de vivienda social en alquiler, así como para rehabilitación con fines de eficiencia energética que permita aumentar el parque de inmuebles sociales en arrendamiento. La cuarta línea, de otros 4.000 millones, nutrirá el Fond-ICO Next Tech, que busca fomentar el desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto y ampliar la inversión en empresas en crecimiento. Finalmente, la quinta palanca de créditos comunitarios que manejará el ICO será la centrada en el fomento de un hub audiovisual en España. El fondo, que contará con 1.500 millones, sufragará la actividad de productoras y la realización de películas, cortometrajes, documentales, videojuegos, publicidad, animación y series.

Expansión(Orbyt)

La recuperación de los impuestos energéticos puede elevar hasta un 25% la factura de la luz
Si el Gobierno central opta por restablecer el IVA del 21%, el tributo eléctrico y el de generación, el recibo se disparará ante otra oleada de costes en 2024.
Fin de la excepción ibérica. 
5.000 millones de euros es la cuantía ahorrada por España tras aplicar el mecanismo de precios. 76 euros por megavatio/hora es el tope final establecido para la actual prórroga. 17% es la aportación media de las centrales de gas a la generación de luz durante 2023.Después de más de dos años con algunos de los tributos energéticos en mínimos, el Ejecutivo tiene que decidir si prorroga la excepcionalidad o los españoles regresan a la normalidad en sus recibos de luz y gas.
El Correo(Kiosko y Más)

El repunte de la inflación complica la retirada de las medidas anticrisis
El Gobierno prevé suprimirlas en el 2024 para retornar a la disciplina fiscal.
“La subida de la inflación es un desafío para el Gobierno, pero hay que proceder con bisturí”, afirma Raymond Torres, de Funcas, que considera que “algunas ayudas, por ejemplo las focalizadas en los carburantes para profesionales y sobre todo la protección para los más vulnerables se pueden justificar mantener, pero otras ayudas no lo veo justificado”. Torres apunta a una de las grandes razones del repunte de la inflación, además del efecto estadístico (que ayudó en primavera con aquel mínimo del 1,9% de inflación en junio, pero que ahora penaliza), como es el aumento del precio del petróleo. Por eso, consideraría justificado, si se mantiene alguna subvención, que sea en este sector.
En mayo, la Comisión Europea ya pidió a España que no prorrogue las ayudas otorgadas por la crisis de la energía en el 2024, y que se utilicen los ahorros conseguidos de esta manera para reducir el déficit. Más recientemente, esta pasada semana, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, reclamó una política fiscal restrictiva para el próximo año y la supresión de las ayudas excepcionales introducidas. Son medidas que tienen un alto coste presupuestario. En el 2023 supondrá 15.000 millones de euros, un 1,1% del PIB, según la Airef.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

El Gobierno mantendrá el límite de subida y las ayudas a la TUR del gas
A fin de año caduca la norma que fija un aumento medio máximo del 5% trimestral y la subvención de 3.000 millones de los Presupuestos del Estado. 600 millones de euros ha sido el coste de la subvención recibida por la TUR desde octubre de 2021. El Gobierno hizo una dotación de 3.000 millones en los Presupuestos de este año, una partida que ha resultado, finalmente, excesiva.
La bajada del precio del gas provocó un descenso en abril del 30% de la tarifa. Una dotación de 250 millones sería suficiente para controlar en 2024 la factura del gas.
Fuentes del sector energético aseguran que el Gobierno prevé ampliar un año más el límite a la TUR, cuya vigencia termina el 31 de diciembre. Teniendo en cuenta que la deuda generada desde octubre de 2021 y finales de este año rondará los 600 millones de euros (muy lejos de los 3.000 millones presupuestados), la medida resultará rentable al Gobierno económica y políticamente.
Leer más en cincodias.elpais.com

La mayor estabilidad de los fijos discontinuos excluye la vivienda
La precariedad de este tipo de contratos eleva las barreras de acceso a una hipoteca por parte de los bancos y dificulta el alquiler .«No tienen las mismas condiciones que un indefinido», admite CEOE.
La proporción de trabajadores con un contrato temporal en España –la modalidad que tradicionalmente se ha considerado más precaria por no garantizar un nivel consistente de ingresos a lo largo de todo el año– ha caído vertiginosamente en el sector privado desde la aprobación de la reforma laboral: sólo un 13,9% de los asalariados tienen este tipo de contrato, frente al 26,5% que se encontraban en esta situación en el año 2008.
La causa es clara: esta reforma dificultó cualquier tipo de contratación temporal y obligó a la mayor parte de las empresas del país a sustituir los contratos temporales por contratos indefinidos: ya sean ordinarios –aunque en la práctica luego el trabajador sea despedido cuando acaba la actividad estacional que les ocupa– o fijos discontinuos.
«Estamos teniendo bastantes problemas para conseguir que las entidades concedan una hipoteca a este tipo de perfiles», confirma César Betanco, experto del intermediario hipotecario Hipoo. «Si solicitan el crédito solos, es prácticamente imposible», explica. «Tienen que ser perfiles muy sólidos y con ingresos más altos, como los médicos, para que se los concedan y aun así, se les suele encarecer», añade. Si piden la hipoteca en pareja, los bancos endurecen las condiciones del análisis de riesgo, por ejemplo, «les rebajan el nivel de ingresos que tienen en cuenta», de forma que es más complicado cumplir con los requisitos que dan acceso al préstamo.
En el sector financiero, ningún banco admite abiertamente poner trabas a la concesión de hipotecas a los clientes que llegan con un contrato fijo discontinuo. Fuentes consultadas por este diario explican que se hace una valoración global del posible comprador, de sus ingresos, sus condiciones y su capacidad financiera para afrontar el pago del crédito sin sobrepasar el umbral de esfuerzo permitido, cuyo nivel se sitúa en el 35% de la renta familiar. Y a partir de esa valoración se toma una decisión.
El Mundo(Orbyt)

“Queremos fabricar en Europa para hacer felices a los clientes”
 ZHANG GUIBING Presidente de Chery International/ El directivo condiciona la fabricación de coches en España al éxito comercial de sus marcas en Europa.
«El equilibrio es clave, porque si tenemos la fábrica y no hay un gran volumen de ventas, los costes son muy altos”. «Según nuestros informes, los clientes españoles son más abiertos y se fían más de los coches chinos”. «Si tienes una fábrica en Europa, los clientes confían más en tu marca y los gobiernos locales son felices”.
“Tendremos una planificación. Primero necesitamos comprender las necesidades de los clientes y la regulación de cada país. Una vez que entendamos la demanda, seleccionaremos el mejor modelo para cada mercado y podremos entrar”, dijo el directivo chino. “Llevamos dos o tres años estudiando diferentes opciones y hemos aprendido muchas cosas, pero ahora tenemos que entrar en el mercado y entender a los clientes”, insistió Zhang.
“No queremos hacer como otras empresas, tal vez chinas, que llegan y luego se marchan por no estar bien preparadas. En Chery debemos estar seguros de que, cuando entremos, no nos iremos y es lo que le pido a mi equipo. De lo contrario, sería un desastre desde el punto de vista de la posventa para los clientes locales que confían en la marca y compran el coche”, sostiene.
“Debemos considerar todos estos detalles, especialmente en la etapa inicial, porque si tenemos la fábrica pero no hay un gran volumen de ventas, los costes son demasiado altos. Necesitamos que estas cosas estén en equilibrio. Dicho de otra forma, si conseguimos suficiente volumen de ventas, tendremos la fábrica”, afirma.

Expansión(Orbyt)

 “Es normal que Europa proteja a sus fabricantes”
El presidente de Chery International, Zhang Guibing, considera “normal” que la Comisión Europea intente proteger a los fabricantes europeos ante la llegada masiva de marcas chinas.“Entendemos la necesidad de la Unión Europea de proteger a los fabricantes locales, es normal”, indica Zhang ante la investigación de la Bruselas por las subvenciones de China a la fabricación de coches eléctricos. El directivo chino reconoce que fabricar coches en Europa es la mejor forma de acabar con la desconfianza de la Unión Europea y de los fabricantes locales.
“¿Cómo hacer que el cliente confíe en nosotros y el gobierno local nos dé la bienvenida?”, se pregunta Zhang. “Necesitamos fabricar en Europa. Si tenemos suficiente volumen y tenemos la fábrica, hacemos felices a los clientes, al gobierno local y nosotros también somos felices”, dice el presidente de Chery International, que seguirá con sus planes en Europa. «Empezamos a exportar en 2001 y nos hemos adaptado a muchas regulaciones diferentes. No vamos a cambiar nuestros planes por un cambio de política en la UE. Si hacemos que los clientes estén contentos, nos darán la bienvenida a Europa”, sostiene el directivo.
Expansión(Orbyt)

Pontegadea irrumpe en la puja de Repsol para buscar socio en renovables
‘PROYECTO EBRO’/ El hólding inversor de Amancio Ortega compite contra la petrolera estatal tailandesa PTTEP para comprar una participación del 49% en una cartera solar y eólica valorada en 800 millones. Iberdrola y Endesa han puesto en marcha operaciones similares para controlar la deuda.
Las claves. Repsol busca un inversor que tome una participación de entre el 40% y el 49% en una cartera eólica y solar que suma 618 MW de potencia. Pontegadea y la petrolera tailandesa PTTEP son los dos finalistas en el proceso competitivo arrancado en el segundo trimestre del año. Los dos candidatos deberán remitir sus ofertas confirmatorias revisadas a Repsol durante la segunda semana de octubre. El calendario tentativo de la transacción prevé que se pueda firmar un acuerdo en 2023, previsiblemente en el mes de noviembre. La cartera renovable de Repsol está compuesta por doce proyectos eólicos y dos fotovoltaicos en desarrollo que suman 618 MW.
El objetivo es limitar la carga inversora que conlleva la puesta en operación de este tipo de proyectos en un momento en el que las subidas de los tipos de interés han encarecido notablemente la financiación bancaria tradicional. Así, las empresas consiguen mantener a raya la deuda, al tiempo que ponen en valor los activos mediante alianzas con socios de prestigio. Se sacrifica, eso sí, una parte importante del beneficio futuro que puedan proporcionar los parques de renovables.
Expansión(Orbyt)

La desaparición de miles de renovables, otro lío energético
HIBRIDACIÓN/ Más de 5.000 megavatios contabilizados por Redeia desaparecen durante el verano. ¿Se han desenchufado de golpe por obsoletos? ¿Es un error?.
Nada de eso. Es algo más sencillo de explicar. O complejo, si se tiene en cuenta las consecuencias que puede acarrear, porque va a suponer poner patas arriba todo el mercado y, probablemente, la regulación. Sencillamente ahora no se sabe qué son exactamente esos megavatios. La culpa la tiene la nueva carrera energética que han empezado todas las grandes eléctricas y grupos de renovables, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Acciona Energía, Solaria, Ecoener, Forestalia, Grenergy, Solarpack, Opdenergy y otros.

Esos 5.000 megavatios “desaparecidos” están ahora dentro de lo que se conoce como proyectos de hibridación, que combinan dos o más fuentes de energía distintas, por ejemplo fotovoltaica y eólica, o fotovoltaica y baterías, o eólica y baterías. La hibridación se está usando para sacar el máximo rendimiento a los emplazamientos de las renovables y para balancear las enormes fluctuaciones que tienen eólicas y fotovoltaicas.
Así, una eólica y una fotovoltaica pueden aprovechar el mismo emplazamiento y punto de conexión a la red, aunque cuente como uno. Igualmente, una fotovoltaica puede compensar su falta de producción durante la noche con la eólica, o con la energía almacenada en baterías durante el día. Hasta ahora, se desconocía el tamaño de este nuevo modelo empresarial.

Expansión(Orbyt)

Países Bajos cierra su joya gasística entre temblores
El Gobierno holandés paraliza las extracciones del mayor yacimiento europeo por el riesgo de terremotos. Su explotación ha servido para financiar el Estado de bienestar del país. Durante décadas, los seísmos han dañado la salud y las casas de miles de personas.
Concluyen así seis décadas de actividad que han generado en total, ajustada la inflación, cerca de 429.000 millones de ingresos. El coste humano es de otra índole. El pasado febrero, la comisión parlamentaria encargada de investigar los seísmos señaló que el Gobierno y las petroleras primaron los intereses económicos y Países Bajos “tiene una deuda de honor con Groningen”. “Debe a sus habitantes dinero, perspectivas de futuro y atención”, señalaba un informe. El Ejecutivo ofreció 22.000 millones repartidos en 30 años, y un organismo oficial atiende las demandas por daños materiales y el sufrimiento padecido. Comparados con otros terremotos, estos parecen pequeños. Pero el efecto es mayor porque no ocurren a mucha profundidad y el suelo es arcilloso.

El País(Kiosko y Más)

Las 20 mayores ‘telecos’ europeas exigen a Bruselas un cambio total
MANIFIESTO/ Los CEO de 20 grandes ‘telecos’ piden a Bruselas que se obligue a las ‘BigTech’ a financiar el aumento de inversiones a las que se ven abocadas las operadoras para atender el ‘boom’ del tráfico. Hacen falta 174.000 millones de inversión hasta 2030 pero las ‘telecos’ europeas no pueden abordarla. Los CEO dicen que el ‘fair share’ sólo se aplique a unos pocos grandes generadores de tráfico de datos. El ‘fair share’ impondría disciplina en el aumento del tráfico y bajaría el consumo de energía.
Una de las novedades del documento de la veintena de CEO es que ofrece incluir un procedimiento de transparencia y rendición de cuentas de las contribuciones recibidas, de tal modo que los operadores inviertan directamente estas contribuciones en la infraestructura digital de Europa. Este ofrecimiento es una forma de salir al paso de una de las acusaciones que se formulan desde las posiciones contrarias a la Contribución Justa y que señala que los fondos recaudados por las telecos, una vez recibidos en la caja común de cada operadora podrían destinarse a retribuir a los accionistas o a otros fines que no tuvieran nada que ver con la inversión en redes.

Expansión(Orbyt)

La UE se abre a dar al gasto militar un trato especial en las reglas fiscales
España presenta una propuesta de acercamiento para debatir esta semana en Madrid. Los socios buscan consenso para fijar los correctivos por déficit excesivo. El “aumento de la inversión en Defensa” se plantea como atenuante.
La invasión rusa de Ucrania ha abierto la puerta en la UE a que el aumento del gasto en Defensa se considere un atenuante cuando el déficit público se dispare. Esta posibilidad se recoge en la propuesta de negociación que la presidencia del Consejo de la UE —en manos de España— ha presentado a los socios para reformar las reglas fiscales.
La invasión rusa de Ucrania ha abierto la puerta en la UE a que el aumento del gasto en Defensa se considere un atenuante cuando el déficit público se dispare. Esta posibilidad está recogida en la propuesta de negociación que la presidencia del Consejo de la UE —o lo que es lo mismo, España, durante esta segunda mitad de 2023— ha presentado a los socios para reformar las reglas fiscales.
El País(Kiosko y Más)

Las gran empresa de distribución y agrícola dispara márgenes en plena ola inflacionista
Las grandes compañías de suministro y de industria extractiva llevan a máximos la ratio entre explotación y ventas. Las pequeñas y medianas firmas, en cambio, pierden fuelle. Los sindicatos reclaman vincular los salarios con los márgenes empresariales.
Las grandes compañías del sector agroalimentario y de la industria de la distribución han disparado sus márgenes sobre ventas en plena ola inflacionista. Así lo reflejan los últimos datos oficiales del Observatorio de Márgenes Empresariales, una herramienta puesta en marcha conjuntamente por los Ministerios de Hacienda y Economía y por el Banco de España que permite desagregar los resultados tanto por sectores como por volúmenes de ingresos. La tendencia es similar en otras actividades como la energética, la turística o la inmobiliaria, en las que las empresas con mayores cifras de ingresos también anotan máximos históricos.
El 20% de las empresas agrícolas y pesqueras con mayor cifra de negocio llevaron la ratio entre el resultado bruto de explotación y sus ventas al 19,9% hasta la primera mitad del año, un récord en la serie analizada por el observatorio y que parte de 2015.

La industria de la alimentación, en la que se engloban los grandes supermercados y superficies, llevó sus márgenes al 10,7%, en línea con los resultados anotados en plena pandemia, una de las épocas doradas del sector. También anotó tasas récord el comercio al por mayor de productos alimenticios, con una ratio del 10,6%.
La tónica es similar en otras actividades y negocios que también están influyendo de manera notable en el alza de los precios, cuyo avance se situó en el mes de septiembre en el 3,5% anual, según el dato adelantado por el INE. Un ejemplo claro es la industria energética, que registra márgenes récord en las grandes empresas que suministran y comercializan electricidad y gas (del 26,8%) y en las compañías extractivas de gas y petróleo (del 16,9%). El sector inmobiliario, la hostelería o las agencias de viajes, entre otros, también contabilizan cifras históricas o muy cercanas al récord.
Cinco Días(Kiosko y Más)