Resumen de Prensa 22.09.23
Las exportaciones de Gipuzkoa disminuyeron en julio un -6,5% respecto al año pasado
Encadenan el cuarto mes consecutivo a la baja.
Las exportaciones de mercancías de las empresas de Gipuzkoa disminuyeron en julio un -6,5% respecto al año pasado. Disminuyeron las exportaciones intracomunitarias, -14,6%, mientras que las extracomunitarias alcanzaron el nivel más alto registrado para este mes. Durante los siete primeros meses las exportaciones todavía acumularon un crecimiento del +3,5% respecto al año pasado, mientras que las importaciones acumularon una disminución del -7,3%, impulsando el superávit comercial en valores corrientes a niveles récord.
Leer más en adegi.es, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las exportaciones vascas sufren la debilidad europea y suman ya cuatro meses de caída
En julio registraron un descenso de casi el 7%, muy lastradas por el desplome en las ventas al exterior de Petronor. La industria de automoción, con Mercedes a la cabeza, se salvan de la tendencia negativa.
En concreto, las ventas de las empresas vascas en el exterior sumaron en julio 2.501 millones de euros, lo que supone un 6,8% menos que en el mismo mes del año anterior. Este descenso se explica en gran medida por el desplome del 79% en los productos energéticos, mientras que los no energéticos aguantaron con un incremento del 4,4%. Para entender la caída en las exportaciones de Petronor hay que recordar que en el verano del año pasado los precios del petróleo y sus derivados estaban por las nubes por las tensiones derivadas de la invasión de Ucrania. Aunque en los últimos meses están volviendo a repuntar, aún no se han alcanzado esos niveles y, además, la demanda de diésel y otros carburantes está aflojando por la ralentización económica.
El Correo(Kiosko y Más)
El Gobierno Vasco amplía en tres millones el plan renove para la Máquina-Herramienta
La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, anunció ayer en la Feria de Máquina-Herramienta EMO 2023 de Hannover la ampliación en hasta ocho millones de euros del Plan Renove de modernización de la maquinaria para la industria vasca. Inicialmente era de cinco millones. El Gobierno Vasco ha constatado que las empresas vascas tienen «voluntad de invertir» en nueva maquinaria, precisamente en una coyuntura marcada por el descenso de las exportaciones vascas y guipuzcoanas.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
«En Euskadi veremos el coche sin conductor, pero en un largo plazo»
Álvaro Arrue Director general del BasqueCCAM. «Estamos en fase de aprender y trabajando en las validaciones de seguridad, cuyos costes son mayores que las del vehículo tradicional».
«El BasqueCCAM (ya cuenta con tres socios de renombre: la guipuzcoana Vicomtech, AVL y Gertek), es una asociación sin ánimo de lucro en la que buscamos crear un ecosistema de I+D que se centre en favorecer, fomentar y poner en marcha actividades de desarrollo y validación de tecnologías para aportar así soluciones de movilidad. Queremos convertir a Euskadi en una región de referencia en cuanto a movilidad se refiere». «La idea es que haya una colaboración mutua con Mubil. Ya estamos trabajando en crear una relación conjunta para potenciar este tipo de tecnologías y soluciones. Durante la presentación del miércoles, su director técnico ya aseguró que la colaboración entre nosotros iba a ser esencial. Desde el BasqueCCAM consideramos a Mubil como un activo importante».
«No tenemos que menospreciar a Europa. No vamos tan mal comparados con otros países. En Euskadi tenemos grandes ventajas desde el punto de vista puramente geográfico. Estamos en frontera con Francia y eso supone un gran escaparate para Europa. Por otro lado, aquí tenemos una larga tradición industrial tanto en automoción como ferroviaria. Estas industrias tienen una gran capacidad de adaptación, desarrollo e innovación, que viene soportado por una gran red de centros tecnológicos y universidades muy potentes. Llevo muchos años trabajando en actividades de CCAM a nivel europeo y las entidades e instituciones vascas siempre han estado ahí. Es una fortaleza de la que no muchos países pueden sacar pecho».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La fuga de empresas continúa y Euskadi pierde 37 en el primer semestre
El trasvase entre comunidades autónomas refleja un saldo negativo para el País Vasco de 465 sociedades a lo largo de la última década.
Los últimos datos sobre el movimiento de sociedades mercantiles en España mantienen la tónica negativa para el País Vasco que se reproduce de forma invariable año tras año. Que haya empresas que cambian su sede social a otras comunidades es algo habitual. Lo preocupante llega cuando el saldo, migración e inmigración, tiene resultado negativo. En los seis últimos meses esa ecuación también ha arrojado una cifra negativa para Euskadi, con una pérdida neta de 37 empresas. Es, por detrás de Cataluña, el segundo peor dato entre las comunidades autónomas españolas. En la última década el País Vasco ha visto fugarse a 465 empresas más de las que ha recibido, según los datos recopilados por la empresa Informa D&B, que utiliza los movimientos oficiales de los registros mercantiles de toda España.
El Correo(Kiosko y Más)
El Clúster de la Industrialización de la Construcción presenta sus retos
Ha constituido varios equipos de trabajo que van a abordar la industrialización, la sostenibilidad, la digitalización y la rehabilitación.
El Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra ha elegido Edifica para presentar su curso 2023-2024, con los próximos objetivos. En una sala llena, decenas de profesionales han asistido a este acto, enmarcado en el programa de la feria que tiene lugar en Baluarte entre el miércoles y el viernes.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
El reto de atraer a jóvenes a un sector de construcción renovado
Esta actividad carece de relevo generacional. Expertos abogan por la colaboración entre centros de FP, universidades, empresas y Administración.
Edifica, la feria de los principales agentes de la construcción sostenible, ha abordado este jueves por la tarde en su mesa redonda un tema trascendental para el sector: la necesidad de ofrecer una formación idónea para disponer de perfiles profesionales adecuados hacia la nueva realidad a la que se dirige esta actividad.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las exportaciones caen por cuarto mes consecutivo y amenazan el alza del PIB
UN RETROCESO DEL 5% EN JULIO/ La industria intensiva en energía se ve muy penalizada por el incremento de los costes frente a otras regiones, como Asia o Norteamérica. Todos los sectores están en negativo, salvo automóviles y alimentación. El sector alerta de que la exportación ha dejado de ser un motor del crecimiento del PIB.
El sector exterior vuelve a dar señales de agotamiento en julio, cuando las exportaciones registraron su cuarta caída consecutiva. Las ventas de mercancías al exterior cayeron un 5% en julio respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos que publicó ayer el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esto no solo supone encadenar el cuarto mes en retroceso, sino también una vuelta de tuerca a los problemas que atraviesa el sector, agravando la caída en un punto porcentual respecto al promedio del segundo trimestre del año. Un golpe que se debe fundamentalmente a la pérdida de competitividad de la industria intensiva en energía, a la caída de la demanda en Europa y a la caída de las exportaciones a Asia por la fragmentación del comercio internacional. Esto, además, amenaza con tener consecuencias duraderas debido a la erosión de la base de empresas exportadoras, lo que pone en riesgo el crecimiento del PIB.
Expansión(Orbyt)
AIReF ve riesgo de déficit excesivo y de intensa desaceleración económica
SENDA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL/ Herrero alerta de que rebajar el déficit al 3% en 2024 solo se logrará si el paquete de medidas contra la crisis inflacionista se retira por completo y las regiones moderan el gasto. “La posición de nuestras finanzas públicas es vulnerable”, advierte la autoridad fiscal. Herrero calcula que la ralentización del crecimiento y el empleo llegará antes y será de calado.
España encara una “desaceleración económica más intensa” de lo esperado, alerta la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que elevará la “vulnerabilidad” de sus ya tensionadas cuentas públicas si los gestores estatales y regionales no responden con un ejercicio de prudencia y responsabilidad. Así lo advirtió ayer la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, que avisó del riesgo de que España sufra un protocolo de déficit excesivo el próximo año si el Gobierno central no retira todo el paquete de medidas anticrisis y las comunidades autónomas no moderan su gasto.
“Los indicadores y datos disponibles apuntan a una desaceleración del crecimiento económico para la segunda mitad del año, con pérdida de dinamismo en lo que se refiere al mercado de trabajo”, expuso Herrero, avisando de que “la desaceleración económica que anticipábamos antes del verano se va a producir con más intensidad y anticipación de lo que esperábamos”. “Los elementos que sustentan esta desaceleración del crecimiento económico son los que anticipábamos antes de verano y a los que se suma la subida del precio del petróleo”, dijo Herrero, recordando que otros de los factores que “lastran el crecimiento” son la persistencia de la inflación subyacente, además de los precios de gas y petróleo; la paralización de la economía europea, principal mercado de exportaciones español; y el endurecimiento de la política monetaria, que tendrá especial incidencia sobre la economía real a finales de 2023 y en 2024.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Banco de España: las subidas de tipos restarán más de 41.000 millones al PIB hasta 2025
El BCE ya reconoció semanas atrás que el endurecimiento de la política monetaria para combatir la inflación y que ha llevado los tipos de interés hasta el 4,5%, un nivel inédito en más de dos décadas, ha contribuido al fuerte enfriamiento de la economía europea y al deterioro de sus expectativas, escenario al que no es ajena ni inmune España. Ayer, el Banco de España calculó la factura que ese rally del precio oficial del dinero podría pasar a la economía nacional y no es precisamente baja. De hecho, la institución estima que el abrupto giro en la política monetaria del BCE, con diez subidas de tipos en quince meses, ya habría tenido efectos sobre la actividad en 2022, año en el que ese “endurecimiento” habría reducido en 0,6 puntos el crecimiento del PIB español, que cerró el año con un alza del 5,8%, según la última revisión del INE.
Pero lo peor estaría aún por llegar, en 2023 y 2024, “dados los considerables retardos entre las acciones de política monetaria y su efecto en la actividad”. Así, el supervisor calcula que el encarecimiento de la financiación y su impacto sobre la actividad económica restarán alrededor de 1 punto al crecimiento del PIB español este año y 1,2 puntos en 2024, “antes de reducirse a 0,3 puntos porcentuales en 2025”, señala el Banco de España, que advierte de que “estas estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre”.
Expansión(Orbyt)
CEOE urge a Calviño a que agilice 10.000 millones de fondos europeos
INFORME SOBRE LOS FONDOS EUROPEOS/ La patronal advierte al Ejecutivo de que los fondos ejecutados hasta ahora, de 27.000 millones, «están todavía muy lejos” de los 164.300 millones previstos. Los empresarios piden al Gobierno “un rediseño” de las líneas del plan de recuperación. La patronal demanda más eficacia a las autonomías, para que no retengan el dinero a las empresas.
CEOE considera fundamental reajustar el avance de los hitos y objetivos del Plan de Recuperación durante el proceso de negociación de la Adenda aprobada por el Gobierno, el pasado mes de junio, para dar un mayor protagonismo al sector privado y a la gestión autonómica de cara a la recepción de los más de 94.000 millones de euros adicionales previstos para la segunda parte del Plan. Así se recoge en el quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, elaborado por la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE con el objetivo de contribuir a mejorar su gestión y su impacto en la economía.
Expansión(Orbyt), Leer más en ceoe.es
El Gobierno prevé retirar a final de año las rebajas fiscales de la energía
El fin de las ayudas extraordinarias impactará en la inflación de 2024. La decisión supondrá un incremento en la recaudación. De esta forma se conseguiría reducir el déficit desde el 4% del PIB hasta el 3%.
El Ejecutivo planea retirar los paquetes de ayudas que aprobó para aliviar el impacto de la escalada de precios de la energía y de la inflación con motivo de la guerra en Ucrania. Las medidas, establecidas en seis decretos leyes, incluían rebajas en la fiscalidad de la luz y en el IVA del gas y los alimentos básicos, reforzar el bono social térmico y eléctrico, bonificaciones en los carburantes y subvenciones al transporte. El Gobierno comunicará a Bruselas el fin de casi todas estas medidas en el plan presupuestario que enviará antes del 15 de octubre, según fuentes del Ejecutivo en funciones. Solo se mantendrán la rebaja del IRPF para las rentas inferiores a 21.000 euros y la gratuidad de los trenes de cercanías.
El País(Kiosko y Más)
La industria eólica lanza un SOS ante la deslocalización
La nueva cúpula de la patronal llama a “no fiar” el suministro de aerogeneradores a un solo proveedor, en referencia a China. “La desaparición de empresas es una realidad”, afirma José Luis Blanco. De este sector depende alrededor de un cuarto de millón de empleos.
Los fabricantes europeos de aerogeneradores alzan la voz para alertar de los problemas de rentabilidad a lo largo de su cadena de suministro y de las consecuencias que podría tener para un sector clave para la descarbonización del Viejo Continente. “Estamos perdiendo muchos proveedores: las quiebras son continuas. Ha costado mucho esfuerzo construir un sector que, desafortunadamente, se está deslocalizando a pasos acelerados”, afirma el consejero delegado de Nordex Acciona y nuevo presidente de WindEurope, la patronal eólica continental, José Luis Blanco, en su primera entrevista tras acceder al cargo ayer. “La desaparición de empresas en toda la cadena no es un riesgo: es una realidad”.
¿Es un SOS? “Sí, de alguna manera sí, si no se toman medidas legislativas. El sector está en pérdidas y no puede financiarse continuamente con dinero de sus accionistas: tiene que ser rentable, y para eso necesita volumen y un marco estable para poder competir”, dice Blanco, al tiempo que llama a hacer una “reflexión profunda”. “La dependencia europea de los recursos energéticos rusos nos ha traído hasta aquí, y la política debe tener en cuenta la diversificación y no volver a poner todos los huevos en la misma cesta. No podemos fiar todo a un único suministrador de nada, ni de energía, ni de componentes para la energía renovable”, alerta.
El País(Kiosko y Más)
El diésel ya vale lo mismo que cuando se aplicaba el descuento
Los carburantes acumulan 11 semanas consecutivas de subidas.
La escalada de precios de los carburantes no se detiene. Desde que arrancó el verano, llenar el depósito sale cada vez más caro. La subida sostenida, que acumula 11 semanas consecutivas, supone para los vehículos de diésel que repostar ya salga por el mismo precio que un año atrás, cuando estaba vigente el descuento de 20 céntimos. Los de gasolina, más cara, hace tiempo que superaron esa barrera: el desembolso que hacen actualmente los usuarios en el surtidor es el mayor en casi 14 meses.
El País(Kiosko y Más)
El Gobierno diseña medidas contra la reduflación en los supermercados
El Ejecutivo analiza las opciones para vetar esta práctica como en Francia y Alemania.
El Gobierno está trabajando en el diseño de medidas para luchar contra la reduflación, la estrategia comercial que practican algunos fabricantes para paliar la subida de los costes de producción reduciendo la cantidad de producto que se vende al consumidor, manteniendo –o incluso elevando- el precio. Varios departamentos ministeriales están analizando ya las posibilidades para restringir esta práctica en España, al estilo de las prohibiciones anunciadas en países vecinos como Francia o Alemania.
En Francia, la primera ministra Élisabeth Borne ha anunciado que, desde el próximo mes de noviembre, todos los productos sujetos a cambios de cantidad tendrán que señalarlo en las etiquetas «para no engañar más al consumidor». Carrefour ha dado el paso de empezar a marcar los productos afectados con una etiqueta que dice «este producto ha reducido su contenido y ha aumentado su precio». Una iniciativa que fuentes del sector interpretan como una estrategia para señalar que la responsabilidad es de las marcas.
En Alemania, la ministra de Medio Ambiente y Protección al Consumidor Steffi Lemke ha anunciado que el Gobierno pondrá fin a los «envases engañosos». Se pretenden prohibir los envases del mismo tamaño con contenido reducido de producto y la ampliación del embalaje para la misma cantidad de producto.
El Mundo(Orbyt)
España, líder europeo en sobrecualificación
Fedea pide que se midan los fijos discontinuos forzosos que lo son por no haber encontrado otro empleo y destaca el descenso en la temporalidad desde 2022.
La creación de empleo, impulsada por el sector privado, fue de más a menos durante el segundo trimestre. El crecimiento de la intensidad en el empleo impulsó la productividad real por ocupado pese a la reducción del PIB por hora trabajada. Aunque los salarios crecieron, el aumento del coste laboral se ralentizó en el segundo trimestre, más por trabajador que por hora, debido al avance moderado de las cotizaciones sociales. Las dificultades para cubrir vacantes siguen creciendo. La tasa de temporalidad de España ha convergido con las de los países de su entorno, aunque continúa a la cabeza de la UE sin embargo, a pesar de la reforma laboral, España continúa destacando por sus elevadas tasas trimestrales de salida del empleo al paro.
El desajuste educativo ocupacional: un problema estructural. El ajuste ocupacional de los titulados universitarios se ha mantenido estable en las tres últimas décadas. A lo largo de este período se ha producido una desviación cada vez mayor entre la oferta y la demanda de cualificaciones. El desajuste ocupacional de las personas con titulaciones universitarias pudo provocar un desplazamiento de personas con niveles intermedios hacia ocupaciones de menor rango.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más en fedea.net
CC OO batallará por una indemnización mínima por despido
Pedirán que se modifique el régimen del despido con tres propuestas al nuevo Gobierno: modificar la opción de readmisión en el despido improcedente para que el que decida sea el trabajador y no la empresa, recuperar los salarios de tramitación e implantar una indemnización mínima por rescisión de contrato para poner coto a los abusos en los despidos y que vaya más allá de la que existe ahora, que se basa exclusivamente en la antigüedad del trabajador.
Leer más
España ofrece a la UE elevar la inversión ferroviaria para evitar cobrar peajes en autovías
La negociación entre España y la Comisión Europea en torno a la adenda del ampliación del Plan de Recuperación, por la que se solicitan 94.000 millones de euros extra del programa Next Generation, ha entrado en su recta final con las conversaciones centradas en retirar el compromiso inicial de imponer peajes por uso de autovías a partir de 2024. A cambio, según fuentes oficiales, el Gobierno se ha comprometido a elevar la inversión ferroviaria.
“Durante el verano han continuado los trabajos de evaluación de la propuesta de adenda al Plan de Recuperación y Resiliencia de España. Se han logrado buenos avances y se están manteniendo conversaciones constructivas con las autoridades españolas con vistas a finalizar la evaluación lo antes posible”, exponen a este diario fuentes de la Comisión Europea, que evitan dar por cerrada la negociación concreta en torno al cobro de peajes por uso de las autovías.
Expansión(Orbyt)
La producción de coches aumenta un 15% hasta agosto
De las plantas españolas salieron entre julio y agosto 296.000 unidades; pese a todo, la fabricación todavía continúa por debajo del nivel cosechado en 2019. La fabricación de eléctricos supera ya a la de los híbridos enchufables.
La producción de coches de combustión sigue siendo claramente mayoritaria en las plantas españolas, pero en lo que va de año el peso del diésel en el total de coches fabricados cayó hasta agosto 3,3 puntos porcentuales. La gasolina, por su parte, redujo su cuota en 1,7 puntos, por lo que entre ambas motorizaciones se dejan cinco puntos de cuota de producción.
Por su parte, los coches híbridos no enchufables también han visto incrementada su importancia en el volumen de producción en España. Hasta agosto, salieron de las fábricas nacionales casi 100.000 unidades, un 156% más, lo que supone una cuota del 6,1%. Sumados a los eléctricos e híbridos enchufables, este grupo de vehículos suponen un 19,5% de la producción total del país.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más
Zegona busca financiación para comprar la filial española de Vodafone
VALORADA EN MÁS DE 5.000 MILLONES DE EUROS/ El fondo británico mantiene contactos avanzados con bancos de inversión para obtener los recursos necesarios con los que adquirir Vodafone en España. La operación podría limitarse al 50% de la filial y dejar a Vodafone la otra mitad del capital. El fondo británico irrumpió en España en 2015 al comprar Telecable y luego entró en Euskaltel. Vodafone señaló en mayo que su filial española estaba “en revisión estratégica” y todo el sector interpretó que se plantea una posible venta.
Algunas fuentes indican que, de cara a facilitar la operación y rebajar su cuantía, Zegona estaría dispuesta a llegar a un acuerdo con Vodafone para repartirse al 50% el capital de la filial española. Así, la financiación sería mucho menos difícil de conseguir y, al mismo tiempo, Vodafone no desaparecería por completo del mercado español. Un portavoz de Vodafone declinó realizar comentarios sobre la información. Vodafone ya tiene una alianza al 50% en Países Bajos, donde comparte Ziggo Vodafone con la americana Liberty.
Expansión(Orbyt)
El consorcio del AVE a La Meca negocia vender a Arabia 20 trenes más
MÁS DE 700 MILLONES/ Saudi Arabia Railways envía una carta al grupo español para ejecutar la opción de compra ante el crecimiento de la demanda. El precio es el mayor escollo para llegar a un acuerdo. El consorcio español envía una carta a Arabia donde pide renegociar el precio del pedido de trenes.
Según fuentes inmersas en las conversaciones, el grupo ferroviario saudí ha enviado una carta al consorcio liderado por Renfe indicando que podría ejecutar en breve la opción de compra de otros 20 trenes de Talgo, un pedido valorado en más de 700 millones de euros.
Expansión(Orbyt)
La justicia obliga a Castor a restituir 210 millones al sistema del gas
Escal, la promotora del almacén, en la que participa ACS con un 66,7%, no podrá pagar porque está en concurso de acreedores. La cifra corresponde a la retribución que recibió antes de su parada. La promotora de Castor puede recurrir en casación ante la Audiencia. Según fuentes empresariales, todo apunta a que Escal no pagará la indemnización, pues se encuentra inmersa en un concurso de acreedores desde hace varios años.
Leer más en cincodias.elpais.com
La patronal ARTE suma nuevas empresas a cinco días de empezar a negociar el convenio textil
Mayoral, Hugo Boss y Encuentro Modas se incorporan a la asociación. La negociación parte con polémica por la formación de la mesa.
En total, junto a las tres nuevas incorporaciones, la asociación alcanza las 16 empresas, dueñas de unas 40 marcas de moda, y emplean a más de 75.000 personas. La negociación del convenio, que busca unificar las condiciones salariales del personal de las tiendas de moda, hasta ahora regidas por convenios provinciales, comenzará el próximo 27 de septiembre, según el calendario que fijaron ARTE y los sindicatos al dar forma a la mesa de negociación.
Leer más en cincodias.elpais.com
Botín: “Estamos haciendo cientos de contrataciones en banca de inversión”
NEGOCIO DE BAJO CONSUMO DE CAPITAL Y MUY RENTABLE/ Uno de los objetivos estratégicos de Santander es duplicar el tamaño de este negocio en Estados Unidos. La división ya aporta un tercio del beneficio total. Santander quiere explotar la ventaja de tener en cartera grandes empresas latinoamericanas. El banco participa en la OPV de Arm (Softbank) y el año pasado se coló en la colocación de Porsche.
Santander, sin dejar de ser un banco retail, empieza a ser un gigante en banca corporativa y de inversión. Se trata de un movimiento estratégico y muy meditado hacia un negocio que genera comisiones muy elevadas y consume muy poco capital, con lo cual su rentabilidad es claramente superior a la de la banca comercial. Del 29% en su caso. Esta división global aporta ya un 35% de los beneficios totales.
Santander ya anunció en el Día del Inversor de febrero que la idea es lograr un crecimiento medio de los ingresos del 10% anual en los próximos tres años. Y que uno de los objetivos a medio plazo es duplicar el tamaño de la franquicia de banca de inversión en Estados Unidos, que atrae cuantiosos mandatos de grandes empresas latinoamericanas.
Ayer, Ana Botín, ante la comunidad inversora de Londres, ratificó esa hoja de ruta y desveló que la está acompañando con el fichaje de mucho talento, especialmente en Estados Unidos. “Hemos contratado varios cientos de empleados en los últimos años” y la tendencia continúa, afirmó la banquera.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com