Resumen de Prensa 18.09.23

Las empresas de Gipuzkoa denuncian la falta de suelo industrial para crecer o atraer inversiones

Tanto Adegi como Sprilur alertan además de la «lentitud» de la burocracia para cualquier actuación Las firmas tienen problemas para expandirse, cambiar de ubicación o adecuar sus instalaciones. Numerosas empresas han trasladado a Adegi su inquietud por la falta de suelo e incluso problemas para realizar simples obras. Otra preocupación es el desarrollo de las tramas urbanas de los municipios sin atender las necesidades industriales.
En sus periódicos encuentros con las compañías industriales y económicas de Gipuzkoa, Adegi ha detectado que un porcentaje «importante» de ellas refiere esta «variable» y constan «bastantes casos» de firmas que se han topado con dificultades para expandirse, cambiar de ubicación o, incluso, adecuar parte de sus actuales instalaciones para, simplemente, poder mover maquinaria o productos que demandan clientes.
Tanto la Sprilur como Adegi precisan, en todo caso, que tampoco se puede hablar de un «problema grave» pero desde la asociación empresarial guipuzcoana sí señalan que la situación genera «inquietud» y dificulta el crecimiento y dinamismo de sus empresas.
Las dificultades que hallan las empresas a la hora de crecen logísticamente se resumen en tres. Una de las razones que destaca Adegi, y que considera que está «oculta», es la lentitud de la burocracia administrativa, cuyos ritmos no se acomodan a las necesidad de las empresas guipuzcoanas. «Cuando hablamos de agilidad en la tramitación administrativa nos referimos no solo a la oferta de nuevos suelos sino a que los emplazamientos que actualmente ocupan las empresas puedan ir adecuando sus instalaciones a sus proyectos sin necesidad de estar esperando eternamente una licencia o un permiso para derribar un muro, hacer un levante, cambiar un muelle de carga o poner un cargador eléctrico. Probablemente es momento de analizar al máximo mecanismos de agilización como la declaración responsable».
Pero la falta de agilidad de los trámites administrativos que denuncia, que se demoran años, llevan a veces a esas compañías a no poder atender a esos clientes o pedidos, y a desacoplarse de las crecientes exigencias de los mercados globales. «Son plazos incompatibles. Es una piedra en el zapato para muchas empresas». La situación se complica si una empresa busca emplazamientos nuevos.
Otra casuística que ha detectado Adegi se da en municipios que van extendiendo su trama urbana sin tener en cuenta las necesidades de las empresas arraigadas en ellos. La falta de nuevos suelos industriales también frena, por último, las iniciativas empresariales de nueva creación que pueden ver en Gipuzkoa un territorio para instalarse y que pueden acabar en otras comunidades o países que se adecúen mejor a sus necesidades.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

«No hemos perdido proyectos ni se han ido empresas por esa ausencia de espacio»
Txaber Ouro, director gerente de Sprilur.
Desde Sprilur, su director gerente, Txaber Ouro, coincide con el diagnóstico de la patronal guipuzcoana, aunque matiza que «no hemos perdido proyectos ni se han ido empresas por esa ausencia de espacio», y destaca los esfuerzos de la agencia dependiente del Gobierno Vasco de promoción de suelo industrial para encontrar nuevas parcelas, sea a través del impulso de nuevas zonas o de la regeneración de suelos que han acogido otras actividades o en desuso, a través de la descontaminación o su adecuación si están en zonas próximas a ríos, por ejemplo.
No obstante, Ouro no quiere poner paños calientes y advierte de que si esto continúa así, «sí que se pueden perder proyectos o empresas». Como anécdota, aunque no es representativa, desvela que recientemente la entidad recibió una consulta de una gran empresa que reclamaba dos millones de metros cuadrados de suelo en Bizkaia, «una barbaridad imposible de atender».

Diario Vasco(Kiosko y Más)

“Varios sectores necesitan transformar sus capacidades de fabricación y en esta EMO hay mucha tela que cortar”
JOSÉ PÉREZ BERDUD Presidente de AFM Cluster. AFM Cluster organiza desde hace cinco décadas la presencia estatal en la EMO Hannover, la mayor cita mundial de máquina herramienta, que mañana abre sus puertas. «EMO Hannover es una cita que sirve para ver hacia dónde se mueven las necesidades, las tendencias, la tecnología y sus aplicaciones, y para ver qué hace tu competencia». «Venimos de meses que, aunque crecientes en dificultades y muy demandantes, han dado buenos resultados en ventas».
Un total de 36 compañías vascas instalarán a partir de mañana y durante seis días su expositor en la EMO Hannover para mostrar sus productos más avanzados. José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster, reflexiona sobre esta feria y sus consecuencias para la máquina herramienta vasca.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Soraluce: “EMO Hannover es un escenario perfecto para los productos de Soraluce”
La firma de Bergara valora el avanzado nivel tecnológico de las propuestas que se presentan en el certamen.
El año 2023 está siendo de plena actividad productiva gracias a la excelente captación de pedidos de 2022, y seguimos a muy buen ritmo de captación de pedidos”, indica Rafa Idígoras, CEO de Soraluce, que acude a la EMO Hannover con el objetivo de “mostrar nuestras novedades tecnológicas de alto valor añadido y nuestro firme compromiso de seguir siendo líderes tecnológicos”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Ona Electroerosión: “Somos optimistas porque lanzamos una nueva gama de producto avanzado”
Tras años de trabajo, Ona Electroerosión ha diseñado una solución propia que presentará en el certamen.
El director comercial de Ona Electroerosión, Sergio Ruiz de Larrea, se muestra optimista respecto a la EMO Hannover. Y lo hace porque la firma con sede en Durango y, como su nombre indica, especializada en electroerosión va a aprovechar este certamen mundial para presentar una nueva gama de producto denominada Ona Halley con un carácter eminentemente innovador.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Zayer: “La feria es un buen termómetro de las tendencias del mercado”
Zayer lleva más de 26 años presente en la feria EMO a la que acude siempre con una máquina de demostración.
La alavesa Zayer es una firma incondicional de la feria EMO, en la que está presente desde hace más de 26 años al considerarla uno de los mejores expositores de su actividad. Su director comercial, Ricardo Diego, afirma que “es una de las principales vías para mostrar nuestras innovaciones”, y por este motivo trabajan su presencia con un año de antelación.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Tapia pide a los trabajadores públicos llamados a la huelga comparar sus condiciones laborales respecto a otras Comunidades
ELA, LAB, CCOO, Steilas, SATSE y ESK hayan convocado huelga del sector público en Euskadi los días 25 de octubre y 19 de diciembre.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha realizado un llamamiento a analizar, «como funcionarios públicos, cuáles son las condiciones» laborales. «Que analicemos la situación que estamos viviendo y las condiciones de trabajo que tenemos, tanto con otras Comunidades como con el sector privado, que realmente está haciendo unos esfuerzos muy importantes», ha añadido.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Euskadi se acerca al objetivo de bajar la tasa de paro juvenil por debajo del 10%
El dato de desempleo vasco en esta franja, del 12,3%, contrasta con el del conjunto del Estado, que llega al 27,4%
Tasa de paro. El año pasado cerró con una tasa del 15% y en el segundo trimestre de este año se situaba en el 12,3%. Desde 2015, el desempleo entre las personas de 16 a 29 años no ha dejado de descender, a excepción del año de la pandemia, cuando tuvo un repunte y alcanzó en 23,9%..
Programas. Lanbide cuenta con cuatro programas dirigidos a la población joven. El primero de ellos, ‘Lehen aukera’, dirigido a personas con poca o ninguna experiencia laboral en empleos relacionados con su formación. El segundo de ellos el denominado ‘Contrato relevo’, orientado a la contratación de jóvenes para sustituir a trabajadoras o trabajadores que se jubilan. El tercero, ‘Programa investigo’, está dirigido a perfiles científicos y tecnológicos. Y, por último, está el programa ‘Primeras experiencias en administraciones públicas’.
Reto demográfico. La tasa de fecundidad lleva mucho tiempo muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). Asimismo, ya han comenzado a jubilarse quienes nacieron en el baby boom (fruto del auge de la natalidad entre 1945 y principios de los 60). El punto álgido se espera para el año 2030; entonces habrá un vacío difícil de llenar.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Crisis de la natalidad: del baby boom al baby bluf
Los nacimientos siguen en caída libre en la CAV y están en mínimos desde los 70. A su vez, el 80% de las madres tiene más de 30 años, pero alertan de que vivir más no implica poder tener hijos.
En Euskadi se registraron 6.477 alumbramientos en el primer semestre de 2023, apenas 35 recién nacidos al día. Durante el mismo periodo se habían anotado más de 7.000 bebés en 2019 y en 2020. Llama la atención que casi el 80% de los nacimientos hayan sido protagonizados por mujeres mayores de 30 años. Así, hemos pasado del baby boom al baby bluf.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

España aguanta pero se estanca
La economía nacional mantiene el pulso mejor que otros países europeos, con revisiones al alza en la previsión de crecimiento. Los expertos descartan la recesión pero sí avisan de que ha llegado el frenazo.
El PIB crecerá sólo un 0,2% este trimestre según el panel de Funcas. Aún así, los expertos no creen que el país esté ante el fin del ciclo.
La mayor fortaleza de la economía española se debe a una combinación perfecta de varios factores. La composición sectorial de la economía es uno de ellos, ya que la industria –que en España representa menor peso del PIB que en otros países europeos– es el sector que más está sufriendo; mientras que los servicios, y en especial el turismo, los que mejor se han comportado. «En este caso esto es beneficioso, porque se ha producido un boom turístico y eso nos hace ser más resilientes en este momento. El sector industrial es el que está sufriendo más problemas en Europa, de cadenas de suministros, estrangulamientos, cambios en las empresas e incluso problemas energéticos por el suministro de gas que en España no estamos padeciendo», explica José Emilio Boscá, profesor de Economía de la Universidad de Valencia e investigador asociado de Fedea.

Influye también que España es uno de los países en los que los salarios reales han caído más –por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación– y eso, aunque no es bueno para los trabajadores, «sí lo es para las empresas, que no sufren un aumento de costes tan fuerte como el que han podido experimentar sus homólogas europeas», apunta, lo que redunda en más competitividad y más facilidad para mantener el empleo.
El impacto de los fondos europeos, cuya ejecución ha sido más lenta de la prevista, es otra de las palancas que explican el buen comportamiento de España: «Son una inyección de demanda, aunque no estemos viendo de momento un efecto directo en productividad o crecimiento potencial. Dado que los fondos son más cuantiosos en España porque sufrimos más por la pandemia que en otros países europeos, ahora suponen una inyección más fuerte que la de otros».
El Mundo(Orbyt)

Los trabajadores a tiempo parcial mejoran a partir de octubre sus futuras pensiones
Una hora cotizada computa como día entero no solo para calcular su jubilación sino también para mucjas otras personas. CC OO insta a quienes se jubilaron antes de 2019 a acudir a los tribunales para que les aumenten la paga con el nuevo cálculo. El Constitucional obligó a la Seguridad Social a no aplicar una doble penalización a los contratados por horas.
Los más de 2,8 millones de trabajadores a tiempo parcial que hay en España tienen ya los mismos derechos que los empleados que están contratados a tiempo completo de cara al periodo de cómputo para calcular su jubilación. Y a partir del próximo mes de octubre, este método que les beneficia se extiende a otras pensiones contributivas. Así, aunque coticen apenas una hora, la Seguridad Social se la contabilizará como un día entero.
No es una cuestión baladí, puesto que se requiere tener como mínimo 15 años cotizados para acceder a una pensión de jubilación contributiva, más generosas que las no contributivas, y antes, por ejemplo, este colectivo necesitaba trabajar 30 años en lugar de 15 si estaban a media jornada. Además, se exige haber cotizado 37 años y 9 meses para alcanzar el 100% de la pensión y, asimismo, cuantos más años se acumulen, mejor será la paga que consigan cuando abandonen el mercado laboral.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Alemania, al choque contra la burocracia
Scholz lanza un plan para agilizar inversiones y relanzar el PIB.
A la vuelta de las vacaciones de verano y tras reunirse con su Gobierno de coalición, Olaf Scholz lanzaba un plan de ahorro fiscal valorado en 32.000 millones de euros desde 2024 a 2028. Éste llegará de la mano de una ley de nombre elocuente: «ley de posibilidades de crecimiento». Pero esa ley no lo es todo. También hay una iniciativa para reducir la burocracia que está en manos del Ministerio de Justicia.
Si esa es la receta para salir de la crisis, Scholz quiere ahora que se acelere en cocinar el plato anti-recesión que prepara el Ejecutivo germano. Con lo que Scholz defiende como Plan Alemania, el canciller ha pasado a apremiar a las administraciones del Estado, también a nivel regional y local, para que apliquen las reformas del Ejecutivo.
«Invito a todas las fuerzas a nivel federal, estatal y local a unirse a un Pacto Alemania que hará que nuestro país sea más rápido, más moderno y más seguro. Los ciudadanos están cansados del estancamiento. Y yo también. Abordemos las tareas juntos», defendió Scholz en el Bundestag. Lo que el canciller le pide concretamente al país es, sobre todo, «más velocidad».
Para ello, según Scholz, «hay que acabar con la maraña burocrática» que tiene atenazado al país, especialmente sectores como el de la construcción. Por eso quiere ver el jefe del Gobierno alemán la posibilidad de que se puedan hacer «solicitudes de construcción digital» en los 16 estados federados del país, que se ponga «fin a a las montañas de expedientes para levantar una antena de telefonía móvil» o la supresión de «algunos requisitos para obtener permisos».

El Mundo(Orbyt)

Stellantis estudia instalar en Zaragoza la mayor gigafactoría de España
INVERSIÓN/ El grupo planea un megaproyecto industrial en España con una gigafactoría y una nueva plataforma de vehículos eléctricos. El plan está supeditado a la concesión de las ayudas solicitadas. La puesta en marcha de estos proyectos asegurará su futuro industrial en España en la próxima década. Stellantis aspira a recibir unos 300 millones para la gigafactoría y la plataforma STLA. El grupo Stellantis es el primer productor de vehículos en España, con más de 850.000 vehículos ensamblados durante el año pasado en sus tres plantas españolas, situadas en Vigo, Madrid y Figueruelas (Zaragoza).
La compañía, que no quiso hacer comentarios, aspira a recibir alrededor de 200 millones en ayudas para este proyecto en el marco del Perte VEC 2. La gigafactoría, dada la capacidad industrial de Stellantis en España, ya que es el primer fabricante nacional, es previsible que sea la de mayor tamaño en el territorio español, superando los 40 gigavatios (ampliables a 60) de la de VW en Sagunto (Valencia). Esta capacidad supondrá una fuerte inversión por parte de la compañía, que podría superar los 3.000 millones.
Expansión(Orbyt)

La planta de Figueruelas vincula su futuro al eléctrico
MOMENTO CLAVE/ El pasado mes de mayo se aprobó el nuevo convenio colectivo como primer paso para recibir las nuevas inversiones millonarias previstas. La llegada de la plataforma STLA activará la primera palanca para lograr la gigafactoría. Stellantis adjudicó recientemente a Zaragoza los Lancia Ypsilon y Peugeot 208 eléctricos.
La llave que accionará todo el mecanismo de decisión en la planta noble de Stellantis en París será lograr las ayudas esperadas en el Perte VEC 2 para la plataforma STLA Small, la que utilizará la próxima generación de vehículos eléctricos del consorcio desde 2025. Sin esta plataforma no hay futuro más allá de 2025 ni para Figueruelas ni para Vigo.
Sin embargo, en mayo se dio un paso importante por parte de los sindicatos y de los trabajadores para seducir a la matriz a la hora de premiar a la planta aragonesa con nuevas inversiones. Así, sindicatos y empresa firmaron en mayo el nuevo convenio colectivo que suponía el paso necesario para poner en marcha el resto del plan. Stellantis vinculó entonces la adjudicación de un nuevo modelo eléctrico de la nueva plataforma STLA Small a la factoría aragonesa a la firma de dicho convenio y también a recibir el apoyo público anhelado.

Expansión(Orbyt)

El turismo de negocios se acerca a niveles prepandemia
El número de eventos crece un 10% en la Fira de Barcelona, que acogerá 100 hasta diciembre, de los cuales el 60% serán internacionales. Anuncia dos nuevos macroencuentros a partir de 2025.
La recuperación del turismo extranjero, con una temporada alta histórica en precios y ocupación, superando los niveles del verano de 2019, se va a ver refrendada por la reactivación de los viajes de negocios, que suponen una parte muy importante de la actividad del turismo en el último cuatrimestre del año. El balance más positivo procede de la Fira de Barcelona.
Leer más en cincodias.elpais.com

“La inflación es más injusta que las medidas para combatirla”
Mário Centeno,Gobernador del Banco de Portugal.“El riesgo de hacer demasiado siempre está presente en política monetaria”. “Es el momento de que los bancos cuiden de sus clientes”.
Aunque está lejos de los halcones del Banco Central Europeo, el economista Mário Centeno asume solidariamente la subida de tipos decidida el jueves en Fráncfort. Considera más injusta la inflación que la receta amarga que se le aplica. Gobernador del Banco de Portugal desde 2020, cree que la protección del empleo, en máximos históricos, debe ser un objetivo de todas las políticas, también la monetaria, para evitar una estanflación en Europa.
«Creemos que si mantenemos los tipos de interés en este nivel haremos algo determinante para que la inflación pueda converger al 2%, que es nuestro objetivo. Lo más importante en este momento era plantear alguna previsibilidad para que nos podamos adaptar a lo que se espera en los próximos meses. El riesgo de hacer demasiado siempre está presente en política monetaria, ocurrió en 2008 y 2011 cuando el BCE tuvo que dar marcha atrás porque la subida de tipos no era compatible con la estabilidad de precios, financiera y de la economía. Ese riesgo es real y tenemos que estar pendientes».
El País(Kiosko y Más)

Las hipotecas fijas baratas: rentables para la banca, pero con matices
La gestión del riesgo es clave para manejar los préstamos concedidos antes de la subida de los tipos de interés.
“Afectará a las entidades que no se hayan cubierto”, dice un académico. Antes del giro del BCE, el supervisor ya había mostrado su preocupación. Solo está protegido un tercio de la cartera europea de este tipo de créditos.
Las entidades cuentan con una herramienta para protegerse del riesgo de estos préstamos fijos: los swaps .Se trata de una cobertura que, en la práctica, elimina el riesgo del crédito a tipo fijo y lo convierte en variable. “Hay un elevado stock de hipotecas fijas baratas que ahora mismo es un problema porque a los bancos se les ha encarecido el pasivo, lo que afectará a aquellos que no se hayan cubierto”, explica Joaquín Maudos, director adjunto del IVIE y catedrático de la Universidad de Valencia.
“Había inquietud por si las subidas de tipos del BCE pondrían en pérdidas las carteras hipotecarias con tipos más bajos. En este sentido, la respuesta debe ser negativa porque los bancos se han cubierto”, asegura Francisco Uría, socio responsable global de banca y del sector financiero de KPMG España.

El País(Kiosko y Más)

Los particulares ya han invertido más de 13.300 millones en letras del Tesoro
El dinero dedicado por los ahorradores a la deuda pública se multiplica por diez. Su rentabilidad ha superado la inflación y sigue por encima de la de los depósitos bancarios. El auténtico boom se produjo en la subasta de letras a doce meses celebrada en febrero, con 1.194 millones.
A golpe primero de madrugón para hacer cola en el Banco de España y de clic después en la página web del Tesoro, los particulares ya han dedicado en España 13.316 millones de euros este año a comprar letras de deuda pública, el producto que por su rentabilidad y seguridad se ha convertido en la estrella de la inversión del pequeño ahorrador. Todo un récord animado por la escasa rentabilidad de los depósitos y también por la cantidad de ahorro acumulado durante la pandemia.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

Mis Destacados