Resumen de Prensa 14.09.23

Gipuzkoa abre el debate para pedir al Estado «poder de decisión» en la gestión del IVA con el Estado

Voces de la Diputación comienzan a pedir que la futura reforma fiscal dote al territorio de más capacidad para influir en un impuesto que supone un tercio de la recaudación. El objetivo es poder decidir a la hora de adoptar medidas como la determinación de los tipos de IVA.
¿QUÉ DICE EL CONCIERTO?. Naturaleza. Sus características propias suponen que en su concertación entre el País Vasco y el Estado, se atiende al reparto de la capacidad exaccionadora de cada administración tributaria, ya que la capacidad normativa de las instituciones vascas se limita a aspectos de gestión del impuesto.
IVA en Euskadi. Se regirá por los mismos principios básicos, normas sustantivas, hechos imponibles, exenciones, devengos, bases, tipos, tarifas y deducciones que los establecidos por el Estado.
Territorios históricos. Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, tienen sus propias normas del IVA, que difieren de las del Estado únicamente en cuanto al señalamiento de los plazos de ingreso y la aprobación de los modelos de declaración e ingreso

Diario Vasco(Kiosko y Más)

El salario medio de los ingenieros en el País Vasco alcanza los 62.911 euros
La remuneración de estos profesionales, de los más demandados, oscila entre los 32.000 y los 81.000 euros, según la experiencia acumulada. Los colegios oficiales de ingenieros industriales de los tres territorios históricos y el de Navarra han realizado un completísimo estudio sobre la profesión. . 17% porcentaje de mujeres ingenieras en Euskadi y Navarra, en un sector altamente masculinizado. 53% de los ingenieros en Euskadi y Navarra tienen únicamente jornada presencial. El 21% teletrabaja un día a la semana.
El documento desgrana también los datos por territorios, lo que revela que en Gipuzkoa ese salario se eleva a 64.910 euros de media, frente a los 60.216 de Álava o los 67.321 de Bizkaia y los 55.880 de Navarra. A pesar de que la de ingeniero es una profesión bien pagada y muy reconocida, llama poderosamente la atención la escasez de estas figuras en una Euskadi industrial, que no da abasto para atender la demanda de profesionales de nuestras empresas.
El sector principal en el que trabajan estos profesionales es la industria (52,8%), seguido de la ingeniería (19,1%). Casi un tercio de los ingenieros son personal directivo, mientras que (un dato que pudiera resultar chocante) un 15,66% confiesa estar buscando otro empleo por no estar contento en el suyo. El 94,13% de los ingenieros tiene contrato indefinido, y el horario flexible (68,5%) y el teletrabajo (44%) son los beneficios no monetarios que más valoran.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

La economía digital en Euskadi genera ya un negocio de 11.760 millones, el 16,4% del PIB
El País Vasco se sitúa como tercera autonomía de España en cuanto al peso de este sector, solo por detrás de Madrid y Cataluña. 50% de la economía digital se desarrolla en información y telecomunicaciones, servicios profesionales y administración.
La industria 4.0, la gestión del dato, el almacenamiento de la información o el desarrollo de tecnologías y programación son un elemento clave para la actividad empresarial. Pero además representan ya una industria en sí misma que bajo el nombre de economía digital supone en Euskadi un 16,4% de su PIB. Traducido a euros, son más de 11.760 millones de volumen de negocio que convierten al País Vasco en la tercera autonomía de España en la que más pesa este sector en su economía, solo por detrás de Madrid, donde representa un 23,7% de su PIB, y Cataluña, el 16,7%.Así lo refleja un estudio presentado ayer en Málaga sobre la aportación de la economía digital al conjunto de la actividad en España, elaborado la Fundación Cotec. 
El Correo(Kiosko y Más)

Seis de los diez municipios vascos con el metro cuadrado más caro están en Gipuzkoa
Donostia, Zarautz y Hondarribia siguen en el podio y Astigarraga llega al cuarto lugar al estar junto a la capital.
MAYORES SUBIDAS. El precio en Astigarraga se ha disparado un 28% en el último año, aunque Deba se lleva la palma con un 32%. INFORME DE VIVIENDA. La cercanía con Donostia, la capital más cara del Estado, y el «efecto costa» son dos factores claves. GIPUZKOA. La compraventa de vivienda apenas crece un 0,1% en el último año y los precios suben un 3,8%. Las compras por extranjeros ya suponen el 4% del total en el territorio.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Bizkaia recauda 464 millones más hasta agosto, aunque el IVA cae un 8,3%
La Hacienda Foral de Bizkaia ha seguido aumentado sus ingresos hasta agosto un 8,4% alcanzando los 6.010 millones, 464 más que el año pasado. Aún así, el IVA sigue dando síntomas de un cansancio del consumo interno con una caída del 8,3% respecto a 2022 que compensan el empleo y las empresas. La ocupación, con un paro del 8%, empujó al IRPF un 14,7% hasta alcanzar los 2.308 millones. El otro pilar del aumento de la recaudación fue el impuesto que grava el beneficio de las empresas. En total, a través de Sociedades la Diputación de Bizkaia ingresó hasta agosto 739,6 millones, lo que representa un 29,7% más tras los ingresos generados en la declaración de este tributo realizada en julio.
Leer más

La venta de viviendas se desploma en Bizkaia pese a bajar los precios
Bilbao se aleja de las capitales más caras mientras se dispara el metro cuadrado en Sopela y Leioa. Bizkaia es quinta en el ranking de provincias con el metro cuadrado más caro del país.
2.646 viviendas cambiaron de propietario en el territorio durante el segundo trimestre del año, un 19% menos que en el mismo periodo de 2022. 51% de las operaciones inmobiliarias que se realizaron en Euskadi en el periodo analizado se realizaron en municipios de Bizkaia. 95% de las operaciones supusieron venta de pisos y únicamente el 5% restante supusieron el traspaso de viviendas unifamiliares. 7 localidades vizcaínas tienen ahora mismo el metro cuadrado más caro que Bilbao: Leioa, Sopela, Gorliz, Getxo, Urduliz, Lekeitio y Sondika. 38% descienden las ventas en Santurtzi. Caen también en Bilbao, Getxo, Barakaldo, Portugalete, Sestao, Durango, Basauri y Galdakao.
El Correo(Kiosko y Más)

Nace Cyberzaintza, la agencia vasca que combatirá el aumento de los ciberdelitos
Las nuevas tecnologías propician ya uno de cada cuatro delitos que se denuncian en Euskadi, lo que ha llevado al Gobierno Vasco a impulsar este organismo.
31% han crecido los delitos en Euskadi en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2022. En Gipuzkoa la subida ha sido del 42%. 12.888 ciberdelitos ha contabilizado la Ertzaintza en el primer semestre del año. 89% de los ciberdelitos son ciberestafas (11.508), seguidas de las ciberfalsificaciones (505), las ciberamenazas (390) y la revelación de secretos (89). Los ciberdelitos sexuales han sumado 36 denuncias y los ciberataques, 44.
Cyberzaintza, la nueva Agencia Vasca de Ciberseguridad, echó a andar ayer de forma oficial con el objetivo de combatir las amenazas derivadas del uso de las nuevas tecnologías. Uno de cada cuatro delitos que se denuncian en Euskadi se perpetra ya a través de internet, por lo que el Gobierno Vasco ha impulsado la creación de esta agencia que nace para combatir los riesgos que se esconden detrás de las nuevas tecnologías.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Bildu recurre el fallo del caso Bidegi y el PNV le acusa de querer destruirle
Arrizabalaga (PNV) cree que es un capítulo más de un relato plagado de “falsedades” basado en una estrategia «perversa»
El caso Bidegi, al que el juzgado de Azpeitia dio carpetazo la pasada semana con un fallo en el que desautorizó la denuncia de EH Bildu por sus errores y fallos va a seguir enturbiando las relaciones entre la formación independentista y el PNV. EH Bildu no está dispuesto a dar el caso por zanjado y anunció que ha recurrido la sentencia, decisión que para el PNV confirma que lo que oculta su “perversa” estrategia es la “destrucción del adversario político”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Euskadi y Catalunya apuestan por los Pertes regionales para «aprovechar mejor» los fondos Next
Azpiazu y Mas Guix analizan en Bilbao «el modelo de gobernanza de los fondos europeos.
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, y la consellera de Economía y Hacienda de la Generalitat de Catalunya, Natàlia Mas Guix, han compartido su apuesta por los Pertes regionales para «un mayor aprovechamiento» de los Fondos Next Generation  al considerar que son «el vehículo más adecuado para garantizar» que «lleguen de forma ágil y efectiva al tejido productivo».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Gestamp recibe 16,5 millones de los fondos europeos para su proyecto de baterías
Si la semana pasada era la fábrica vasca de baterías, Basquevolt, la que se adjudicó 15 millones de euros de los fondos europeos, ayer el Ministerio de Industria publicó la concesión de 16,5 millones para otro de los actores vascos de la automoción, Gestamp. El fabricante de componentes y chasis para vehículos logra así un empujón para su proyecto de ‘battery box’, el alojamiento para las baterías en los automóviles en el que trabaja.
Esta segunda convocatoria del PERTE (proyecto estratégico) del coche eléctrico busca dar salida a 837 millones que se quedaron sin adjudicar en su primera edición. La adjudicación de las ayudas se está resolviendo según llegaron las solicitudes, una vez comprobado que cumplen los requisitos. Industria publicó ayer la adjudicación de 21,5 millones, de los que 16,5 son para Gestamp y su inversión en diferentes plantas que se ubican cerca de las fábricas de vehículos. Entre ellas destaca la de Álava, en Arasur, que opera con la denominación Global Laser Araba y con participación del Gobierno vasco. Se trata de un proyecto para el ensamblado del ‘battery box’ en el que la compañía trabaja para la fábrica de Mercedes en Vitoria. Esta propuesta recibirá 4 millones de euros. Asimismo, Gestamp ha obtenido otros 7,5 millones para su proyecto en Cataluña y 5 para el de Valencia. En esta comunidad se establecerá la factoría de baterías de Volkswagen en Sagunto, una iniciativa de la que Gestamp es socio.

El Correo(Kiosko y Más)

Mendia, partidaria de pactos que garanticen incrementos salariales
La consejera de Trabajo y Empleo ha iniciado el curso político reuniéndose con los sindicatos y con Confebask a quiénes ha transmitido la «necesidad de invertir en las personas trabajadoras, desde el máximo respeto a la negociación colectiva».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Las ventas del comercio vasco descienden un 3% en el segundo trimestre
El sector comercio, que engloba el mayorista, el minorista y la venta y reparación de vehículos de motor, ha disminuido en términos interanuales un 3,0% en el segundo trimestre en precios constantes y una vez extraídos los efectos de calendario, según el Eustat. En relación al trimestre anterior, han descendido un 1,5%. Las ventas del comercio minorista se han incrementado un 1,1% interanual, las de venta y reparación de vehículos un 3%, mientras que las del comercio mayorista se han contraído un 6,9%.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

La UPV se fija como objetivo crear quince empresas lideradas por estudiantes al año
La rectora, Eva Ferreira, se marca como prioridad potenciar la presencia internacional de la Universidad en el acto de apertura del curso.
Eva Ferreira. Rectora de la UPV/EHU. «La Universidad es el mejor antídoto contra los populismos que cuestionan la credibilidad de años de investigación». Iñigo Urkullu. Lehendakari. «Hemos aumentado la financiación de la UPV un 30% hasta alcanzar los 1.570 millones entre 2023 y 2026».
 La UPV/EHU quiere ahondar en su papel como institución tractora de la sociedad. Prueba de ello es el ambicioso objetivo de crear cada año al menos quince spin-off; es decir, empresas surgidas en el seno de la Universidad y que luego vuelan solas. Un reto que se sitúa en línea con el Plan Universitario 2023-2026, aprobado a finales del curso pasado. «Las preguntas son cada vez más complejas y tendremos más éxito si aprovechamos bien las alianzas. Esa es la imagen de la UPV como agente vertebrador de la red», subrayó la rectora, Eva Ferreira.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

La UE dará la batalla para frenar la avalancha de coches eléctricos chinos
Von der Leyen carga contra las ayudas “ilegales” del gigante asiático y Borrell defiende “recalibrar” la relación con Pekín. Ofensiva a favor de las pymes y del libre comercio en la recta final de la legislatura europea. La Comisión no pone fechas a la ampliación, mientras que el Consejo habla de 2030.
El coche más vendido en España en agosto fue el modelo ZS de MS, marca británica con casi 100 años de historia que desde 2007 es de capital chino. Es una de las protagonistas del fuerte despegue que están protagonizando los vehículos eléctricos fabricados en el tigre asiático y que, según la Comisión Europea, no es casual. Su atractivo entre los consumidores se debe a los bajos precios, posibles gracias a ayudas de estado “ilegales” a los fabricantes y una fiscalidad muy reducida, en palabras de su presidenta, Ursula von der Leyen. Por esta razón, ayer anunció la apertura de una investigación, lo que supone que, en clave comunitaria, la guerra comercial que mantienen las diferentes potencias y bloques sube un peldaño más.

Expansión(Orbyt)

Bruselas escucha al motor y declara la guerra a las marcas chinas
La presidenta de la Comisión Europea anuncia la apertura de “una investigación contra los subsidios a los vehículos eléctricos que llegan del gigante asiático”.
La Unión Europea dará la batalla para proteger a su industria del automóvil frente a la llegada en masa de marcas chinas. Así se desprende de la intervención de este miércoles de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante el Discurso sobre el Estado de la Unión en el Parlamenteo Europeo, en la que anunció que Bruselas iniciará “una investigación contra los subsidios a los vehículos eléctricos que llegan de China”. Así, Von der Leyen da respuesta a los miedos expresados por automovilísticas como Stellantis, el segundo mayor fabricante del Viejo Continente, que lleva tiempo alertando del peligro que supone la entrada de las marcas chinas en Europa.
Leer más en cincodias.elpais.com

China superará este año a Japón como mayor exportador de coches
INDUSTRIA/ Este hito marcará el fin de décadas de dominio de grupos europeos, de EEUU, japoneses y surcoreanos. Se ha producido un “exceso de capacidad masivo” en las fábricas de vehículos de China.
China se convertirá este año en el mayor exportador mundial de automóviles, superando a Japón. Este hito marcará el fin de décadas de dominio de los grupos europeos, estadounidenses, japoneses y surcoreanos. Sin embargo, el ascenso mundial de China se debe a los profundos problemas estructurales de la industria automovilística nacional, que amenazan con afectar a los mercados mundiales.
El desajuste entre la producción de las fábricas chinas y la demanda local se ha visto provocado en parte por las previsiones erróneas de los ejecutivos de la industria sobre tres tendencias clave: el rápido declive de las ventas de coches con motor de combustión interna, la popularidad de los vehículos eléctricos (VE) y la menor necesidad de vehículos de propiedad privada a medida que crece la movilidad compartida entre una población china cada vez más urbanizada.
El resultado ha sido un “exceso de capacidad masivo” en el número de vehículos producidos en las fábricas de todo el país, según Bill Russo, exresponsable de Chrysler en China y fundador de la consultora Automobility. “Tenemos un excedente de 25 millones de unidades que no se utilizan”, explica.

Expansión(Orbyt)

La inflación obliga a los países a subir los impuestos empresariales por primera vez desde 2015
Solo el 43% de los países tienen un tipo empresarial superior al 25% frente al 75% del año 2000, según constata la OCDE. La OCDE avala las tasas sobre rentas extraordinarias si están bien diseñadas.
La crisis inflacionista desatada a raíz de la recuperación de la normalidad tras la pandemia y del estallido de la guerra en Ucrania rompió de lleno con la tendencia global de bajada de impuestos empresariales que llevaba produciéndose desde hace décadas. Así lo constata la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el informe Reformas de la política fiscal 2023, publicado ayer. La caída de la imposición empresarial “pareció estabilizarse en 2022 tras una caída constante durante las últimas décadas”, explica el organismo con sede en París. “Por primera vez desde 2015” –cuando se publicó el primero de estos informes– “las jurisdicciones anunciaron o legislaron más aumentos que reducciones” en estas figuras, añade.
Leer más en cincodias.elpais.com

El 20% del comercio de mercancías está sujeto a cuellos de botella
La OMC constata una división entre bloques y defiende una ‘reglobalización’. En los chips, móviles y equipos tecnológicos, la demanda supera la capacidad de suministro.
La proporción de posibles “productos cuello de botella”, definidos como mercancías que tienen pocos proveedores y grandes cuotas de mercado, se ha más que duplicado, del 9% al 19% del total entre el 2000 y el 2021, según informó Ralph Ossa, economista jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la presentación ayer del informe anual de esta organización.
Los bienes que están atascados en las fronteras y de los que puede haber falta de disponibilidad son, en particular, los semiconductores (chips) y los equipos tecnológicos asociados como móviles u ordenadores. En esta especial categoría, casi la mitad de todos los productos que se venden al exterior es susceptible de experimentar algún bloqueo.
“Analizamos el comercio dentro y entre hipotéticos bloques geopolíticos basados en patrones de votación en la Asamblea General de la ONU”, dijo Ossa. Así que por un lado tenemos a Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur, mientras que en el otro estarían China, Rusia, India, Magreb y sureste asiático.
Pues bien, resulta que los flujos comerciales de bienes entre estos hipotéticos “bloques” han crecido entre un 4% y un 6% más lentamente que aquellos que tuvieron lugar dentro de los mismos el inicio de la guerra en Ucrania. Esto refleja un movimiento creciente hacia intercambios más próximos entre países amigos o vecinos a costa de las exportaciones entre zonas más lejanas.
Para la OMC, esta fragmentación podría poner en peligro los beneficios de la apertura económica de los últimos 70 años (que contribuyó a la reducción de la pobreza o al aumento esperanza de vida) y causar una reducción del 5% del PIB global.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

Ana Botín: “Sin crecimiento económico no habrá crecimiento verde”
Los presidentes de las principales entidades financieras españolas debatieron sobre financiación sostenible en un encuentro organizado por Naciones Unidas en el que llamaron a la acción de los gobiernos.
Ana Botín. Presidenta Banco Santander. «Los reguladores no pueden esperar que los bancos seamos los policías del cambio climático”. Carlos Torres. Presidente de BBVA. «La descarbonización se producirá cuando las inversiones en tecnologías verdes sean rentables”. José Ignacio Goirigolzarri. Presidente de CaixaBank. «Hay que garantizar un marco realmente operativo y coherente entre las distintas partes del mundo”. Antonio Huertas. Presidente de Mapfre. «La transición debe ser justa también con las personas. Hacer bien los negocios no es suficiente”.
Estas fueron algunas de las conclusiones de la jornada sobre Finanzas Sostenibles organizada por Naciones Unidas que reunió a los cuatro líderes de las principales entidades financieras del país. Todos coincidieron en que la transformación hacia un modelo económico más sostenible no sólo es necesaria, sino que debe implicar a todos los sectores, incluido el ámbito público. Son “los gobiernos, quienes deben favorecer la transición sostenible”, añadió Botín. Y apuntó la importancia de las mediciones para poder avanzar en este objetivo común: “Necesitamos saber qué es marrón, qué es verde y en qué punto estamos”.
Expansión(Orbyt)

Gestamp y Renault copan las nuevas ayudas para proyectos de baterías
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó ayer la segunda resolución provisional del nuevo Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC). Hace una semana se conocieron ayudas de unos 52 millones a Ford y Basquevolt, y ahora se han adjudicado 21,5 millones más a Gestamp, Renault, Beecycle y Global Laser Araba. Gestamp lideró esta oleada de adjudicaciones, al lograr 12,5 millones para dos proyectos de sus filiales Gestamp Palau (7,5 millones) y Gestamp Levante (5 millones), mientras que Renault recibirá 3,4 millones para dos proyectos de inversión en ensamblaje de baterías en Palencia y Valladolid. Beecycle, por su parte, obtendrá 1,6 millones para una planta de reciclaje de baterías en Caparroso (Navarra) y Global Laser Araba obtendrá 4 millones para el ensamblaje de cajas de baterías en Iruña de Oca (Álava). Todos los proyectos aprobados corresponden al ámbito de las baterías.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

BMW aumenta un 13% su beneficio en España pese a recortar sus ventas
La facturación anual fue de 1.761 millones, un 4,3% más, y la plantilla alcanzó 184 personas
Esta doble mejoría se explica, según el informe de gestión publicado ayer en el Registro Mercantil, por el incremento del precio de los coches por la inflación y por la escasez de oferta provocada por la crisis de suministro de microchips. El problema con los semiconductores motivó una contracción de las matriculaciones de la marca BMW, que vendió 30.643 coches el año pasado, lo que supone la pérdida de más de 4.500 unidades respecto a 2021 (un 13% menos), y también de Mini, que recortó un 2,2% sus registros comerciales, hasta 8.242 unidades. Al cierre del año pasado, BMW Ibérica contabilizó un beneficio de explotación de 41,31 millones de euros, lo que supone un avance del 4,5%. Además, su plantilla también creció ligeramente, hasta 184 personas (182 trabajadores al término de 2021).
Expansión(Orbyt)

Inditex gana un 40% más hasta julio y enfila los 5.000 millones en el año
BENEFICIO SEMESTRAL DE 2.513 MILLONES/ El grupo bate previsiones y factura 16.851 millones en la primera mitad del ejercicio, un 13,5% más. Enlaza ya diez trimestres consecutivos creciendo a doble dígito. España eleva su peso en las ventas hasta el 14,4%, lo que equivale a 2.430 millones de euros. Inditex logra un margen operativo récord del 18,8% y gana 14,9 euros por cada 100 facturados. La acción cae un 0,47%, tras llegar a bajar más de un 4% en la sesión, por la recogida de ganancias. El CEO de Inditex dijo ayer que la estrategia del grupo está llevando su modelo a un “nivel superior” y ratificó que el potencial de crecer es aún alto. Zara abrirá este otoño en Róterdam su tienda más grande el mundo. El establecimiento, de 9.000 metros cuadrados, estará ubicado, en la calle Coolsingel, que atraviesa la ciudad de norte a sur y reúne multitud de oficinas y locales comerciales. El nuevo emplazamiento incluirá la propuesta comercial de Zara Home, así como el modelo de córneres dentro de tienda para potenciar secciones como lencería, cosmética, deporte o zapatería, entre otros.
Expansión(Orbyt)

El PIB del Reino Unido cae un 0,5% en julio lastrado por los servicios
Su descenso se debe a las huelgas, que han perjudicado el comercio
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido cayó un 0,5% en julio respecto al mes anterior, lastrado por sus tres principales sectores económicos, especialmente por los servicios, según estimaciones publicadas ayer por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS). El retroceso mensual del PIB del Reino Unido en julio contrasta con el crecimiento del 0,5% registrado por la segunda mayor economía de Europa el pasado mes de junio.
Leer más

El FMI alerta de una vuelta de la deuda global a la tendencia alcista
A pesar de su retroceso en 2022, el saldo negativo mundial es de 219 billones de euros, y la institución teme por su sostenibilidad. La deuda global se situó en el 238% del PIB mundial, nueve puntos más que en 2019.
La carga de la deuda mundial retrocedió en 2022 por segundo año consecutivo, hasta 235 billones de dólares (219 billones de euros), pero se mantiene por encima del nivel previo a la pandemia. Este es el dato que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo público ayer en una ponencia en la que la institución ha analizado la incidencia del Covid-19 en los niveles de deuda. La deuda total se situó en el 238% del producto interior bruto (PIB) mundial el año pasado, 9 puntos porcentuales más que en 2019.
Leer más en cincodias.elpais.com

Francia ataca con impuestos el negocio clave de Abertis
EN 2024/ El ministro Bruno Lemaire anuncia el cargo a los beneficios de Vinci, Eiffage y del grupo de ACS y Mundys. En Francia calculan que el Gobierno podría recaudar hasta 600 millones de euros al año.
El ministro francés de Economía, Bruno Lemaire, confirmó esta semana que Francia va a crear un nuevo impuesto para gravar los beneficios de los grupos de concesiones galos, entre los que figura la española Abertis, accionista de control de la gala Sanef. Aunque todavía no se ha concretado cómo se implementará, en Francia estiman que el fisco podría recibir entre 500 y 600 millones de euros al año que saldrán principalmente de los beneficios de las autopistas gestionadas por Vinci, Eiffage y Abertis.
En principio, el nuevo impuesto anunciado por el Ejecutivo galo gravará los beneficios de cualquier tipo de concesión de infraestructura, incluidos los aeropuertos franceses gestionados por las empresas privadas. Mundys, accionista de control de Abertis, gestiona los de Niza, Cannes y Saint-Tropez a través de la sociedad Aéroports de la Côte d’Azur.
Expansión(Orbyt)

España pierde el pulso por la plaza clave de la supervisión financiera europea
La alemana Buch se impone a Delgado en la carrera por el MUS. La apuesta decidida de Berlín por el cargo más influyente en el sector decantó la votación.
La insistencia germana por la dirección del MUS se explica por varios motivos. El principal es el contexto económico, con los tipos de interés altos frenando la actividad, en la antesala de una posible recesión en el Viejo Continente y con la economía germana gripada. A esto se unen las dudas sobre una parte de su sector financiero, tanto de las entidades de menor tamaño como por los problemas perennes de Deutsche Bank (fue de las que más sufrió por la crisis del Silicon Valley Bank y Credit Suisse).
Diversas fuentes financieras cuestionan esta falta de respaldo político de La Moncloa, más si cabe al tratarse de una posición de tanto calado para el sector. Las críticas, por el momento, no afloran con fuerza, aunque el Ejecutivo ya siente la presión y no se puede permitir un tropiezo de Calviño para alcanzar la dirección del BEI. Eso sí, los antecedentes exigen prudencia: la vicepresidenta ya erró en sus intentos de llegar a la dirección del FMI y a la presidencia del Eurogrupo.

Leer más en cincodias.elpais.com 

El BCE endurece las críticas contra los impuestos a la banca
A raíz del gravamen italiano, el BCE avisa del riesgo de fragmentación del mapa bancario
El supervisor pone mucho énfasis en el falta de seguridad jurídica que provoca este impuesto extraordinario dentro el sistema impositivo italiano y alerta del riesgo de fragmentación del mercado financiero europeo. Estas alertas no aparecían en el caso español.
El BCE advierte del impacto negativo que este impuesto puede tener sobre la rentabilidad del sector, el acceso a la financiación y la liquidez. También advierte de que, al ser la base imponible el margen de intereses, puede darse el caso de que entidades en pérdidas tengan que pagarlo. “En 2024, las entidades de crédito pueden reportar menores beneficios o incluso pérdidas al tiempo en el que el impuesto se está recaudando”, afirma. A juicio del BCE, las más afectadas serán las entidades más especializadas en financiación, que suelen ser las más pequeñas.
Expansión(Orbyt)

Abanca da un salto en banca privada y ficha un equipo de SabadellUrquijo
PLAN DE CRECIMIENTO/ El banco gallego contrata a la mayor parte de integrantes del área de grandes patrimonios de su rival en Andalucía. Siguen la misma estrategia que en País Vasco y Valencia. Cuatro históricos banqueros de Urquijo en Sevilla pasan a las filas de la entidad gallega. Sabadell recompone su unidad andaluza con promociones internas y no descarta fichajes.
Los fichados son Santiago Aguado Muñoz, Iván de Lora Márquez, Nicolás Coronel Medina e Íñigo Basagoiti Noguera, que formaban el grueso de los 6 componentes de la unidad de banca privada en el sur de España del grupo con sede actual en Alicante. Un portavoz de Abanca no quiso realizar comentarios. Desde Sabadell indicaron que su negocio sigue en funcionamiento, ya que dos banqueros siguen en su puesto y para otros tres puestos ya hay recambio con promociones internas.

Expansión(Orbyt)

La inflación en EEUU repunta hasta el 3,7% en agosto
La inflación vuelve a subir en EEUU este verano. Tras el alza de dos décimas en julio, agosto ha terminado con un incremento de medio punto porcentual respecto al registro del mes anterior, hasta situarse en un 3,7% en términos interanuales, según publicó ayer la Oficina de Estadísticas Laborales. En agosto, la escalada de los precios se aceleró debido, sobre todo, al aumento del coste de la gasolina. La buena noticia es que la inflación subyacente, que no tiene en cuenta ni la energía ni los alimentos frescos, por ser las variables más volátiles, descendió, pasando del 4,7% que se registró en julio al 4,3%.La próxima semana, los gobernadores de la Reserva Federal se reunirán para decidir si vuelve a subir los tipos de interés, que actualmente se encuentran en máximos de los últimos 22 años, en la franja comprendida entre el 5,25% y el 5,5%.
Expansión(Orbyt)