Resumen de Prensa 11.09.23

Arraun y Hondarribia Premio Adegi Nueva Cultura

El VIII Premio Adegi Nueva Cultura será, para Arraun Lagunak, en categoría femenina, y Hondarribia en categoría masculina. El galardón que reconoce a la  primera trainera guipuzcoana en la Regata de La Concha, está dotado con  5.500 euros para ambas categorías y trofeo (reproducción de una trainera). José Miguel Ayerza, Director General de Adegi, manifestó en la presentación del premio que «el mundo del remo siempre ha sido un punto de referencia para nosotros. Nuestro lema es convertir a las empresas en traineras, para que todos rememos juntos y afrontemos los retos, complejos, que se nos plantean de forma compartida. Esta es la esencia de la nueva cultura de empresa que estamos impulsando». La entrega del Premios tendrá lugar mañana al mediodía en la terraza del Restaurante Bokado.
Leer más en adegi.es

Medio centenar de empresas vascas son líderes mundiales en su especialidad
Euskadi concentra más del 40% de los ‘campeones ocultos’ de España, muchos de ellos guipuzcoanos, firmas top en pequeños sectores. 1.000 millones de euros es la cantidad máxima que maneja este tipo de empresa, cuya facturación arranca en los 5 millones. 2014 fue cuando los autores comenzaron el primer recuento, recogido por Orkestra, el Instituto Vasco de Competitividad.
Operan en ámbitos de mercado poco conocidos, no suelen superar los mil millones de euros de facturación anual, están muy orientadas hacia el exterior y su actividad principal no va hacia el cliente final, sino al suministro de otras compañías en mercados B2B. Se trata de empresas líderes en nichos de mercado internacionales, también apodadas ‘campeones ocultos’ porque forman parte del ‘top 3’ internacional de su sector pese a ser marcas habitualmente poco reconocidas por la población. En Euskadi, el primer recuento se realizó entre 2014 y 2015 y logró detectar ya una treintena de ellas. Ahora, el último estudio elaborado por sus autores ha permitido identificar un total de 46, que suponen más de un 40% de todas las localizadas en España, muchas de ellas guipuzcoanas. El estudio ha sido elaborado por el investigador del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra, Bart Kamp, y el experto Iñigo Ruiz de Apodaca.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Las 38 ‘Joyas’ citadas dentro del Estudio
Alcorta Forging Group. Piezas de forja para automoción. Ampo. Fundición de acero. Arteche. Industria eléctrica. Bellota Agrisolutions. Herramientas de construcción. Biolan. Biosensores. Cegasa. Baterías y soluciones de almacenamiento de energía.Copreci. Electrodomésticos. Danobat. Mecanizado para trenes de aterrizaje y motores. Draxton. Horquillas de freno. Ega Máster. Herramientas de mano e industriales. Eika. Cocción eléctrica y generación de calor y su control. Etxetar. Mecanizados. Fagor. Automatización y control de maquinaria. Fanox. Control para la baja y la media tensión. Gámiz. Vigas de roble. Goizper. Pulverizadores. Graphenea. Grafeno para necesidades industriales. Ikusi Velatia. Servicios de digitalización y ciberseguridad. Indar. Motores y bombas hidroeléctricas. Irizar. Forjas y aparejos. JMA. Llaves especiales. Lantek. Software para máquinas de corte, plasma… Litalsa. Envases metálicos. Loramendi. Soluciones para el sector de la fundición. ONA. Máquinas de electroerosión y perforación. Orbinox. Válvulas termostáticas para calefacción.  Orkli. Válvulas para la calefacción y eletrodomésticos. Ormazabal. Proveedor estratégico de energía eléctrica.  P4Q. Proveedor de servicios de fabricación electrónica. Pasaban. Papel y cartón. Progenika. Biología. Ramondin. Cápsulas de vino. Salto. Cerradura inteligente. Sener. Ingeniería. Soraluce. Máquinaria. Tubacex. Tubos no soldados. Vicinay. Líneas de fondeo. Wave Garden. Generar olas.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

«Somos un tipo de compañías que vuelan por debajo del radar»
Danobat Group y EGA Master remarcan el peso de optar a pequeños nichos y de ofrecer soluciones diferenciadas.
«De cara a los números macro somos pequeños, pero en nuestro sector somos líderes», describe el gerente de Danobat Group, Pello Rodríguez, que ejemplifica esto recordando que prácticamente todos los aviones del mundo pasan por una de sus máquinas. El suyo es un mercado internacional, «más globalizado cuanto más pequeño es», y sus esfuerzos se centran en porciones de pequeño tamaño. «De lo contrario entran los ‘monstruos’ y ahí ya no hay nada que hacer», avisa.
También el fabricante de herramienta EGA Master forma parte del listado de los ‘campeones ocultos’ desde sus orígenes. «Somos un tipo de compañías que vuelan por debajo del radar, porque hacemos negocios B2B con productos no dirigidos al consumo mayoritario sino a empresas industriales y nichos muy técnicos y específicos», subraya su CEO, Aner Garmendia.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

10.500 edificios antiguos de Gipuzkoa siguen sin pasar la inspección técnica obligatoria
Se cumplen cinco años desde el decreto que reguló las ITE en Euskadi para impulsar la rehabilitación de los edificios de más de 50 años. El grado de cumplimiento de las inspecciones técnicas obligatorias es del 55,3%, el más alto de la CAV, pero el ritmo de las ITE decayó tras la pandemia. Arrasate, con un grado de cumplimiento del 93%, es el municipio guipuzcoano con mejor respuesta, pero los hay cinco que localidades donde no se ha registrado ninguna ITE en una década. En Gipuzkoa se han llevado a cabo 14.241 inspecciones técnicas en edificios obligados por su antigüedad y otras 3.556 por otros motivos, bajo el impulso de las subvenciones por rehabilitación.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

“Tenemos un parque de viviendas muy obsoleto”
Los arquitectos advierten de que las ITE son indispensables para garantizar la seguridad de los edificios y evitar mayores problemas a futuro. «Hay que rehabilitar los edificios y es importante rehabilitarlos bien, contratando a buenos técnicos”. Unai Sarasola – Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Seis de cada 10 jóvenes tenían trabajo en 2007; hoy sólo cuatro
La mitad de los que tienen empleo trabaja menos tiempo del que querría, frente a uno de cada cinco en la UE. La construcción ha caído del 14,9% al 5,6% del total del empleo juvenil. Sólo el 27,8% de jóvenes con baja formación logra hoy un empleo. Hostelería y comercio dan hoy empleo a uno de cada tres jóvenes. La edad media de emancipación ha crecido hasta los 30,3 años en 2022.
36,4% TEMPORALES. La tasa de temporalidad entre los jóvenes de menos de 30 años ha bajado con fuerza en el último año por la entrada en vigor de la reforma laboral, en la que los fijos discontinuos cuentan como indefinidos, al pasar del 49,9% en 2022 al 38,8% este año.
11,4% ‘NINIS’. Es el porcentaje de jóvenes de 16 a 29 años que no estudian ni trabajan, frente al 13,5% que se encontraban en esa situación en 2007. El máximo se alcanzó en 2013, cuando uno de cada cinco jóvenes en el país (el 23,8%) era ‘nini’. Al mismo tiempo, un 34% de los menores de 30 son ‘sisis’: trabajan y también estudian.
El Mundo(Orbyt)

Hacienda rastrea las webs inmobiliarias para controlar los alquileres irregulares
VIVIENDA/ La presión de la Agencia Tributaria sobre los propietarios, a los que envía un récord de avisos considerándoles “presuntos arrendadores”, eleva un 11% las retenciones de alquileres en el IRPF. El plan de inspección recauda 933 millones. La AEAT (Agencia Tributaria) asegura que ha logrado encontrar 1,18 millones de arrendamientos en situación irregular. Las CCAA envían información a la Agencia sobre las fianzas para vigilar los contratos.
Expansión(Orbyt)

El sector público licitó en 2022 más de 100.000 millones
Las administraciones lanzaron 183.277 concursos, un 13,3% más.
La contratación pública creció el año pasado en España, marcando un techo histórico tras la crisis del coronavirus. Las administraciones efectuaron un total de 183.277 licitaciones, con un incremento del 13,3% interanual en volumen de expedientes, por un importe total de 100.692 millones de euros (sin impuestos). Esta última cifra económica representa un crecimiento del 4,9% sobre la del año precedente.
Así se desprende del informe Las cifras de la contratación pública en 2022, publicado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (Oirescon), que revela que las licitaciones superaron por primera vez los 100.000 millones de euros en un solo ejercicio, alcanzado así un nuevo máximo histórico.
Leer más

El G20 acuerda triplicar la capacidad de la energía renovable para 2030
CUMBRE EN LA INDIA/ Los líderes rechazan sin embargo pronunciarse sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles, petróleo y gas, tras la presión de los países productores y dependientes. Los países pactan una “reducción gradual” del carbón “de acuerdo con las circunstancias”. Biden exige que el Banco Mundial ofrezca alternativas a los préstamos chinos.
Los líderes del G20, reunidos este fin de semana en Nueva Delhi (India), han acordado triplicar las capacidad de las energías renovables para el año 2030, según apunta la declaración conjunta emitida en la cumbre. “Perseguiremos y alentaremos esfuerzos para triplicar la capacidad global de energía renovable a través de los objetivos y políticas existentes”, señala el comunicado alcanzado en la capital india. “En consonancia con las circunstancias nacionales para 2030”, añade.
El acuerdo, sin embargo, no incluye ninguna referencia a la eliminación gradual del petróleo y el gas tras la presión de los países productores y los más dependientes de estas energías. La única referencia a la limitación del uso de los combustibles fósiles –una de las medidas que reclama la Unión Europea– fue un compromiso únicamente para una “reducción gradual” del carbón “de acuerdo con las circunstancias nacionales”. El G20 evitó en todo caso hacer referencia a la eliminación gradual de todos los combustibles contaminantes.
Expansión(Orbyt)

VW, Stellantis y Mercedes elevan su control sobre los concesionarios
DISTRIBUCIÓN/ El grueso de las marcas opta por el contrato de agencia en sus puntos de venta, con más poder en el proceso comercial y sobre los precios. Hyundai, Kia o Toyota mantienen el modelo clásico. Las marcas asiáticas se decantan por no hacer cambios y seguir bajo el contrato actual.El contrato de agencia, en sus dos versiones, será el mayoritario a medio plazo.
Existen actualmente tres tipos de vinculación entre marca y concesionario. El primero es el denominado de concesionario, el más habitual en la actualidad, en los que el punto de venta actúa de forma independiente con grandes áreas de responsabilidad, precio recomendado por la marca y facturando directamente por la venta. El concesionario, bajo este esquema, trabaja con márgenes fijos y variables.El segundo modelo aplicado es el contrato de agencia puro o genuino, a través del que el concesionario actúa en su nombre pero en representación de la marca, que controla la facturación (puede haber excepciones) y establece el precio de venta. Se da una comisión por venta y puede haber incentivos extra. La tercera opción de modelo contractual es el de agencia no genuino, que tiene un poco de cada uno de los dos primeros. En éste, el agente actúa en representación de la marca, factura al cliente y puede modular el precio. Actúa bajo comisión.
Expansión(Orbyt)

Ryanair ve potencial para disparar su cuota en España hasta el 40%
TURISMO/ La aerolínea irlandesa, que ya copa el 24% del mercado, necesitará incorporar más de cien aviones adicionales en el país e invertirá 50 millones en un centro de formación de pilotos en Madrid. España es el país donde Ryanair ve más oportunidades para introducir más aviones adicionales.
Impacto y PIB. 
Ryanair asegura que su impacto corporativo directo en la economía española es de 460 millones (datos de 2019), con 6.167 empleos, entre tripulación, mantenimiento y otros. Según un estudio encargado a Deloitte, la low cost trae a España 16,7 millones de turistas internacionales, que gastaron en 2019 unos 13.380 millones. La presencia de Ryanair en España supone o ayuda a generar 15.680 millones, o un 1,3% el PIB, y el 1,7% de todo el empleo.
Expansión(Orbyt)

Aerolíneas y mayoristas disparan las reservas para invierno y prevén año récord
Ryanair bloquea 20 millones de asientos, la programación más importante de su historia. El gigante alemán TUI amplía sus operaciones en Canarias y operará 150 vuelos semanales. Jet2 ofertará 2,73 millones de plazas y operará 78 rutas, 14 más que en el pasado invierno. Iberia alcanzará por primera vez los 300 vuelos semanales a Latinoamérica.
Plazas. Las aerolíneas de bajo coste siguen ganando terreno en España. Un informe elaborado por Mabrian Technologies, especializada en el análisis de datos de la industria turística, revela que de los 160 millones de asientos de llegada programados en España para este año, 108 millones (un 67,6%) los operan aerolíneas de bajo coste. Un porcentaje que queda por debajo, sin embargo, de otros socios comunitarios como Italia, con un 72,6%, y Bélgica, con un 74,1%.
Ranking. En la clasificación mundial por países, los 108 millones de asientos en compañías de bajo coste de España la sitúa en el tercer lugar, tan solo superada por India, con 147 millones, y EE UU, con 395 millones. Por detrás quedan China (98 millones) e Italia (85 millones). En el ranking por aerolíneas, el estudio sitúa en primer lugar a Southwest, seguida por Ryanair, Indigo, Easyjet y Spirit.
América. La presencia de las aerolíneas de bajo coste en América es sensiblemente inferior a la que existe en Europa. En Estados Unidos apenas representan un 33,8% del total de los asientos programados para 2023 por la importante cuota de Delta, American Airlines y United Airlines.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Las compañías piden a Adif que compense sus pérdidas por retrasos
El organismo público elude los pagos pese a que aumentan las incidencias en las vías. Este tipo de sucesos crecerá a medida que se liberalice el sector. La única defensa que tienen las empresas por ahora es ir a los juzgados.
En el reglamento europeo sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de ferrocarril solo se regulan las indemnizaciones por retrasos y cancelaciones a las que están obligados los transportistas con una serie de excepciones. Entre ellas, se señala que no debe obligarse a las empresas ferroviarias a pagar indemnizaciones si pueden demostrar que el retraso se debe a circunstancias extraordinarias como “fenómenos meteorológicos extremos o catástrofes naturales graves”, “una crisis grave de salud pública como una pandemia” o “cuando los retrasos sean causados por el viajero o por determinados actos de terceros”.
Por el contrario, Adif prácticamente no se hace responsable de las indemnizaciones a los viajeros, aunque el incidente sea imputable directamente a un fallo en la infraestructura que gestiona. De hecho, en su Declaración de Red, un documento sobre el estado de las vías, se exime a sí misma de casi todas las circunstancias que puedan ocurrir.
El País(Kiosko y Más)

Repsol, Cepsa y Ballenoil se comen a los híper en la batalla de la gasolina
CUOTAS DE MERCADO/ Carrefour, Eroski y Leclerc son los perdedores de la revolución del mercado de carburantes en España, frente a Repsol, Cepsa, BP, Galp, Disa y las ‘low cost’ Ballenoil, Plenoil y Petroprix.En 2022, las grandes petroleras recuperaron por primera vez cuota y logran mantenerla. La bonificación de 20 céntimos decretada en 2022 cambió para siempre el mercado. El pasado año marcó un antes y un después en el mercado. Las grandes petroleras empezaron a recuperar terreno tras años cayendo.
Expansión(Orbyt)

El mercado anticipa un nuevo semestre récord de Inditex
FEBRERO-JULIO/ Los analistas prevén unas ventas de 16.650 millones (+12%) y un beneficio de 2.460 millones (+26%). JPMorgan: “Sigue invirtiendo en crecer mientras sus rivales tienen que poner el foco en la eficiencia”.
Las cifras, que serían récord tanto de forma trimestral como semestral, incluyen un sólido crecimiento si se tiene en cuenta que comparan con un periodo de 2022 en el que el grupo ya marcó los mejores registros de facturación de su historia. Y, además, se lograrán con unos márgenes saludables.
Expansión(Orbyt)

Calviño insiste en que STC sigue sin pedir la autorización para Telefónica
La vicepresidenta ratifica que no se ha visto con el príncipe de Arabia Saudí en la cumbre. Las trabas a la consolidación de operadores europeos facilitan la llegada de inversores foráneos.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de economía en funciones, Nadia Calviño, reiteró ayer desde nueva Delhi –tras participa en la Cumbre del G-20– que ni el ministerio de Defensa ni el de Comercio han recibido aún una petición oficial de la saudí stc solicitando autorización para entrar en telefónica tras la compra del 9,9% de su capital. Así lo detalló en una rueda de prensa desde la capital de india.
La decisión sobre el futuro de telefónica se produce en un entorno europeo en el que son difíciles las fusiones en el sector para protegerse de inversores de terceros países. Hace un año, en un blog de telefónica, los directivos de la compañía señalaban que las barreras de la Comisión europea a las fusiones en el sector de las telecomunicaciones impiden acabar con la fragmentación actual que debilita a los operadores en sus ingresos y los sitúa en una posición de mayor “vulnerabilidad” ante intentos de compra de fondos de otros mercados. “El enfoque actual de la regulación y la política de competencia europea sigue fomentando la competencia artificial mediante un aumento del número de operadores y un tratamiento asimétrico preferente hacia nuevos entrantes”, señalan . A su juicio, el valor del sector europeo de las telecomunicaciones se ha reducido progresivamente, debido a la caída de ingresos y de retorno de inversiones”.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

Defensa reclama a Saudí Telecom que desvele su plan en Telefónica
PROCESO ADMINISTRATIVO/ Antes de autorizar la compra del 9,9% de la operadora española, el Gobierno quiere conocer las intenciones del grupo árabe y si aspira a entrar al consejo de administración.
El Ministerio de Defensa acaba de actualizar los requerimientos de información que pide a los inversores extranjeros que compran más del 5% en empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas españolas, caso de Telefónica por sus servicios de comunicación y tecnología al Ejército. El endurecimiento de esa tramitación coincide con la irrupción de STC en la operadora, aunque responde a la entrada en vigor el pasado 1 de septiembre de una nueva Ley de inversiones foráneas en activos estratégicos españoles.
Según las nuevas instrucciones del Ministerio que dirige Margarita Robles y que han sido remitidas a STC y sus abogados, este grupo debe declarar en su solicitud todos los detalles sobre su estructura accionarial, su negocio, su situación financiera, sus gestores y sus actividades. Más importante en este caso es que la empresa saudí tiene que explicar “los objetivos de la inversión y los planes y medios para conseguirlos”. En concreto, Defensa quiere que STC confirme si desea entrar al consejo de administración de Telefónica, si aspira a tener negocios conjuntos y sus intenciones con los centros de trabajo y empleos del antiguo monopolio español.
Expansión(Orbyt)

Las ‘telecos’ europeas se resisten a las irrupciones sorpresa en el capital
LAS OTRAS STC/ Los Estados han usado su arsenal para frustrar muchas de las entradas no deseadas o sorpresivas en sus firmas estratégicas: paquetes estatales, acciones de oro o píldoras envenenadas. El mayor éxito es el de Slim en Telecom Austria donde, tras pactar con el Estado, tomó el control.
KPN con Slim. El caso más famoso de píldora envenenada. América Móvil, la ‘teleco’ de Carlos Slim, llegó en 2023 a tener un 30% de la holandesa KPN. Pero la teleco tiene una fundación que puede emitir acciones con voto ilimitadamente diluyendo a cualquier ‘agresor’.
TIM con Vivendi. Tras venderle Telefónica su paquete en Telecom Italia (TIM), Vivendi inició su entrada en la italiana en 2015. Aunque es el mayor accionista (23,7%), no ha podido tomar el control y tiene enormes minusvalías de cerca del 70% porque compró a 1 euro y ahora vale 0,30.
BT con Altice. Patrick Drahi, el magnate dueño de la teleco gala Altice, compró un 12% de BT en 2021, lo subió al 18% y en 2022 llegó al 25%. Dijo que no quiere entrar en el consejo y que no lanzaría una opa, a no ser que otro la lanzase. Deutsche Telekom tiene otro 12% de la ‘teleco’ británica.
Vodafone con e&. Vodafone ha sido pasto de entradas no deseadas. Elliot, Cevian, e&, Liberty o Xavier Niel han presionado a su consejo. Pero la entrada de e& es lo más parecido al caso STC, ya que también es un fondo soberano árabe. Ahora tiene un 15% y un consejero y puede subir a dos si alcanza un 20% del capital de la británica.
Cellnex con TCI.El caso de el fondo activista británico TCI en Cellnex es peculiar. Afloró en marzo de 2023 un 9% de Cellnex, pero usó su nuevo peso para desbloquear la sucesión de Tobías Martínez, y apoyar a Patuano como nuevo CEO, como quería la mayoría del consejo, que estaba bloqueado por una facción minoritaria.
Telecom Austria y Slim.El único caso de éxito rotundo. Compró en junio de 2012 hasta el 26% de la austríaca y en 2014 se hizo mediante una opa con el 51%. Pero antes había pactado con el Estado, que sigue controlando un 28%. Slim controla la firma y sus filiales en diversos países de Europa central y del este.

Expansión(Orbyt)

Las cancelaciones hipotecarias, en máximos desde 2008
Las rescisiones registrales superaron las 230.000 entre enero y junio.
Los clientes de hipotecas se mueven con todo el arsenal a su alcance para sortear el repunte de los gastos financieros. Por un lado, han aumentado las amortizaciones para pagar menos intereses y contener las cuotas mensuales. Y, por otro, las cancelaciones registrales de préstamos se dispararon en el primer semestre de este año hasta las 231.412, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto es, su mayor nivel desde los seis primeros meses de 2008, al comienzo de la Gran Recesión.
Se trata de un reflejo más de la reacción de los endeudados a tipo variable, los que tienen hipotecas que se actualizan habitualmente una vez al año. Y también de una estrategia comercial de la banca que ha tratado de pescar en río revuelto y robar clientes a la competencia. Con el ascenso fulgurante del euríbor, a lomos de las alzas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), las cuotas se han encarecido y el cambio de condiciones ha sido una de las grandes bazas de los usuarios. Un contexto que la mayoría de entidades quieren aprovechar. En concreto, el incremento de las cancelaciones ha sido de casi un 26% respecto al semestre anterior, según los datos del INE.
El País(Kiosko y Más)

Santander, BBVA y CaixaBank tienen 3.700 millones en CoCos en el alero
NUEVOS VENCIMENTOS/ Cuatro emisiones se enfrentan a su primera ventana de amortización en los próximos meses. Santander pagará 30 millones más al año por el bono que ha dejado con vida en 2023. BBVA, CaixaBank, Sabadell, Ibercaja y Abanca han refinanciado sus CoCos de 2023. Santander vuelve a ser el banco con más papeletas para prologar la vida de su emisión de 2024.
Expansión(Orbyt)