Resumen de Prensa 07.09.23
La actividad en el sector de la construcción en Euskadi crece un 11% en el segundo trimestre de 2023
La obra civil ha aumentado un 19,2%, mientras que la edificación lo ha hecho un 9,8%
El incremento interanual a precios corrientes de este trimestre, una vez extraídos los efectos de calendario, se explica por el comportamiento positivo tanto de la Obra Civil, que ha experimentado una subida del 19,2% en relación al segundo trimestre de 2022, como de la Edificación, donde el crecimiento ha sido del 9,8%. Si se compara la actividad del sector en este segundo trimestre del 2023 con la del trimestre precedente, una vez corregidos los efectos estacionales oportunos, el índice coyuntural de la construcción asciende un 5,5% en términos nominales o precios corrientes.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Urnieta acogerá en 2024 la estación de servicio más grande de Gipuzkoa
La jienense MLC Energía ya construye, con una inversión de 13 millones, una gasolinera con hotel y restaurante y con una superficie equivalente a tres campos de fútbol.
La futura estación de servicio urnietarra contará con un área de surtidores dónde podrán repostar hasta 25 camiones, una capacidad de almacenamiento de 12 tanques con un total de 1,33 millones de litros de carburante, una superficie de marquesina para surtidores de 1.115 metros cuadrados, un edificio de dos plantas con una superficie de 942 metros cuadrados cada una, 40 plazas de estacionamiento para coches, 54 plazas de estacionamiento de seguridad para camiones, 2 plazas de estacionamiento para movilidad reducida, 2 plazas para electrolineras y boxes de lavado para vehículos y un centro de lavado de camiones.
El edificio de dos plantas albergará una tienda, una cafetería, un restaurante, una lavandería y la recepción del hotel en la primera planta. En la segunda, contará con un hotel de 19 habitaciones, un gimnasio, una peluquería, zonas de aseos y duchas para clientes, así como una zona de relajación.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La Justicia pincha el globo del ‘caso Bidegi’
El sobreseimiento de la querella por presuntos pagos irregulares en las obras del AP-1 zanja diez años de acusaciones por parte de EH Bildu.
El sobreseimiento provisional, por parte del Juzgado de Instrucción número 2 de Azpeitia, de la querella por malversación de fondos públicos y falsificación de documentos relacionados con la construcción de la autopista AP-1, conocida como caso Bidegi, supone, a juicio de la diputada general, Eider Mendoza, un refrendo judicial a la gestión de la sociedad foral responsable de las vías de pago de Gipuzkoa y sobre la que EH Bildu lleva una década sembrando la duda de la corrupción.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Auto judicial sobre el caso Bidegi
EH Bildu critica que el ‘caso Bidegi’ se ha «cerrado en falso» tras fallar en contra de la jueza
La diputada general de Gipuzkoa subraya la «honestidad» de la gestión de la obra en la AP-1 y pide a la coalición que deje de «dañar al adversario político menoscabando a las instituciones». Eider Mendoza Diputada general. «El auto dice claro que no se acreditan, ni de modo indiciario, los hechos recogidos en la querella».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Ford y Basquevolt se llevan las primeras ayudas del Perte VEC 2
La vasca Basquevolt ha sido adjudicataria de 14,6 millones en subvenciones, sobre el presupuesto financiable de 97,96 millones para la puesta en marcha de una gigagafactoría de baterías (un gigavatio) en Álava. La resolución provisional propone una ayuda de 37,6 millones a Ford para su proyecto de construcción de una nueva planta de ensamblaje de baterías para vehículos eléctricos en Almussafes (Valencia). El presupuesto financiable de esta iniciativa se sitúa en algo más de 188 millones de euros. Casi dos meses después de la apertura de la ventanilla para recibir las solicitudes de ayudas del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) se han conocido las primeras adjudicaciones de fondos, provisionales, eso sí.
Expansión(Orbyt)
El Metal vizcaíno se da a conocer en institutos para crear vocaciones industriales
La iniciativa Erronka, que ofrece visitas escolares a las empresas del sector, crece para llegar este año a 55 centros de enseñanza. «Encontrar los perfiles que necesitamos ahora mismo es casi imposible», según Juan Antonio Andrés, de Tecuni.
Echar un vistazo bajo el telón a empresas vascas para desterrar mitos y despertar vocaciones. Ése es el objetivo final del proyecto Industria Erronka, creado por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) en 2018 y que en su quinto curso crecerá hasta las 44 empresas y 55 centros de enseñanza de los últimos cursos de la ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio. «Queremos que contemplen nuestras empresas como una opción interesante para su futuro», reivindicó ayer la presidenta del FVEM, Begoña San Miguel.
Los 40 centros educativos que participaron el pasado curso acercaron a 4.000 estudiantes hasta las empresas. Hicieron falta 145 visitas y varias charlas. La diputada de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko, confía ahora en que se superen esas cifras, cuando el reto demográfico se muestra ya como un gran desafío en el sector. «Los territorios que fomentan y captan el talento marcan la pauta en la industria global», reivindicó.
El Correo(Kiosko y Más)
El sector de la educación manda al paro a casi 12.000 trabajadores en verano
Es la actividad que más empleo destruye en la época estival seguida paradójicamente por la hostelería, que pierde 5.400 cotizantes. Al fin de los contratos eventuales se suma la suspensión de los fijos discontinuos.
El sector de la educación es el que más empleo destruye en verano, algo que puede parecer lógico dado el fin del curso escolar pero que también esconde despidos y maniobras irregulares para no pagar las vacaciones a los trabajadores. Este año no ha sido excepción y ha ocurrido lo mismo de siempre. En mayo se contabilizaban en este área en Euskadi 82.275 cotizantes a la Seguridad Social y en agosto la cifra se había reducido a 70.487. Eso significa que con la llegada del estío se expulsó del sistema a casi 12.000 trabajadores. Curiosamente el segundo sector que más ha sufrido en verano es la hostelería. En mayo contaba con 70.259 afiliados a la Seguridad Social y en agosto no llegaba a los 65.000, en concreto 64.836. Esta paradójica pérdida de más de 5.400 cotizantes está ligada al ámbito de educación en actividades como los comedores escolares.
El Correo(Kiosko y Más)
LAB pide a Mendia una «actitud proactiva» para fijar un salario mínimo de 1.400 euros
LAB reclamó ayer a la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, una actitud «proactiva del Gobierno Vasco para establecer un salario mínimo de 1.400 euros», en línea, recuerda, con la solicitud realizada por el Parlamento Vasco. El sindicato abertzale explica que con las competencias actuales la única manera de poder llevarlo a cabo sería con un Acuerdo sobre Materia Concreta, con un pacto entre las patronales y los sindicatos. Varios representantes del sindicato se reunieron con Mendia dentro de la ronda de contactos iniciada por la vicelehendakari con los agentes sociales al inicio del nuevo curso.
Leer más
LKS Next adquiere la firma madrileña Afi STA
La consultora LKS Next, integrada en el Grupo Mond harán insuficiente la reforma de Escrivá.
La sostenibilidad del sistema público de pensiones, crucial para el futuro de la economía española, sigue estando en el aire a pesar de la reforma acometida en dos fases por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2022 y 2023. De puertas adentro, ya lo vienen advirtiendo desde hace meses el Banco de España y la Airef, a cuyas voces se ha unido ahora la de Moody’s, que avisa de que el aumento exponencial del gasto en pensiones, fruto del fuerte envejecimiento de la población, pero también de la decisión de ligar su revalorización al IPC, puede traducirse en el futuro en una bajada del rating soberano si no se adoptan medidas adicionales que corrijan el creciente desfase entre ingresos y gastos.
Expansión(Orbyt)
Las cotizaciones aportan ya 140.000 millones al año
La Seguridad Social ingresó en 2022 por cuotas empresariales y de trabajadores un 6,4% más, antes del ‘subidón’ de este año.
La Seguridad Social ingresó 140.247 millones de euros por las cotizaciones sociales de empresas y trabajadores en 2022, un 2,8% más de lo que había previsto en sus presupuestos y un 6,4% más de lo que recaudó por este concepto en 2021, unos 8.400 millones más, según la liquidación del presupuesto de este organismo publicada ayer.
El incremento de la recaudación por este concepto se explica por diversos factores como la mejora del empleo (a más trabajadores, más se recauda por sus cotizaciones), la subida de los salarios por la inflación (que elevan la cuota a pagar, dado que se calcula con un porcentaje sobre la base salarial) y también por medidas del Ejecutivo como la subida del Salario Mínimo, que eleva automáticamente la base mínima de cotización, o el incremento del 1,7% en la base máxima de cotización el año pasado.
Pese a que las cotizaciones sociales se comportaron mejor de lo previsto el año pasado, los ingresos de la Seguridad Social no fueron suficientes para sufragar los gastos del sistema, que ascendieron en total a 194.063 millones de euros. Este desfase presupuestario hubiera sido muy superior si la Seguridad Social no hubiera recibido del Estado transferencias corrientes por valor de 42.696,95 millones de euros, de los que 36.543 millones de euros procedieron del Estado central y, por tanto, corrieron a cargo del presupuesto y fueron pagados con impuestos.
Para 2023 está previsto que las transferencias corrientes del Estado a la Seguridad Social aumenten 2.526 millones de euros más hasta alcanzar los 38.676 millones, según quedó recogido en los Presupuestos Generales del Estado de este ejercicio.
El Mundo(Orbyt)
Calviño negocia con la UE la ampliación de las ayudas con el escollo de los peajes
VENCE EL PLAZO PARA AVALAR LA ADENDA/ La vicepresidenta confía en lograr “de forma inminente” el aval de la Comisión Europea a la petición de 94.000 millones extra de los fondos ‘Next Generation’ y a su marcha atrás en el cobro por uso de las autovías. De la negociación penden miles de millones en inversiones y 18 nuevas reformas.
Expansión(Orbyt), Leer más
Pulso para reactivar el cuarto pago de 10.000 millones
La negociación de España con Bruselas para lograr luz verde a la adenda de ampliación del Plan de Recuperación, por 94.000 millones de euros extra, se está llevando “en paralelo” a conversaciones para desbloquear el cuarto pago de los 69.500 millones inicialmente asignados al país.
Hasta la fecha, España ha recibido 37.000 millones de los fondos Next Generation, tras ingresar un adelanto de 9.037 millones en 2021, y tres pagos semestrales ligados a la consecución de objetivos por 10.000, 12.000 y 6.000 millones de euros, respectivamente, desde entonces. En el primer semestre de 2023, España optaba al cobro de un cuarto pago de 10.000 millones, pero la convocatoria electoral supuso la disolución de las Cortes y dejó en el limbo algunos de los proyectos legislativos comprometidos para el semestre, como la creación de la autoridad de defensa del cliente financiero. El objetivo del Gobierno en funciones ahora es tratar de reactivar ese pago antes de final de año, aunque sea por la cuantía parcialmente correspondiente a los objetivos ya cumplidos, para no demorar más los desembolsos. Más difícil será acceder al quinto pago, de 7.000 millones, asociado al segundo semestre ante la ausencia de un nuevo Ejecutivo tras las elecciones. Con todo, el Gobierno ha ido adelantando las ayudas vía Presupuestos a razón de más de 20.000 millones anuales para no depender del ritmo de desembolsos.
Expansión(Orbyt)
Los pedidos de fábrica sufren un desplome en Alemania
Las señales de alerta también se extienden ahora al tercer trimestre del año, puesto que los pedidos de fábrica en el país registraron el pasado mes de julio un desplome del 11,7% en relación al mes anterior, en la que supone su mayor caída desde el inicio de la pandemia del Covid. En parte, el descenso mensual también se debe a que en junio se produjo una importante subida del 7,6%, que Destatis vincula con un pedido muy relevante en la fabricación de aviones e industria aeroespacial. Además, se prevé que la demanda de productos del sector aeronáutico crezca en importancia en los próximos años, tras haberse ya recuperado de la escasa actividad a causa de la pandemia. Ese contraste de gran número de pedidos en junio frente a un julio más tranquilo explica la caída del 54,5% dentro de la categoría de “fabricación de otros equipos de transporte”, donde se incluye la fabricación de aviones. En junio dicha estadística aumentó un 72,4% mensual.
Pero no es solo en la diferencia con el mes pasado, sino también en el interanual, porque los nuevos pedidos de la industria alemana experimentaron un retroceso del 10,5% con respecto al mismo mes del año pasado. Además de los del aeronáutico, los pedidos de otros sectores tuvieron caídas drásticas aunque mucho menores. Lo hizo la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (-23,6%), el material eléctrico (-16,7%), maquinaria (-8,7%), y los productos metálicos (-14,2%), que también contribuyeron en el resultado global negativo.
Pero no en todos los sectores hay malas noticias y algunos de ellos experimentaron mejoras con respecto a junio, aunque mucho menos boyantes que las caídas. Así, los fabricantes de vehículos de motor, remolques y semirremolques registraron un aumento del 2,7% en los nuevos pedidos, una buena señal para un sector tan importante como el automovilístico. Por su parte, los nuevos pedidos en el sector de bienes de capital disminuyeron un 15,9%; en el sector de bienes intermedios, cayeron un 4,5%, y los de bienes de consumo bajaron un 8,2%.
Expansión(Orbyt)
La OCDE prevé un crecimiento de la eurozona del 0,9% en 2023 y del 1,5% en 2024
El organismo pide un refuerzo del mercado único y reducir emisiones
Como medidas principales, la OCDE anima reforzar la igualdad de condiciones en el despliegue de ayudas estatales, a redirigir los recursos de la UE hacia la I+D verde, así como a armonizar las legislaciones nacionales y alinearlas con las reglas europeas sobre digitalización, economía circular y construcción. También debe insistirse en la lucha concertada contra la corrupción y el fraude. En cuanto al cambio climático para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero en 2050, se debe “acelerar la reducción de emisiones”, especialmente en sectores no cubiertos por el sistema de derechos de emisión, tales como la agricultura, la construcción o el transporte. La OCDE también ha señalado que una transición verde exitosa precisa que la energía sea “segura” y “asequible”, al igual que una mayor integración de los mercados eléctricos.
Leer más
Se acelera la caída de construcción de vivienda en la eurozona
EUROZONA/ Los altos costes de financiación contienen la demanda de nuevas hipotecas y hacen caer el precio de la vivienda, mientras que aumentan los costes de construcción. El índice HCOB de gestores de compras de la construcción bajó de 43,5 en julio a 43,4 en agosto. Los precios de la vivienda en la eurozona cayeron un 0,9% interanual en el primer trimestre.
Según la encuesta, la edificación de viviendas descendió al ritmo más rápido desde abril de 2020, mientras que la construcción comercial y la actividad en infraestructuras también disminuyeron, pero a un ritmo más lento. El descenso de las edificaciones fue más pronunciado en Alemania, pero también cayeron en Francia e Italia. «No es un buen momento para dedicarse a la construcción en la eurozona”, afirma Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. “Las empresas centradas en el sector de la vivienda especialmente se encuentran en una situación difícil”.
Expansión(Orbyt)
El precio de la vivienda se dispara un 5,3% en agosto
En las islas y áreas metropolitanas el aumento interanual alcanza el 7% aunque hay un pequeño descenso en términos mensuales.
El mercado inmobiliario sigue sin bajar el ritmo. Los precios se han mantenido al alza en un mes en el que el número de transacciones de vivienda tiende a moderarse; el repunte ha sido del 5,3% interanual, aunque supone un pequeño descenso del 0,1% respecto a julio. Los datos publicados por Tinsa ayer apuntan a que está evolución responde a que las familias siguen tirando de ahorros para la adquisición de casas. Esto ha permitido que, “aunque las compraventas hayan reducido en torno a un 13% interanual en la primera mitad del año, se mantengan un 13% por encima de los niveles de 2019, año previo al shock de la pandemia y que supuso un máximo en el periodo de expansión iniciado en 2014″, explicó Cristina Arias, directora del servicio de estudios.
Leer más en cincodias.elpais.com
Las ventas de coches usados suben un 3%
El mercado de automóviles usados continúa con su tendencia de crecimiento y sigue superando en volumen al de coches nuevos. Entre enero y agosto se vendieron en España 1,23 millones de turismos y todoterrenos de ocasión, lo que representa una subida del 2,6% en comparación con el mismo período de 2022. Con este volumen, las entregas de modelos de segunda mano lograron casi duplicar a las automóviles nuevos, ya que se vendieron casi dos usados (1,9) por cada uno nuevo, según datos difundidos ayer por Ganvam y Faconauto.
El mercado de ocasión se está recuperando en lo que va de 2023 después de la caída del 5,6% experimentada al cierre del año pasado por la falta de stock de vehículos procedentes de flotas. La subida en los ocho primeros meses de este año se explica por la recuperación de ventas de coches procedentes de flotas de compañías de renting y de empresas de alquiler de vehículos.
Expansión(Orbyt)
El diésel se desploma en los coches nuevos pero resiste entre los de segunda mano con un 56% de las ventas
Este combustible, antiguo dominador en el mercado de vehículos nuevos, apenas supone el 13% de las nuevas entregas. El Volkswagen Golf y el Seat Ibiza son los más vendidos. Los eléctricos apenas tienen una cuota del 0,6% en el mercado de segunda mano.
Leer más en cincodias.elpais.com
Las ventas minoristas de la zona euro caen en julio un 1% y cumplen diez meses a la baja
En España, las ventas aumentaron un 8,6% anual
El volumen del comercio minorista de la zona euro registró el pasado mes de julio una caída del 1% respecto del mismo mes de 2022, equivalente al retroceso anotado en junio, lo que prolonga a diez meses consecutivos las bajadas interanuales de las ventas al por menor en la región del euro, mientras que en cifras mensuales bajaron un 0,2%, después de aumentar un 0,2% en junio, según Eurostat.
De su lado, en el conjunto de la Unión Europea el volumen del comercio minorista registró en julio un retroceso interanual del 1,2%, frente a la caída del 1,1% del mes anterior, cumpliendo así diez meses a la baja. En términos mensuales, las ventas minoristas disminuyeron un 0,3% en julio tras crecer un 0,2% en el sexto mes del año. En comparación con junio de 2022, en la zona euro el volumen del comercio minorista disminuyó un 3,4% para carburantes de automoción, otro 2,2% para alimentos, bebidas y tabaco, si bien aumentó un 1,1% en los productos no alimentarios. Mientas, entre los Veintisiete, el volumen del comercio minorista disminuyó un 3,9% para los combustibles de automóviles, un 2,4% en alimentos, bebidas y tabaco, pero avanzó un 0,7% en el epígrafe de productos no alimentarios.
Cinco Días(Kiosko y Más)
Pallete viaja a Arabia en pleno ‘shock’ político por su irrupción en Telefónica
DEBILIDAD/ El momento elegido sorprende al Gobierno en funciones, que traslada visiones opuestas sobre la estrategia a seguir. La operación de STC se empezó a madurar el pasado mes de abril. Bolaños y Calviño ven positiva la entrada, aunque con cautela, pero Belarra se opone. STC sólo comunicó su movimiento a la operadora española unas horas antes de hacerla pública. Los tres meses de plazo para el OK se pueden quedar cortos antes de que haya nuevo Ejecutivo. El anuncio saudí llega en un momento de debilidad institucional en España, con un Gobierno en funciones y lejos aún de una investidura.
Un ex-Telefónica en STC. Se da la circunstancia de que el único integrante occidental del equipo directivo de STC es un ex de Telefónica. José del Valle, responsable de proyectos especiales de la operadora, formó parte hasta 2018 de la teleco española, donde llegó a ocupar el cargo de CEO de Telefónica Media Latam & Infrastructure. Dos años después, en 2020, desembarcó en STC. CaixaBank y BBVA desconocían los planes de Saudí Telecom en la operadora. El CNI participará en el análisis de la inversión saudí. El Consejo de Ministros decidirá si aprueba a Saudí Telecom llegar al 9,9% de Telefónica, tras la propuesta del comité de control de inversiones. El plazo teórico para resolver el caso es tres meses, pero se alargará si se solicita más información.
Telefónica llega a subir un 4% en Bolsa y cierra plana con mucho volumen. La acción de la operadora sube un 0,27%, aunque llegó a ganar cerca de un 4% en el arranque de la sesión. Los analistas creen que la llegada de STC da un suelo a la cotización.. Los analistas le dan un potencial alcista medio del 13% desde los niveles actuales en Bolsa.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Arabia Saudí preparó durante medio año en secreto el asalto a Telefónica
Arabia Saudí ha cocinado su ofensiva en Telefónica a fuego lento. La teleco saudí empezó a preparar la toma del 9,9% a principios de año, hace casi siete meses. En una operación del máximo secreto, encomendó en febrero a Morgan Stanley ir adquiriendo a espaldas del consejo de Telefónica acciones de la compañía en el mercado, con el objetivo de alcanzar el 9,9%, según indican fuentes del mercado.
Leer más en cincodias.elpais.com
El BCE alerta del riesgo en la banca por la transición climática
TEST DE ESTRÉS/ La institución estima un alza de más del 100% en la ratio de riesgo de crédito salvo que la inversión verde de las empresas roce los dos billones en 2025. Según De Guindos, hay entidades que podrían tener pérdidas de hasta el 2% en su cartera de préstamos.
“Necesitamos ser más decisivos para asegurar una transición más rápida a una economía de emisiones netas cero, en línea con los objetivos de los Acuerdos de París. Seguir moviéndonos al ritmo actual disparará los riesgos y los costes para la economía y el sistema financiero”, señala Luis de Guindos, vicepresidente del BCE.
Según los parámetros analizados por el BCE, para alcanzar el escenario de “la transición acelerada”, la inversión verde en las empresas de la zona euro debería alcanzar los dos billones en 2025 y los tres billones en 2030. En el caso del denominado “empujón final”, la inversión sólo alcanzaría el medio billón para 2025, pero sí llegaría a los tres billones en 2030. Por último, en la “transición demorada”, la inversión por también rondaría el medio billón en 2025, pero no alcanzaría los objetivos tampoco en 2030.En la transición ecológica, las empresas contaminantes sufren por una menor capacidad de generar beneficios y el aumento del coste de su deuda como presión para reducir sus emisiones, mientras que las familias lo hacen como consecuencia de un mayor coste energético. Y si las empresas y las familias tienen menos capacidad de hacer frente a sus obligaciones, la banca asume una probabilidad mayor de impago.
Según la institución, “el sector industrial, la minería y la electricidad presentarían niveles de deuda al alza y una caída de beneficios que aproximadamente duplicaría la de la media de las empresas de la zona euro». «Las entidades pueden perder aproximadamente un 1% de toda su cartera, mientras que en el caso de las entidades consideradas más vulnerables por su mayor exposición a sectores amenazados, estas pérdidas pueden escalar al 2%”, explica De Guindos.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft, las tecnológicas que deberán cumplir la ley antimonopolio europea
Bruselas considera que estos gigantes digitales cumplen los requisitos para acatar la nueva normativa que pretende poner fin a prácticas de abuso de poder.
Todas ellas cumplen con los requisitos de tener una facturación en Europa de al menos 7.500 millones de euros en los últimos tres años o un valor de mercado de 75.000 millones en el último ejercicio, o al menos 45 millones de usuarios activos y más de 10.000 usuarios empresariales al año y operar en tres países de la UE. La CE considera por tanto que tienen un poder suficiente para distorsionar el mercado, por lo que en los próximos seis meses tendrán que cumplir con los criterios que ha establecido la UE para tratar de garantizar la libre competencia en la economía digital.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Bruselak baldintza digital zorrotzagoak ezarri dizkie sei erraldoi teknologikori
Monopolioen aurkako merkataritza elektronikoko legera egokitzeko agindu die Apple, Meta, Alphabet, Microsoft, Amazon eta ByteDanceri.
Europako Batzordeak argitu du zein den Interneteko enpresa erraldoien bere zerrenda beltza: merkataritza elektronikoari buruzko arau berriak bete beharko dituzten enpresak zeintzuk diren jakinarazi du. Denera, sei enpresa sartu ditu zerrendan: Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta eta Microsoft. Bruselak «atezain digital» gisa identifikatu ditu enpresa horiek, uste baitu nahikoa indar badutela merkatuaren oreka baldintzatzeko. Sei hilabeteko epea izango dute legeak ezartzen dituen baldintzak betetzeko edo arauaren aurkako helegitea aurkezteko.
Berrian irakurri
Las renuncias a herencias y firmas a beneficio de inventario, en máximos
ESTADÍSTICA/ El miedo a responder a las deudas con el propio patrimonio multiplica por siete desde 2015 la firma de sucesiones sin arriesgar activos del heredero. Las renuncias totales suben un 25% en un año. Andalucía es la comunidad autónoma donde más renuncias a herencias se firman.
El castigo fiscal a las herencias a través del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) –en España y para el peor de los casos el tipo máximo llega a alcanzar el 81,6%– y el aumento de las deudas y las cargas han disparado la renuncia a las herencias y ha suscitado el uso de una figura que hasta hace menos de diez años era casi anecdótica, la aceptación de la herencia a beneficio de inventario. Los datos del Consejo General del Notariado (CGN) muestran que desde 2015, el primer año con datos en la serie, el uso de esta figura se ha multiplicado por siete. La aceptación de herencias a beneficio de inventario ha pasado de 159 actos en el ejercicio 2015 a 1.122 el año pasado. Estas firmas alcanzaron su pico en 2021, cuando se formalizaron 1.367 actos.
Expansión(Orbyt)
Los fondos de energía se disparan casi un 20% por el alza del petróleo
El precio del crudo ha tocado máximos anuales y ya alcanza los 90 dólares por barril de Brent. Arabia Saudí y Rusia han tensado el mercado por sus recortes voluntarios de producción. Las compañías petroleras se han revalorizado mucho en los últimos meses.
Leer más en cincodias.elpais.com
CaixaBank abre la guerra por el ahorro entre la gran banca
La entidad catalana es la primera de las principales que lanza un depósito, al 2%
Leer más en cincodias.elpais.com
Nóminas en lugar de depósitos
La gran banca se resiste a remunerar el ahorro, sin embargo, ha recrudecido la ‘batalla’ para conseguir domiciliar los ingresos de los trabajadores. Los incentivos para atraerlos pueden alcanzar los 400 euros. Generan más vinculación y un pasivo recurrente y estable al banco. Se prevé que la competencia se acelere en la recta final del año.
Banco Santander. Hace unos días actualizó su oferta aumentando hasta 400 euros brutos el incentivo que da a sus clientes, siempre y cuando el importe neto mensual de la nómina o pensión que domicilie sea, como mínimo, de 2.500 euros; de lo contrario, el incentivo será de 300 euros para un mínimo mensual de 600 euros de ingresos.
Banco Sabadell también ofrece 200 euros a todo aquel que abra una Cuenta Online Sabadell y domicilie su nómina. Abanca, da 300 euros netos por llevar la nómina y remunera el saldo al 2% TAE hasta 15.000 euros durante el primer año. La mayoría de las grandes entidades tienen activas promociones en estos momentos y en el sector se prevé que puedan acelerarse en la recta final de año, de cara al cierre del ejercicio.
El Mundo(Orbyt)
Biden pedirá al G20 la reforma del FMI y del Banco Mundial
Con el propósito de ofrecer a los países en desarrollo una alternativa a los créditos “coercitivos” de China, cuyo presidente, Xi Jinping, será uno de los grandes ausentes de la cumbre por sus renovadas tensiones con India (ha delegado su participación en el primer ministro chino, Li Qiang).
La propuesta anticipada por Estados Unidos se produce en un momento en el que el gigante asiático, por la vía de acuerdos bilaterales, se ha erigido en el principal acreedor de numerosas economías emergentes, algunas inmersos en graves crisis económicas debido, en parte, a la falta de voluntad del régimen de Pekín de facilitar la reestructuración de esas deudas. Para hacer frente a esa situación, la receta de la Administración Biden pasa por la renovación y modernización tanto del FMI como del Banco Mundial con el objetivo de brindar a los países en desarrollo “préstamos transparentes” y de “alta calidad”, según anticipó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.
La tarea no se anticipa fácil. Para que el FMI y el BM se conviertan de nuevo en los principales acreedores del “Sur Global”, EEUU quiere que los países miembros del G20 se comprometan a aumentar en 200.000 millones de dólares su capacidad de financiación durante la próxima década al objeto de reforzar la capacidad de ambos organismos de conceder préstamos.
Expansión(Orbyt)