Resumen de Prensa 31.08.23
La inflación aumenta en agosto hasta el +2,6%, la subyacente se modera hasta el 6,1%
Superan mínimamente lo que apuntaban las previsiones en el primer caso y mejorándolas en el segundo.
El INE señala que “Esta evolución es debida, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y, en menor medida, de los combustibles líquidos, frente a las bajadas registradas en agosto de 2022. Cabe señalar, aunque en sentido contrario, el comportamiento de los precios de la electricidad, que este mes aumentan, pero menos que en agosto de 2022”. En este contexto, la tasa interanual del indicador adelantado de la inflación subyacentes se sitúa en el 6,1%, lo que supone apenas -0,1 puntos que el mes anterior (6,2%a/a entonces), aunque -0,3 puntos menos que lo que apuntaban las previsiones.
Leer más en adegi.es, Leer más nota de prensa INE, Leer más en cincodias.elpais.com
De Cos minimiza el repunte de la inflación y pide “estabilidad política”
El Banco de España, convencido de que a finales de año el IPC rondará el 2% interanual.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, restó ayer importancia al crecimiento de la inflación en agosto. Sobre la situación política, hizo un llamamiento a que la incertidumbre termine “cuanto antes”, aunque señaló que no tiene nada más que decir sobre esta cuestión.
Según destacó, lo relevante son las tendencias de fondo a medio y largo plazo, y no las variaciones intertrimestrales. Y, en este punto, destacó que los pronósticos del Banco de España (BCE) son muy claros: la inflación se irá reduciendo progresivamente y en diciembre se situará en torno al 2%, muy por debajo de los indicadores de doce meses atrás. Para él, es muy importante que las predicciones se cumplan. “La estabilidad de precios es la mejor contribución para apoyar el crecimiento económico y el empleo sostenible, y por ende reducir la desigualdad”, aseveró.
Expansión(Orbyt)
La alta y media tecnología generó en Gipuzkoa un récord vasco de 41.478 empleos
El número de empresas del territorio donde se desarrollaron estas actividades fue de 1.791, con una facturación de 8.551 millones de euros.
El sector de la alta y media-alta tecnología (SAT) generó 41.478 empleos en Gipuzkoa en 2021, la cifra más alta de los tres territorios vascos, por delante de Bizkaia (37.729) y Álava (16.205). El número de empresas guipuzcoanas donde se desarrollaron estas actividades fue de 1.791, que facturaron un total de 8.551 millones de euros. En Euskadi, este sector generó 95.412 empleos durante el año 2021, el 8,7% del total del País Vasco, tras crecer un 1,8%, según datos elaborados por Eustat. Este sector que abarca aquellas actividades con una base tecnológica sólida y una rápida renovación de conocimientos aportó el 8,6% del valor añadido bruto total de la economía vasca.
Leer más en eustat.eus, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las empresas vascas son las que menos se retrasan en pagar a proveedores tras las navarras
El País Vasco es, tras Navarra, la comunidad autónoma donde las empresas menos se retrasan en el pago a sus proveedores. Así lo constata la consultora especializada Informa D&B, que en su último estudio señala que las firmas han reducido esta demora a nivel de toda España hasta los 15 días de media. En el caso de Euskadi, el plazo se acorta hasta poco más de 11, mientras que en Navarra lo hacen en menos de 10 días. En Euskadi la mejora resulta mínima desde los 12 días de media registrados en los primeros tres meses del año, cuando acababa de experimentar un incremento importante. En los tres últimos trimestres del pasado año el País Vasco superó ligeramente una demora de diez días y medio, sin llegar a los once.
El Correo(Kiosko y Más)
La mitad de los aspirantes a comprar una VPO se ven abocados a ir al primer alquiler libre
El porcentaje de alquilados «forzosos» destaca en Gipuzkoa respecto a Álava y Bizkaia por la mayor dificultad de hallar pisos asequibles.
69.000 viviendas protegidas existen en Euskadi, la comunidad con más VPO por habitante y la segunda en términos absolutos tras Andalucía. 42,2% de los inscritos en Etxebide para optar a una vivienda en régimen de compra son guipuzcoanos, por encima del peso demográfico (32%). 49,4% de los demandantes de una VPO en compra en Gipuzkoa ya están emancipados. La mayoría (37,7%) viven en un piso de alquiler libre o en una habitación o piso compartido (7,1%). 53,9% de los demandantes guipuzcoanos aspiran a comprar la VPO para emanciparse y el 31,4% para tener una carga económica inferior a la que soportan en la actualidad.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
«Vivir de alquiler no supone no tener un lugar en el mundo»
Pablo García Astrain Director de Vivienda del Gobierno Vasco.
RESPONSABILIDAD. «Los inquilinos de pisos protegidos de alquiler los podrían cuidar más y mejor». PISOS. «Con la pandemia nos dimos cuenta de las estrecheces de nuestras viviendas y de su rigidez».
» La vivienda protegida en general, a presupuesto equivalente, tiene las mismas o mejores prestaciones que una vivienda libre porque están sometidas a muchos más controles por parte de la Administración. Podemos afirmar que el parque protegido de alquiler, el que se ha construido para ello, tiene un estándar en general bastante elevado».
«Cuando hablamos de nuevo modelo tiene que ver más con la gestión y el servicio que se hace del parque público de alquiler. No es que las viviendas vayan a ser radicalmente distintas en su forma, se trata de incorporar más innovación y más conocimiento al servicio que ya se presta a través de Alokabide. Hay una idea de ir configurando un nuevo modelo de vivienda protegida entendida como servicio público».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Euskadi tiene pendientes de ejecución 360 millones de los fondos estructurales de la UE
El País Vasco ha gastado el 66% de los 1.080 millones que recibió de las líneas de ayuda para la cohesión de los territorios que Europa activó en 2014. Así lo señala un estudio de la fundación europea Finnova.
En su mayoría se trata de convocatorias de ayudas y subvenciones que no han agotado su presupuesto por falta de solicitudes o porque las que se han presentado no cumplían los requisitos. Y es que la adjudicación, seguimiento y justificación de las ayudas de Europa es una de las labores burocráticas más complejas de la administración pública.
El Correo(Kiosko y Más)
CAF cierra tres naves tras detectar contaminación de amianto en cuatro trabajadores
La empresa de Beasain habla de niveles «leves» y prevé retomar la actividad en «los próximos días», mientras el comité estudia acciones judiciales por el «grave» incidente. El cierre de estas tres naves ha provocado que cerca de 200 trabajadores cesen su actividad de forma momentánea.
CAF Beasain se ha visto obligada a cerrar tres naves de la división 4 tras proceder al desmontaje del tejado de uno de estos pabellones que contenía placas de amianto, un material nocivo para el ser humano y que ha provocado numerosas muertes en Euskadi. La retirada del techo se ha llevado a cabo durante este mismo mes de agosto, y en dicho proceso se han detectado niveles positivos pero «muy bajos» en cuatro de las seis muestras tomadas este pasado lunes a los trabajadores de la nave en cuestión. Estos resultados han llevado a la empresa beasaindarra a cerrar este pabellón y los dos colindantes para evitar así futuras contaminaciones, según fuentes de la empresa consultadas por este periódico.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Berrian irakurri
La regasificadora del Puerto de Bilbao y Nortegas ingresaron 157 millones el pasado año
La planta de Enagás y del Gobierno vasco elevó un 50% su facturación hasta los 60 millones de euros, mientras que la distribuidora lo hizo en un 25% con 97 millones. 43 son los buques con GNL ruso que han llegado a España y que lo convierten en el país de la UE que más gas compra a Rusia.
La electrificación ha convertido al gas, al menos en la regulación europea, en un combustible a desterrar, pero todavía como energía de transición juega un papel más que determinante. Así lo demuestran los 157 millones que ingresaron por tasas y peajes regulados la regasificadora del Puerto de Bilbao, Bahía de Bizkaia Gas, y el distribuidor Nortegas el año pasado. Se trata de los cobros que ambos operadores realizaron a las compañías energéticas que descargaron buques gaseros en Bilbao o que llevaron gas a sus clientes a través de la red de distribución. Son tarifas reguladas por el Gobierno central y cuyo cobro audita la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el ‘Informe de Liquidación Definitiva del sector del gas de 2022’, y que acaba de aprobar en este mes de agosto.
El Correo(Kiosko y Más)
El 72% de empresas tiene problemas para cubrir sus vacantes
Según el Informe de Tendencias de Recursos Humanos, ´de Randstad y CEOE. La dificultad para contratar es igual o superior a la de 2022, según el 93% de las empresas. El 48% de las empresas prevé un empeoramiento “muy significativo” del empleo en 2024
El gran problema del mercado laboral siempre ha sido, y sigue siendo, la dificultad para encontrar un puesto de trabajo, pero en los últimos años ha surgido cada vez con más fuerza una nueva preocupación para las empresas: la dificultad para cubrir determinadas vacantes.
De acuerdo con el texto, el mercado laboral ha evolucionado de tal forma en el último año que al 93% de las empresas le resulta igual o más difícil contratar este año que en 2022, y el 72% tiene problemas para cubrir determinadas vacantes, algo que achacan principalmente a la escasez de profesionales en determinados campos (el 64% del total) y, en segundo lugar, a la intensa competencia por los trabajadores por parte de otras empresas (55%). Un elemento que está ralentizando los procesos de selección y que puede constituir un freno para el mercado laboral en los próximos meses. De hecho, el 48% de las empresas consultadas prevé un empeoramiento “muy significativo” del empleo el próximo año.
Expansión(Orbyt)
Alemania lanza un plan de estímulo fiscal de 32.000 millones
50 MEDIDAS/ El Gobierno de coalición presenta un paquete para dinamizar la economía, estancada en el segundo trimestre tras entrar en recesión técnica, mediante alivios fiscales a pymes e inversores. La Ley de Oportunidades de Crecimiento es el plato fuerte de un plan de diez puntos. Baja impuestos a las pymes para volver al crecimiento
Los diez puntos que vertebran el plan son la Ley de Oportunidades de Crecimiento; una Ley de Financiamiento Futuro; un Fondo para el Clima y la Transformación; acelerar los procesos de planificación y aprobación; reducir la burocracia; garantizar una energía segura y asequible; avanzar en la digitalización; trabajadores cualificados para Alemania; promover el futuro; una agenda comercial y una oferta de productos básicos.
Entre las medidas concretas, se encuentra un paquete de alivio fiscal especialmente dirigido a las pymes y la búsqueda de inversión, para lo que introducirá una desgravación para las inversiones diseñadas para luchar contra el cambio climático y mejorar la eficiencia energética, así como incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo. El paquete fiscal también intentará lograr una modernización de la legislación tributaria en busca de su modernización y simplificación, incluyendo la introducción del uso obligatorio de facturas electrónicas entre empresas nacionales.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Berlin, energia garestiak uxatutako enpresa inbertsioei eutsi nahian
Hainbat enpresa ekoizpenaren parte bat Alemaniatik atzerrira eramaten ari dira, energia garestiak bultzatuta. Olaf Scholzen gobernuak hobari fiskalak onartu ditu ihes hori apaltzeko asmoz, baina gobernu koalizioan ez dute lortu energia ordaintzeko diru laguntzarik adostea.
Berrian irakurri
Hyundai gana un 25% más en España tras disparar ingresos
La filial española de Hyundai aumenta un 21,2% sus ingresos en 2022, hasta 1.130 millones de euros. Auditoría de cuentas. Deloitte presenta salvedades en las cuentas y cree que el fondo de comercio de 2022 es 7,5 millones inferior. El auditor considera que el beneficio de los años 2021 y 2022 debería aumentar en 2,5 millones cada año.
La filial española del gigante automovilístico surcoreano Hyundai impulsó un 25% su beneficio en 2022 (último dato disponible), gracias al incremento de ventas y a la mayor rentabilidad por vehículo vendido, a causa de la escasez de oferta motivada por la falta de stock de microchips.
Hyundai España acabó el pasado año como la tercera marca de coches más vendida en el mercado, por detrás de Toyota y Kia, al matricular 59.503 automóviles, un 3,5% de incremento. Este aumento de ventas y el mayor margen por modelo vendido propulsaron las ganancias de la compañía, que cerró el año pasado con un resultado neto de 13,49 millones, frente a los 10,7 millones de 2021, según las últimas cuentas presentadas por la automovilística. Las cuentas anuales reflejan que, del beneficio total, 6,6 millones se destinarán a “compensar resultados negativos de ejercicios anteriores”, mientras que 1,3 millones irían a la reserva legal y otros 5,4 millones a remanente.
Expansión(Orbyt)
Tesla lidera el crecimiento europeo de venta de coches
LOS ELÉCTRICOS SE DISPARAN UN 55% HASTA JULIO/ Las matriculaciones europeas crecieron un 17%, pero siguen aún un 22% por debajo de los niveles pre-Covid. Los coches diésel y de gasolina representaron hasta julio el 51% de las ventas en Europa. Las ventas de coches eléctricos subieron un 55% en la UE y rozaron las 820.000 unidades hasta julio.
A pesar de las subidas experimentadas en las ventas de modelos con energías alternativas como los eléctricos, híbridos enchufables, de gas o híbridos convencionales, Europa continúa siendo un mercado en el que dominan los coches de combustión, tanto diésel como de gasolina, acaparando el 51% de las matriculaciones. En lo que va de año se vendieron en Europa más de 3,23 millones de coches diésel y de gasolina, de los que 2,32 millones eran de gasolina (+14,3%) y 909.864 unidades eran de gasóleo, un 2,9% de disminución.
Expansión(Orbyt)
El peso del eléctrico en Portugal es más del triple que en España
La venta de eléctricos en España sigue creciendo mes a mes, pero a un ritmo muy lento. Mientras que la cuota de turismos eléctricos en Europa es del 13% en 2023, en España no llega ni al 4,7%, casi tres veces menos que la media europea, según datos de Acea. La brecha es mayor si miramos los países de nuestro entorno. En Francia, el peso de los eléctricos es del 15,2% y en Portugal llega hasta el 15,7%, más del triple. La distancia no para de crecer. En julio, el eléctrico representó un 4,2% de las ventas en España y en Portugal rozó el 17%, cuatro veces más.
Con una población casi cinco veces mayor (en España viven 47,4 millones de personas por los 10,3 millones de Portugal), en el mercado español sólo se vende un 26% más de coches eléctricos que en el país vecino. Según datos de la patronal, en Portugal se matricularon 2.697 eléctricos puros en julio, mientras que en España se entregaron 3.404, apenas 700 más. Según el Barómetro de Electromovilidad de Anfac, que analiza la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de puntos de recarga de acceso público, Portugal crece por encima de la media europea gracias a una fiscalidad más atractiva que la española y a incentivos más eficaces.
Expansión(Orbyt)
La demanda de vivienda remite en las capitales y mira hacia la periferia
“Las nuevas exigencias de zonas ajardinadas y de más contacto con la naturaleza están relacionadas con la búsqueda de tranquilidad y bienestar. La mejora de calidad de vida es un reclamo de la mayoría de la sociedad y estos aspectos son más fáciles de encontrar en la periferia que en el centro de una gran urbe”, explica María Matos, directora de Estudios del portal inmobiliario. Así, como principales motivos para buscar vivienda en el extrarradio, un 39% de los encuestados destaca la tranquilidad, un 31% que se trata de un mercado de la vivienda más asequible y un 30% señala la importancia de contar con una terraza o un jardín.
El interés por una zona u otra fluctúa en función de la edad, aunque, por supuesto, también del bolsillo. Un 26% de los jóvenes entre 25 y 34 años busca comprar una vivienda en la periferia, frente al 14% de aquellos demandantes entre los 55 y los 75 años. Huelga decir que, en líneas generales, entre estos dos tramos de edad hay una brecha de renta.
Expansión(Orbyt)
Los hoteles le ganan la batalla del alojamiento a los pisos turísticos
Las pernoctaciones en hoteles crecieron un 2,4% en julio pese a que los precios están en máximos históricos. Las estancias en apartamentos cayeron un 5,1%. Reino Unido es el primer mercado emisor de viajeros a España y también es el que más pernoctaciones genera entre los extranjeros. En concreto, supone el 30% en los pisos turísticos, y el 25% en los hoteles.
Leer más en cincodias.elpais.com
La electricidad cierra el mes caro del año
Facua urge al Gobierno a tomar medidas para recortar los «elevados» márgenes de petroleras y energéticas.
El precio promedio de la electricidad para los clientes de la tarifa regulada vinculados al mercado mayorista sube hoy un 2% con respecto a ayer, hasta los 110,5 euros por megavatio hora (MWh), lo que provocará que agosto cierre como el mes más caro del año. La media del mercado eléctrico de este mes se sitúa por encima de los 96 euros/MWh que, no obstante, quedan lejos de los 154,9 euros/MWh que registró hace justo un año, en agosto de 2022, el mes más caro de la historia.
El precio de la luz repunta hoy por cuarto día consecutivo y se mantiene por encima de la cota de los 100 euros/MWh, aunque lejos de los 134,9 euros/MWh que alcanzó el miércoles de la pasada semana, su nivel más alto del verano para una jornada y el máximo desde principios de marzo.
Leer más
China acapara el 55% de las líneas 5G y Europa sólo el 9%
INFORME DE GSMA/ El nuevo estándar móvil supera los mil millones de accesos en todo el mundo. El 77% de las conexiones se concentran en China, India, EEUU y Japón.
Solo estos cuatro países suponen el 77% de las conexiones de 5G en el mundo y están concentradas en diez operadores. Sin embargo, estos 10 operadores sólo suponen el 35,2% de las conexiones móviles de todas las tecnologías a nivel mundial, lo que pone de manifiesto que esa alta cuota de mercado lograda en el 5G se debe sobre todo a la apuesta por esta tecnología más que a la potencia demográfica de los países en los que operan. En cuanto a las razones para la baja adopción en Europa, destacan, según la GSMA, el escaso nivel de despliegue de las redes y la alta satisfacción de los usuarios con las prestaciones de las redes anteriores como el 4G.
Expansión(Orbyt)
EEUU revisa a la baja el PIB del segundo trimestre: 0,5%
El dato se conoce cuando la Fed está examinando el efecto de las once subidas de tipos de interés.
La economía estadounidense creció el 0,5 % en el segundo trimestre del año con respecto al trimestre anterior. Se trata de un tímido avance que además se ve atenuado por el hecho de que supone una décima menos de lo estimado el pasado mes de julio, cuando se publicó el dato adelantado de su Producto Interior Bruto. La Oficina de Estadísticas Económicas (BEA, en sus siglas en inglés) publicó ayer la primera revisión del indicador, la segunda de las tres cifras que ofrece del PIB. El próximo 28 de septiembre se publicará la definitiva.
Los cambios de estas cifras a la baja se debieron a revisiones a la baja de la inversión privada en inventarios y de la inversión fija no residencial, que fueron parcialmente compensadas por revisiones al alza del gasto de los gobiernos estatales y locales. Las importaciones, por su parte, se revisaron al alza.
Expansión(Orbyt), Leer más
Podemos despide al 70% de su plantilla y cierra ocho federaciones territoriales
Eleva el alcance del ERE derivado de la pérdida de ingresos por los batacazos electorales pero ofrece una indemnización de 38 días por año trabajado. Queda como una estructura orgánica masculinizada, su estructura orgánica estatal estará compuesto por un 82% de hombres y un 18% de mujeres. La plantilla será de 21 hombres y solo 7 mujeres, saltándose el Plan de Igualdad del partido, denuncian fuentes internas.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en lavanguardia.com
El euríbor se relaja pero las hipotecas subirán de media 200 euros al mes
El índice clave para las hipotecas rompe la tendencia alcista en la media mensual, que cae por primera vez en 20 meses. Las cuotas seguirán encareciéndose unos 200 euros de media al mes. Se prevén suaves alzas en el índice si el BCE sube tipos para después empezar a bajar. La demanda de préstamos seguirá cayendo, con precios según los perfiles.
Leer más en cincodias.elpais.com
La gran banca ofrece desde el 2,5% en depósitos de forma muy selectiva
A SEIS Y DOCE MESES/ CaixaBank, Bankinter y Santander a través de Openbank lideran el movimiento. Se trata de ofertas dirigidas a clientes de alta vinculación y a partir de saldos de 50.000 euros. La banca empieza a abrir la mano para evitar la fuga de clientes y atraer dinero nuevo. El 3,3% que paga Banca March a 12 meses ha movilizado a las grandes entidades.
Expansión(Orbyt)
Hacienda retrasa el nuevo modelo de la tasa Tobin a 2024
El retardo busca dar tiempo al fisco navarro y a los vascos para adaptarse. El tributo tan solo recaudó un 35% de lo esperado un año después de su aprobación. La tasa aplica sobre el 0,2% de la adquisición de acciones emitidas en España. El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado una orden para retrasar hasta el 1 de enero de 2024 la entrada en vigor del nuevo modelo de autoliquidación del impuesto sobre las transacciones financieras, también conocido como tasa Tobin, habida cuenta de dar tiempo a los sistemas tributarios de Navarra y las diputaciones vascas para adaptar sus sistemas a la concertación del impuesto.
Leer más en cincodias.elpais.com