Resumen de Prensa 28.08.28

Los nuevos jubilados vascos han pasado en diez años de cobrar el 87% de su último salario al 75%

La tasa de sustitución de la pensión sigue en caída en Euskadi y está por debajo de la media española.64,5 años es la edad media a la que se jubilan los trabajadores en Euskadi. Razones El descenso se debe a las últimas reformas para blindar la sostenibilidad del sistema público.
En concreto, la tasa de sustitución vasca, que mide el nuevo poder adquisitivo de quienes dejan el trabajo y pasan a cobrar la prestación de jubilación por parte del Estado, se sitúa en el 75,1%, más de un punto por detrás de la española (76,2%), pero por encima de países como Portugal (74,9%), Italia (74,6%), Austria (74,1%) o Grecia (72,6%).
El País Vasco supera la media de la Unión Europea, que se queda en el 48,9%, según el Observatorio de la Previsión Social Complementaria del Gobierno Vasco, con datos del INE y la Seguridad Social referentes al año 2021. Pese a ello, la tasa de sustitución de Euskadi muestra un perfil descendente. Fue en 2013 cuando esta variable alcanzó su máximo (87,1%), y desde entonces no ha dejado de bajar hasta situarse en el 75,1%, doce puntos menos, como consecuencia de las reformas que se han ido implementando para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

El turismo vasco acaricia un histórico 7% del PIB tras un verano récord de visitantes
Las cifras revelan hasta junio un 19% más de visitas, lo que podría elevar los ingresos del sector por encima de los 5.700 millones, una cifra sin precedentes. 107,7 son los millones que en julio se facturaron en las 782.226 pernoctaciones en Euskadi. El empleo del ‘big data’ en la gestión y la venta ‘online’ de los servicios son claves del crecimiento.
Por el momento solo se conocen los datos de las pernoctaciones en hoteles en julio que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos el pasado miércoles. En Euskadi crecieron un 2% hasta alcanzar las 782.226, pero lo relevante es el precio de la noche, que ascendió un 13,1% hasta los 137,7 euros de media. Las cifras suponen, solo en un mes, facturar 107,7 millones.
Estos datos revelan, además, que el País Vasco presentó el mejor índice de ocupación hotelera de España con un 74,3%, solamente por detrás de Canarias y Baleares. Una cuestión que pone en la mesa una vez más el análisis de la oferta de camas, ya que tanto Vitoria como Bilbao ven cada vez más habitual el lleno total de sus hoteles en fines de semana o ante eventos señalados. Algo que solo parecía propio de San Sebastián.
El Correo(Kiosko y Más)

Los servicios alivian el ajuste de la industria y la caída de las exportaciones
El director del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, reconocía en su informe de verano que «veía síntomas de debilidad en la industria. El sector está aguantando en Euskadi. De hecho, el Gobierno vasco ha elevado una décima, hasta el 1,6%, la previsión de crecimiento económico este año. Pero atribuye ese sostén a un consumo interno que está tirando frente a las ventas exteriores y ahí el papel del turismo es relevante.
El cuarto empleador. El sector, con más de 100.000 empleados en Euskadi y con unos datos de entradas este verano sin precedentes, aspira a lograr un impacto económico de más de 5.700 millones de euros. Lejos de los 14.341 millones de la industria que, anotando lo generado por los servicios asociados a su actividad, aumentaría hasta los 28.682, el 40% del PIB vasco. Pero en cualquier caso una suma más que considerable. De hecho, con esos empleados el turismo se ubica en Euskadi como el cuarto sector generador de puestos de trabajo por detrás de la industria, la venta y reparación de vehículos a motor y la educación. 
El Correo(Kiosko y Más)

Pymes: La subida de tipos duplica en un solo año el coste de su deuda
PERIODO MEDIO DE PAGO DE 81,3 DÍAS/ Todas las regiones superan los 60 días fijados por ley como plazo para abonar las deudas. Murcia y Madrid acumulan los mayores retrasos; Castilla y León, el menor. Las empresas de construcción tardan una media de 97 días en pagar sus facturas.
Las pequeñas y medianas empresas españolas tienen una deuda comercial total que sobrepasa los 180.000 millones de euros. Derivado de la misma, en el último año, el coste financiero vinculado a la deuda ha sufrido un importante empujón, a consecuencia de que las constantes subidas de tipos de interés endurecen las condiciones de financiación y, por tanto, incrementan el gasto necesario. Así, en solo un año, el coste de la deuda comercial se ha duplicado, al pasar de los 1.192 millones de euros en el segundo trimestre del año pasado a los 2.366 millones del mismo periodo de este año.
Es una de las principales conclusiones del informe trimestral del Observatorio de Morosidad elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). “La morosidad sigue provocando un elevado coste a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, que cuentan con menos recursos para afrontar largos períodos de impago y obtener la financiación necesaria para el desarrollo de su actividad”, especifica dicho informe.

Expansión(Orbyt)

Primer repunte de temporales tras la reforma laboral
Las empresas incorporaron a 100.000 empleados con este contrato de abril a junio La mayoría, en hostelería y sanidad.
Desde que se aprobó la reforma laboral en diciembre de 2021 y, sobre todo, desde que se desplegó con todos sus efectos a partir de marzo de 2022, el número de personas con contrato temporal en el sector privado ha ido cayendo sistemáticamente, pero este año se ha producido la excepción: en el segundo trimestre de 2023 ha crecido la cantidad de trabajadores de ese tipo.
En concreto, el número de asalariados del sector privado con un contrato temporal aumentó en 102.100 personas en el periodo de abril a junio, el primer incremento en los temporales que se produce desde el tercer trimestre de 2021, de ahí que, aunque podría explicarse por la estacionalidad de la actividad (la necesidad de reforzar plantillas ante la llegada del verano), llama la atención que no se produjo en el mismo periodo del año pasado. Este año, en el segundo trimestre, el 17% del total del empleo creado fue de tipo temporal, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Florentino Felgueroso, profesor asociado de la Universidad de Oviedo e investigador de Fedea experto en mercado laboral, considera que se trata «sólo de un efecto estacional» y que en el mismo trimestre del año pasado no se produjo porque «2022 fue un año muy especial, con la culminación de la recuperación postcovid y el impacto inicial de la reforma: con contrataciones indefinidas iniciales y conversiones», explica a EL MUNDO. Aún así, cree que habrá que hacer un seguimiento de la evolución de los contratos temporales los próximos trimestres.
El Mundo(Orbyt)

Mercedes, Kia y BMW lideran la rentabilidad mundial del automóvil
SEGUNDO TRIMESTRE/ Las marcas automovilísticas duplican su beneficio en la última década, hasta casi 40.000 millones el pasado trimestre, en plena transformación del sector hacia la electromovilidad. Los grupos alemanes facturaron casi 15.000 millones en el trimestre, un 65% más que en 2014.Solo Tesla y Ford recortaron su beneficio trimestral, mientras que Mazda casi lo triplicó. Los fabricantes facturaron 516.000 millones en el segundo trimestre de 2022.Ferré: “Los marcas cada vez tendrán más difícil mantener en el mercado precios elevados”.
En cuanto a la rentabilidad de los fabricantes automovilísticos medida en margen operativo (beneficio operativo sobre facturación), la automoción la elevó ocho décimas durante el segundo trimestre respecto al mismo período de 2022, hasta alcanzar el 8,8%, situándose como la segunda cifra más alta de la historia, tras el 9,7% contabilizado en ese mismo trimestre de 2021, según un informe sectorial elaborado por EY.
Los principales fabricantes mundiales de automóviles lograron un beneficio operativo conjunto de 39.646 millones de euros durante el segundo trimestre de 2023, lo que representa un 31,3% de subida en comparación con el mismo período de 2022, aunque el crecimiento se dispara al 92% si la comparativa se hace respecto a los datos de hace diez años. De este total, los grupos alemanes coparon la mayor parte de las ganancias del sector el pasado trimestre, con 14.931 millones, un 65% más que en 2014, mientras que los japoneses mejoraron un 58% sus registros en una década, hasta 12.171 millones, y los estadounidenses, avanzaron un 275%, hasta 7.211 millones, según el informe sectorial elaborado por EY.
Los ingresos se elevan. Las grandes compañías del sector contabilizaron una facturación conjunta de casi 516.000 millones entre abril y junio de 2023, un dato un 53% superior a los 337.125 millones registrados en dicho período de 2014.
Expansión(Orbyt)

Seat dispara sus resultados en la era De Meo-Griffiths
INTERNACIONALIZACIÓN/ Reduce el peso en sus cuentas del mercado europeo gracias a su expansión internacional. Seat estudia aterrizar en EEUU próximamente con modelos de Cupra orientados a ese mercado (de mayor tamaño) y baraja la posibilidad de fabricar dichos vehículos en México, donde Volkswagen tiene presencia industrial. En los primeros seis meses de este año está en máximos históricos, con 371 millones de beneficio operativo semestral y todo apunta a que finalizará 2023 con récord.
Expansión(Orbyt)

La tormenta sobre la vivienda traerá la primera caída de precio a final de año
Los analistas ven indicios de moderación y algunos prevén rebajas de entre el 2% y el 5% antes de 2024 La compraventa seguirá disminuyendo y dudan sobre la viabilidad de retomar la deducción fiscal en adquisición. Evolución de precios: alquiler al alza y un respiro a los costes de venta. Pendientes de legislatura: más presupuesto para obra pública y seguridad jurídica. Hipotecas y compraventa: vuelta a la normalidad previa a la pandemia. Deducción fiscal: ¿Ayuda a las familias o medida discriminatoria?. Eficiencia energética: hacia una rehabilitación sostenible.
Leer más en cincodias.elpais.com

El mayor parón en ventas de obra nueva desde la burbuja
El alza de tipos de interés encarece las hipotecas y frena las ventas de casas de obra nueva. CBRE calcula una caída de hasta el 13% en el año, aunque la escasez de oferta salva a las empresas. “Habrá una dilación en el proceso comercial”, señalan en BNP. Las pequeñas y medianas promotoras tendrán más dificultad para financiarse. La caída puede ser aún mayor en las ventas sobre plano o preventas, de las que no hay cifras concretas, pero los promotores ya están avisando del enfriamiento del negocio.
“Estoy preocupado. La subida de tipos afecta mucho a las familias y estamos viendo reducir las ventas entre un 15% y 20% cada mes”, señala el responsable de una gran promotora. “Tendremos ventas entre un 5% y un 10% menores de las previstas para el año”, reconoce también otro directivo de una gran inmobiliaria. 
El parón. “No tenemos una estimación, pero los promotores nos comentan que se han ralentizado los leads [registros comerciales en la web], las visitas han bajado y hay menos reservas, lo que es igual a menos preventas”, afirma Francisco López, responsable de residencial de BNP Paribas Real Estate. “La perspectiva es que se agudice incluso más en los próximos meses, hasta que los tipos empiecen a bajar”, añade.
Leer más en cincodias.elpais.com

La refrigeración del comercio desafía el plan de ahorro energético
El decreto de hace un año impone medidas a las tiendas para rebajar el consumo. La mayoría de establecimientos tiene las puertas abiertas del todo. El Ejecutivo afirma que se ha logrado concienciar a la población.
La laxitud que se observa en algunos locales contrasta con las valoraciones que las autoridades hacen sobre el cumplimiento de los objetivos del decreto. Desde el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico señalan a EL PAÍS que el objetivo principal de la norma era “concienciar a la población en la necesidad de incrementar el ahorro de energía más que perseguir su incumplimiento”. Además, apuntan que se ha reducido el consumo a nivel nacional y que el seguimiento de la norma es competencia de las comunidades autónomas. Así, en Barcelona, la Generalitat señala que la mayoría de establecimientos “cumplen con la normativa” y en Madrid, la Consejería de Medio Ambiente —competente en el control sobre el cumplimiento de la norma— no ha aportado datos a este periódico.
El País(Kiosko y Más)

La Ley de Reducción de la Inflación de atrae inversión sin frenar los precios
Se cumple un año desde que se aprobó en EEUU la medida estrella de Joe Biden.
Desde que fue aprobada, hace un año, esa norma ha cambiado la economía política a nivel mundial. Pero no por la reducción de la inflación, sino por las subvenciones a los sectores de la tecnología y las energías renovables. Unas subvenciones que han agradado al sector privado, porque son extraordinariamente claras, justo al contrario que las diseñadas por la UE en sus planes de transición energética, y que parecen estar desencadenando una oleada de inversiones en EEUU y en los países que tienen acuerdos de libre comercio con Washington, para indignación de la UE y, especialmente, de Francia y Alemania.
Según el think tank ecologista Rocky Mountain Institute, la IRA va a desencadenar 335.000 millones de euros de inversión privada en EEUU hasta que deje de estar vigente en 2032. En realidad, su alcance es imposible de medir, en buena medida porque solo lleva un año siendo aplicada. Pero su capacidad para atraer inversiones parece innegable.  La IRA no es solo medio ambiente y tecnología. También supone rebajas fiscales y subvenciones, así que probablemente tenga un impacto decisivo para asegurar la primacía tecnológica de EEUU, pero no va a salir gratis.
El Mundo(Orbyt)

El menguante encanto de China
El choque con Washington, los salarios y la controvertida política contra la covid impulsa a las multinacionales a buscar alternativas, sobre todo en la India. Vietnam, Tailandia, México y Turquía, otras zonas beneficiadas. Apple es una de las empresas que está relocalizando producción.
En un momento donde se suceden las crisis en las cadenas de suministro, y donde la cuestión ambiental se ha vuelto más importante, extendiendo el debate sobre si de verdad es necesario que determinados productos viajen miles de kilómetros hasta el cliente, las empresas están embarcadas en un doble proceso: buscar proveedores más cercanos, aun a costa de pagarles más, y complementar su exposición a China para disminuir la incertidumbre. Ese movimiento se ha bautizado como China Plus One (China más uno). “Los países que más se están beneficiando son Vietnam, Tailandia, México y Turquía”, enumera Carlos Cordón, profesor de Estrategia y Gestión de Cadenas de Suministro de la escuela de negocios suiza IMD.
El País(Kiosko y Más)

La banca de inversión se apoya en la deuda para salvar el año en España
LAS EMISIONES DE BONOS APORTAN LA MITAD DE LOS INGRESOS/ Las comisiones por fusiones y adquisiciones caen un 52% y las que la banca de inversión cobra por los préstamos se desploman un 80%. Los volúmenes de emisión de deuda de banca y empresas se han disparado hasta niveles de 2011. Los ingresos de 147 millones por M&A suponen el 37% de las comisiones totales. La emisión de bonos aporta 205 millones a los ingresos de la banca hasta junio, un 37% más. Las operaciones en el mercado bursátil y los préstamos sindicados ofrecen cifras testimoniales.
Expansión(Orbyt)

La banca ya exige contratar fondos para mejorar el tipo de los depósitos
Ahorro. CaixaBank, Bankinter y Banco Sabadell elevan el interés a cambio de vinculación. Remuneración. A cierre de junio el sector pagaba de media un 2,22% por las nuevas contrataciones. Las entidades han preferido priorizar productos con los que logran más comisiones.
La banca española lleva meses arrastrando los pies para trasladar la subida de tipos de interés a los depósitos. Mientras que en las hipotecas es automático, en el ahorro depende de la estrategia comercial de cada entidad. Desde mayo, las cosas han empezado a cambiar y varias entidades están ofreciendo imposiciones a plazo fijo con remuneraciones atractivas pero vinculándolas a la contratación de fondos de inversión.
Cinco Días(Kiosko y Más)

La banca gastará un tercio de su exceso de capital para remunerar a los accionistas
BBVA, CaixaBank y Sabadell cuentan con programas de recompra de títulos propios por 1.700 millones. Banco Santander acabó su plan en el segundo trimestre y Unicaja abre esta opción. Bankinter es la única entidad que se desmarca por el momento de esta estrategia. La ausencia de operaciones corporativas deja margen para más programas.
Los grandes bancos españoles se encuentran en una situación de bonanza. El negocio recurrente no para de crecer, gracias al intenso proceso de subida de tipos de interés del Banco Central Europeo. Y, además, ven cómo sus cifras de solvencia también mejoran con intensidad. Ese efecto, unido a la ausencia de oportunidades de operaciones corporativas en el sector, hace que el exceso de capital ronde los 7.000 millones de euros entre las seis entidades cotizadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja), una cantidad que se destinará en gran medida a incrementar la remuneración del accionista.
Leer más en cincodias.elpais.com