Resumen de Prensa 25.08.23

Los precios industriales registran un descenso del 5% en Euskadi

Los precios industriales de Euskadi han caído un 5% en los últimos doce meses, tal y como recogen los datos del Eustat. Además, los precios industriales del País Vasco han disminuido un 1,7 % en el mes de julio de 2023 respecto al mes anterior. En términos interanuales los mayores descensos de los precios han tenido lugar en las ramas de Coquerías y refino de petróleo con un 26,6%, o Energía eléctrica, gas y vapor con un 21,3%. Sin embargo, ha habido sectores en el que los precios han subido en términos interanuales.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Casi uno de cada cinco vascos ha sido pluriempleado en los últimos doce meses
Un 17% de los trabajadores de Euskadi, prácticamente uno de cada cinco, afirma compaginar actualmente más de un empleo o haberlo hecho en los últimos doce meses, según una reciente encuesta realizada por InfoJobs sobre el pluriempleo. El 6,8% lo sigue haciendo, de hecho, en la actualidad, según el trabajo. Si nos atenemos a datos globales, en el Estado el porcentaje de pluriempleados a lo largo del último año desciende hasta el 15% de los empleados, dos puntos menos que en Euskadi. Además, la mayoría de los encuestados a nivel estatal recurren a esta medida por cuestiones económicas: un 40% por necesidad, ya que el sueldo no es suficiente; y otro 32% para obtener ingresos extra.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

El renting gana adeptos entre los conductores vascos y su número se triplica en seis años
La incertidumbre sobre el vehículo eléctrico eleva la demanda de esta modalidad de adquisición y su número supera ya las 36.200 unidades en Euskadi.
Según se desprende de las estadísticas de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), a 30 de junio de este año había en Euskadi un total de 3.516 personas que eran titulares particulares de 3.609 vehículos en esta modalidad, más del triple de las 1.111 que había en 2017. Y es que del conjunto de clientes de renting que hay en el País Vasco, los conductores a título individual representan ya el 37,1% del total de titulares, empresas incluidas, frente al 22,1% de hace seis años.
El Correo(Kiosko y Más)

Uno de cada cinco cargadores para coches eléctricos que hay en Euskadi no está operativo
La situación actual de la red vasca, con 158 ‘electrolineras’ averiadas o fuera de servicio, dificulta aún más los objetivos de descarbonización establecidos por la UE. 799 puntos de recarga públicos existen en la actualidad en la red viaria vasca. En el conjunto de España hay 26.718. Euskadi debería alcanzar al cierre de este mismo año las 2.021 estaciones de recarga de acceso público.
Euskadi no es, sin embargo, la comunidad con más cargadores inoperativos. Todo lo contrario. Es la tercera de toda España con un porcentaje más bajo de puntos de recarga que no funcionan. Solo Extremadura (con el 19,1%) y Navarra (el 18,1%) tienen menos ‘electrolineras’ fuera de servicio. Murcia, Baleares y La Rioja son, por contra, las que más cargadores públicos tienen inutilizados, con más de tres de cada diez. El conjunto de España cuenta con 26.718 puntos de recarga para vehículos eléctricos repartidos por todo el territorio, pero el 24,2% de ellos, concretamente 6.475, no están en funcionamiento.

El Correo(Kiosko y Más)

La inflación de costes y los tipos arrastran a Kaiku a su peor resultado desde 2011
La facturación en 2022 superó por primera vez los 500 millones. Pese a ello, el beneficio pasa de 10,3 millones a solo 1,9. El 61% de su cifra de negocios del pasado ejercicio la generó a nivel internacional.
El informe de gestión contenido en su memoria financiera de 2022 analiza de forma clara las causas de estos retrocesos. “El proceso inflacionario mundial, la crisis energética y climática a nivel global y, finalmente, las alzas de tipos de interés no conocidas en décadas han afectado al desarrollo de los negocios en cada área geográfica en la que el grupo Kaiku opera”.
De cara a sus resultados de 2023, explica que las “circunstancias que han marcado el ejercicio 2022 permanecen”, e incluso, añade, “de forma más persistente”. “Esto exige estar alerta en todos y cada uno de los mercados al objeto de adaptar las estrategias para el continuo desarrollo de los negocios”, indica.
Leer más en cincodias.elpais.com

El comercio de los países del G-20 retrocede en el segundo trimestre
Las exportaciones cayeron el 3,1% y las importaciones, el 2%
El comercio de mercancías retrocedió en el segundo trimestre en los países del G-20, un dato negativo que expone las incertidumbres que rodean la economía global. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las exportaciones de bienes cayeron un 3,1%, y las importaciones un 2% frente al primer trimestre, medidas en dólares estadounidenses, “reflejando la debilidad de la demanda mundial y la disminución de los precios de las materias primas, en particular de la energía”, apunta el comunicado del organismo.
La estadística lanza un nuevo jarro de agua fría tras el crecimiento de las exportaciones del G-20 en el primer trimestre, cuando avanzó un 2,2% impulsado por China. La tendencia no es optimista: en tres de los últimos cuatro trimestres ha caído el comercio de mercancías, y los primeros datos conocidos de China en julio no dan motivos para el optimismo a corto plazo. En el caso de la UE, las ventas de mercancías al exterior descendieron en Alemania e Italia, pero crecieron en Francia gracias al sector aeronáutico. En el conjunto del club comunitario, la rebaja del precio de la energía hizo que las importaciones se contrajeran un 1,2%. El Reino Unido, por su parte, resistió con las exportaciones de mercancías en positivo.
El País(Kiosko y Más)

Los BRICS admiten a seis nuevos países y suman poder frente a EEUU y la UE
PAÍSES EMERGENTES/ Argentina, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Etiopía, Arabia Saudí y Egipto formarán parte del club el 1 de enero de 2024. Pekín aspira a que los BRICS constituyan un auténtico contrapoder frente al G7. Los BRICS estudiarán la posibilidad de impulsar el uso de monedas locales en detrimento del dólar.
El grupo de los BRICS se ampliará el próximo 1 de enero con la inclusión en bloque de seis nuevos países. Argentina, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía e Irán se sumarán al club de los países emergentes en la que será su segunda expansión después del ingreso de Sudáfrica en 2010.
La entrada, de golpe, de los seis países elegidos supone un triunfo para China, que había apoyado con entusiasmo la ampliación de los BRICS con el objetivo de que el grupo ganara peso en las instituciones internacionales, hasta ahora dominadas por Estados Unidos y la Unión Europea. Pekín ansía que el club de los países emergentes se convierta en un contrapoder real frente al G7 (los siete países más ricos del mundo) en un momento marcado por las tensiones políticas y comerciales que mantiene con Washington y por la falta de impulso de su economía, que ha entrado en una fase de desaceleración.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.comBerrian irakurri

Los precios de los carburantes se disparan y avivan la inflación
LA GASOLINA VUELVE A LOS NIVELES QUE JUSTIFICARON LA BONIFICACIÓN DE 20 CÉNTIMOS POR LITRO/ El gasóleo sube 19 céntimos por litro desde mayo y eleva el coste de llenar el depósito en 10,6 euros. La subida del combustible puede elevar el IPC por encima del 5% anual al final del ejercicio.
Los carburantes encadenan tres meses seguidos de subidas, escalando hasta niveles que no se veían desde finales del año pasado, cuando todavía estaba vigente la bonificación fiscal de 20 céntimos por litro a la compra de combustible. Esto no solo amenaza con provocar un nuevo repunte de la inflación en la segunda mitad del año, dado que el precio de los carburantes se repercute a todo tipo de mercancías a través del mayor coste del transporte, sino que también puede desembocar en protestas o huelgas como las que tuvieron lugar en 2022. Además, la subida de los precios del combustible también puede hacer que el Gobierno se vea obligado a prorrogar ciertas medidas, como el descuento en los abonos de transporte, lo que dificultará el ajuste del déficit.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Marruecos refuerza su apuesta por el hidrógeno y compite con España para ser el gran proveedor de Europa
El país norteafricano podría superar a la península Ibérica como gran suministrador de moléculas verdes. Acumula inversiones por más de 16.400 millones. Marruecos podría superar la producción española en un 30% para 2050. Enagás ya evalúa un corredor físico que conecte España con el norte de África.
Un estudio encargado por la Comisión Europea señala que el país norteafricano podría superar la producción de España en más de un 30% hacia 2050, hasta un total de 160 teravatios, convirtiéndose en un importante proveedor para los Veintisiete al suministrar más del 5% de la demanda.
Leer más en cincodias.elpais.com

El gran consumo prevé una caída de ventas
Las empresas anticipan un aumento de las promociones para estimular las ventas. El incremento de los descuentos y el aumento de costes lamina los márgenes del comercio.
El barómetro realizado por Aecoc entre las compañías del sector indica que el 38,9% de las empresas de distribución anticipa una caída en sus volúmenes de venta de hasta el 5%, mientras que un 27,8% prevé un estancamiento en este registro y un 33,3% sí espera crecer. En cambio, en el lado de los fabricantes, el 56% cree que las ventas decrecerán en volumen. Para tratar de corregir esta tendencia, el 73% de estas empresas considera que en el segundo semestre del año crecerá la actividad promocional, con el objetivo de incrementar los volúmenes de venta.
Con ello, la caída del consumo y el aumento de las promociones lamina la rentabilidad del sector, que también ha sufrido un cuantioso incremento de costes de toda índole, incluyendo las subidas salariales, los costes energéticos (claves para los productos que requieren refrigeración) o los costes financieros, lo que pone en aprietos a muchas empresas del gran consumo.

Expansión(Orbyt)

El precio del aceite de oliva se duplica en un año
Las malas cosechas por la sequía elevan el litro de virgen extra de 4,40 a 8,50, y el sector teme por la producción de este año por falta de lluvia. 60% se ha incrementado el precio en origen del aceite de oliva en un año, según Mercadona, aunque precisan que no han crecido los márgenes de beneficio para la distribuidora.
Rafa Navas Sindicato Asaja Córdoba. «La arboleda está tocada y se pierde mucha oliva, por lo que la esperanza es que llueva desde septiembre para la próxima cosecha». Pedro Luis González Trujal Mendía de Arroniz (Navarra). «Las cosechas de fin de año pueden estar muy complicadas y hay gente que se ha pasado ya al aceite de girasol o colza».
La leche y el pescado se mantienen en verano y el melón y la sandía se relajan. La cesta de la compra en Euskadi cuesta un 10% más que hace un año, aunque sin productos tan disparados como el aceite de oliva vegetal.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Los extranjeros cubren el 80% de los nuevos empleos turísticos en verano
Los trabajadores migrantes suponen ya el 30% de la fuerza laboral en la hostelería Laboral. Es el sector con más vacantes de empleo por ser el peor pagado pese a las largas jornadas. La participación de los españoles en el sector cae cuatro puntos desde 2020.Más del 85% de los migrantes contratados no pertenece a la Unión Europea.
Históricamente, la población migrante ha representado poco más del 20% de los trabajadores en los servicios de restauración. Pero en este año su participación ha aumentado hasta alcanzar prácticamente el 30%, un récord. Si se analiza la evolución mensual, se observa que este auge empezó en octubre de 2022, coincidiendo con la vuelta a la normalidad prepandémicas. En ese mes, poco más de la mitad de los nuevos afiliados en el sector fueron extranjeros (51,7%), incrementando su participación de forma paulatina hasta alcanzar en mayo el 66% y en julio el 80% de los contratos firmados.
Su protagonismo se explica por dos motivos: el auge del mercado de trabajo en esta rama de actividad y a que cada vez menos españoles quieren trabajar en la hostelería –su participación ha caído cuatro puntos porcentuales desde 2020–.
Leer más en cincodias.elpais.com

Casi 600.000 personas en España están pluriempleadas
“La situación económica del último año empuja a muchos trabajadores a buscar más de un empleo para conseguir un sueldo suficiente. Al mismo tiempo, el incremento de los contratos fijos discontinuos, con carácter fijo, pero estacionales en el tiempo, puede explicar también esta realidad”, ha afirmado Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Es decir, que no solo es cuestión de la situación económica, sino también de la configuración del mercado laboral actual, surgido de la última reforma laboral.
El estudio del portal de empleo certifica que el 15% de los trabajadores españoles afirma compaginar actualmente más de un empleo o, al menos, haber hecho tal cosa en el último año. La mayoría de los encuestados recurren a esta medida por cuestiones económicas: un 40% por necesidad, ya que el sueldo no es suficiente para hacer frente a los gastos familiares; y otro 32% para obtener ingresos extra.

Expansión(Orbyt)

Los bajos salarios condenan al pluriempleo a 235.000 personas
El número de trabajadores que tiene más de un puesto de trabajo bate récord al superar el medio millón. Los jóvenes y las mujeres son los colectivos que más recurren a esta vía para capear la precariedad. Los segundos empleos suponen de media 2 horas y media al día. Hay más mujeres con dos trabajos porque cobran un 18% menos. Nunca había habido tantos autónomos con más de un puesto. Andalucía, la región con más paro, es la líder en pluriempleo.
Aunque en España el salario mínimo interprofesional (SMI) ha crecido considerablemente en los últimos años hasta los 1.080 euros en catorce pagas, el problema está en que muchos trabajadores del país no consiguen encontrar puestos de trabajo a tiempo completo, por lo que al trabajar tan sólo unas horas a la semana, no obtienen ingresos suficientes para afrontar gastos crecientes, especialmente en un entorno de fuerte inflación y encarecimiento continuado de la vivienda –tanto de las hipotecas, por la subida de los tipos de interés, como de los alquileres, por la oferta insuficiente–.
Además, los que sí tienen un empleo a jornada completa en muchos casos no han experimentado una subida salarial o no la suficiente para compensar el incremento de los precios, con lo que en la práctica su poder de compra se ha reducido, lo que ha podido animarlos a buscar más de un empleo.
Prueba de ello es que el pluriempleo es más común entre los empleados con ingresos más bajos: un 23% de los que ingresan menos de 1.000 euros optan por esta vía; frente al 15% de los que ganan entre 1.001 y 1.500 euros mensuales; y también el 15% de los que tienen ingresos superiores a 2.000 euros. «En este último grupo, la razón principal por la que recurren al pluriempleo no tiene que ver con motivos económicos sino con la satisfacción personal (sentirse cómodos y contentos con ambos trabajos)», apuntan en Infojobs.
El Mundo(Orbyt)

Subir las tasas al CO2 es insuficiente para lograr los objetivos climáticos de la UE
El BCE concluye que aumentar un 60% el precio hasta situarlo en línea con las recomendaciones de la IEA conseguiría una reducción de tan solo el 11% de emisiones de carbono. La recaudación aumentaría entre el 0,3% y un 1,1% del PIB de la eurozona.
La fiscalidad del carbono es el primer y mejor candidato para financiar la transición energética. El observatorio económico Bruegel indica que solo el 40% de las emisiones mundiales de carbono son gravadas, a un precio medio mundial inferior a 5 euros por tonelada de CO2 (tCO2). Europa se encuentra notablemente por encima de la media mundial en la fiscalidad al carbono –aunque de manera heterogénea entre los diferentes países–. La eurozona dispone unas tasas medias efectivas de 85 euros tCO2, según la media compuesta armonizada de los precios de emisiones elaborada por la OCDE. No obstante, la ambición climática de la UE es, por lo general, mayor a la del resto del mundo y el Banco Central Europeo afirma que, para alcanzar las metas climáticas comunitarias, desincentivar aún más el uso del carbono no será suficiente.
Leer más en cincodias.elpais.com

La IA desata la euforia en bolsa de las empresas industriales de microchips
Nvidia multiplica por nueve los beneficios trimestrales al diseñar para CHATGPT. El índice Nasdaq pone sus esperanzas en la inteligencia artificial para recuperarse de meses de caídas. A pesar del auge de la demanda, Nvidia garantiza la venta de chips, fabricados por la taiwanesa TSMC.
La inteligencia artificial ha catapultado a la industria de los microchips hacia la cima de la bolsa mundial. La empresa Nvidia, que diseña prácticamente todos los chips de CHATGPT, volvió ayer a sorprender al mercado presentando unos resultados trimestrales por encima de lo esperado.
Entre los meses de abril y junio, el grupo de Silicon Valley ingresó 13.500 millones de dólares, lo que supone el doble que el mismo periodo del año anterior. Pero más espectaculares fueron los beneficios, que llegaron a multiplicarse por nueve hasta alcanzar los 6.180 millones de dólares. Por supuesto, Wall Street celebró los resultados. Impulsó el precio de la acción hasta un 8% y confirmó, una vez más, que la capitalización de Nvidia supera el billón de euros, una cifra que solo está al alcance de las grandes tecnológicas de Estados Unidos.
La Vanguardia(Kiosko y Más), Leer más en cincodias.elpais.com

Soltour ultima un recurso que puede paralizar tres meses los viajes del Imserso
El turoperador del grupo Piñero rechaza la adjudicación del lote de costa peninsular a Ávoris y cree que su oferta era mejor. La UTE Mundiplan no descarta impugnar también el reparto. Ávoris, la división de viajes de Barceló, se hizo con los tres lotes de los viajes. La patronal valenciana Hosbec amenaza con un plante ante la falta de rentabilidad.
Leer más en cincodias.elpais.com

Santander, Bankinter y Andbank acaparan el 55% de las Sicav supervivientes
BANCA PRIVADA/ El número de Sicav se ha reducido cerca de 80% en año y medio. Ahora, solamente tres entidades tienen la mitad de sociedades de capital variable españolas. En España, hay 517 Sicav con un patrimonio conjunto por encima de los 15.000 millones. Santander, el banco con más sociedades bajo gestión, administra 130 vehículos.
Expansión(Orbyt)

Turquía sorprende con una subida del tipo de interés del 17,5% al 25%
El Banco Central de Turquía sorprendió ayer con una fuerte subida del tipo de interés de referencia, que pasó del 17,5% al 25%, la más alta desde 2004, para intentar evitar un repunte de la inflación. «El Comité decidió continuar el proceso de endurecimiento monetario para establecer lo más rápido posible el rumbo de la desinflación (…) y controlar el deterioro del comportamiento de los precios», indicó el banco central en su comunicado. «Algunos indicadores recientes apuntan a un aumento continuado de la tendencia subyacente de la inflación», añadió.
La cotización de los bancos turcos, así como de la moneda del país otomano frente a las principales divisas, respondían con fuertes subidas a la decisión del banco central turco. De este modo, el índice BIST para el sector bancario de la Bolsa de Estambul se anotaba una subida del 7,5% en el último tramo de la sesión, después de haber llegado a revalorizarse casi un 10%.
Leer más en cincodias.elpais.com