Resumen de Prensa 24.08.23
Euskadi es una de las cuatro autonomías que aún no ha vuelto al PIB previo al Covid
La economía vasca todavía se encuentra una décima por debajo de los niveles de 2019 por el impacto sobre la industria de la caída de la demanda. 1,6% cerrará el PIB vasco este año, tras revisar al alza una décima en junio sus previsiones. EUSTAT. «Existe una ligera desaceleración interanual de la actividad en los principales sectores de la economía vasca».
Según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Baleares, Cataluña, Asturias y Euskadi siguen por debajo del volumen de PIB de la prepandemia, mientras que Castilla-La Mancha lidera la recuperación, seguida a cierta distancia de Murcia, Galicia, Navarra, Andalucía, Madrid y Extremadura. Estas regiones más rezagadas entre las que se encuentra Euskadi aún acusan el golpe de la pandemia sobre el turismo y la caída de la demanda en la industria. Y es que la producción industrial de Euskadi, y en mayor medida la de Gipuzkoa, lleva varios meses dando síntomas de contracción.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Euskadi reduce a la mitad el paro juvenil, con un 12%, la tasa más baja de todo el Estado
El País Vasco se marca como objetivo bajar del 10% el índice de desempleo entre la población de 16 a 29 años. 12 trimestres de descenso ininterrumpido de la tasa de paro juvenil en Euskadi. En 2014 y 2015 esta tasa de paro juvenil alcanzó el 29 y el 29,5%, respectivamente.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Euskadi registró en julio el mayor índice de ocupación hotelera de España tras las islas
El uso de las plazas disponibles superó el 74%, con más de 376.000 viajeros que pasaron de media dos días de estancia en suelo vasco.
El País Vasco fue en julio, tras las islas Canarias y Baleares, la Comunidad Autónoma con mayor grado de ocupación hotelera en España. El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que los alojamientos de Euskadi contaron con una ocupación del 74,3%, frente al 70,2% de la media española. Baleares llegó a un 87,5% durante el pasado mes y Canarias al 75,8. Justo por detrás quedan Cataluña, con el 73,4%, y la Comunidad Valenciana, con el 71,6%.
El INE recoge que Euskadi sumó 376.834 viajeros en julio que acudieron a los 606 establecimientos hoteleros de la región. La cifra es muy similar a la del año pasado -se llegó a los 376.630 viajeros en julio-, pero supone un incremento del 13,4% respecto al mismo mes del año previo a la pandemia, el 2019, cuando se quedó en 332.336.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Iberdrola impulsa su primer proyecto solar en California
Iberdrola, a través de su filial estadounidense Avangrid, desarrollará el parque ‘Camino Solar’, que será su primer proyecto solar en California, estado en el que la compañía opera actualmente más de 500 megavatios (MW) a través de seis instalaciones. El proyecto, que será construido por Cupertino Electric, contará con una capacidad de 57 MW y estará ubicado en el condado de Kern, junto al parque eólico ‘Manzana’, de 189 MW y que también posee Avangrid. Se empleará a más de 100 personas durante la construcción y se prevé que el proyecto esté comercialmente operativo en 2025, generando aproximadamente 15,5 millones de dólares (unos 14,3 millones de euros) en impuestos locales durante su vida útil.
Leer más
Acerinox amortiza el 4% de la autocartera para retribuir al accionista
El fabricante de acero inoxidable y aleaciones especiales Acerinox ha ejecutado la reducción de su capital social en 2,59 millones de euros, mediante la amortización de más de 10,38 millones de acciones propias que estaban en autocartera, equivalentes al 4%. Esta operación, comunicada ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), fue aprobada en la junta general de accionistas del pasado 23 de mayo. Los programas de recompra de acciones, señaló Acerinox, son una de las fórmulas de retribución al accionista aprobadas en la política de dividendos de la compañía.
Leer más en cincodias.elpais.com
Sener participa como ingeniería de verificación independiente en el nuevo metro de Montreal
La firma española lleva cerca de diez años actuando en proyectos ferroviarios en Canadá
Sener intensificó su actividad en Canadá hace diez años, donde, aseguran, “ha participado en prácticamente todos los proyectos ferroviarios y de transportes desarrollados”. Ángel Ares, vicepresidente de la firma en Canadá, ha indicado que la actividad de la empresa en el país se traduce en ”trayectos más rápidos, menos tiempo de desplazamientos y un ahorro para las personas que cambian su coche por el metro”.
Leer más en cincodias.elpais.com
Los bancos vascos disparan un 150% sus provisiones por la incertidumbre en el crédito
En el primer semestre las cantidades que BBVA, Kutxabank y Laboral Kutxa destinaron a este fin ascendieron a 107,5 millones, aunque no crecen los impagos.
Incremento de beneficios por encima del 50%, sólida situación de liquidez y ratios de solvencia que según los últimos test de estrés del Banco Central Europeo (BCE) sitúan a la banca vasca en la cabeza de la zona euro. Son, entre otras cosas, consecuencias de la subida de tipos de interés que ha ‘normalizado’ el negocio bancario sin que hayan aparecido problemas en el pago de los créditos.
Dotaciones. 51millones ha destinado el BBVA a provisiones en la unidad de negocio de España, frente a los 27 del año pasado. 41,6millones de dotaciones. Es la cantidad con la que el Grupo Kutxabank ha multiplicado por 2,5 los 16 del pasado año. 14,5millones para proteger su balance es la partida que Laboral Kutxa ha sumado en los primeros seis meses de 2023.
El Correo(Kiosko y Más)
Luxuzko oporrak Euskal Herrian
Euskal Herrian badira luxuzko planak eskaintzen dituzten enpresak, eta Euskal Herri osoan zehar horrelako egonaldiek diru asko uzten dute udan.
Basque Luxury elkarteak luxuzko euskal oporrak eskaintzen ditu. Bertako kide den Joanes Mathiueten arabera, «etortzen zaizkigunak kalitatearengatik ordaintzeko prest daude, aurretik asko bidaiaturikoak, eta kultura miresten dutenak».
Berrian irakurri
El freno del sector servicios anticipa una contracción del PIB europeo del 0,2%
ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE/ El sector industrial arrastra en su caída a los servicios, que sufre un golpe particularmente intenso en Alemania. Las presiones inflacionistas se vuelven a acrecentar porque las empresas repercuten las subidas salariales. Los nuevos pedidos se hunden, el empleo se estanca y el declive de la cartera de pedidos se agrava. “Solo podría haber un verdadero cambio de rumbo a partir del primer trimestre del año que viene”. “El análisis de las cifras del PMI (Índice de Gestores de Compras, por sus siglas en inglés) en nuestra estimación en tiempo real del PIB nos lleva a la conclusión de que la eurozona se contraerá un 0,2 % en el tercer trimestre”, señaló ayer Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank y responsable de este indicador que publica S&P Global.
En concreto, el PMI Compuesto de la eurozona cayó en agosto hasta los 47 puntos, 1,6 enteros menos que en el mes anterior, lo que supone una mala noticia en tanto que un dato por debajo de 50 puntos preludia una contracción económica. Esto se debe a que el sector industrial (con 43,7 enteros y catorce meses seguidos por debajo del umbral de los 50 enteros) ha arrastrado en su caída a los servicios (48,6 puntos, 1,6 menos que el mes anterior), especialmente en Alemania, epicentro de las turbulencias manufactureras, donde los servicios han pasado de un registro todavía positivo de 52,3 puntos en julio a perder cinco enteros en agosto, con una cifra de 47,3. “Lamentablemente, el sector servicios de la eurozona muestra indicios a la baja con resultados similarmente débiles a los del sector manufacturero. De hecho, las empresas del sector servicios indicaron una reducción de la actividad por primera vez desde fines de 2022”, añade De la Rubia.
Expansión(Orbyt)
El pinchazo alemán enfría la previsión económica para la eurozona
El último PMI de agosto cae hasta los 47 puntos, el peor dato desde hace 33 meses. Los expertos abren el debate acerca de si el BCE debería ser más cauto en su política de subida de tipos. El Bundesbank pronostica estancamiento en el tercer trimestre.
Expertos alertan de que la situación ha empeorado mucho a medida que el sentimiento negativo en el sector manufacturero se extiende al sector servicios. Considera que “en los próximos meses los datos concretos revelarán si la situación es realmente tan sombría”. Por su parte, Dominic Bunning, de HSBC, recalca que los últimos datos conocidos de PMI “añaden más presión sobre el euro y sugieren que la economía se está deteriorando más rápido y más ampliamente de lo esperado”. Para este analista, además se suman los problemas derivados del nuevo aumento de los precios de la energía que amenazarán la recuperación de los ingresos.
Leer más en cincodias.elpais.com
Los hoteles en España moderan la subida de precios y rozan récord de pernoctaciones
La tarifa media de una habitación es de 128,8 euros por noche en julio, un 6,3% más que el mismo mes del año anterior. Los establecimientos registran 43,1 millones de pernoctaciones. La estancia media baja un 0,6%.
La subida de precios de los hoteles en España ha dado un respiro en el mes de julio. No es que hayan bajado de precio, porque la demanda turística continúa alta, pero se han encarecido al menor rito de los últimos dos años. Así, el precio medio de una habitación es de 128,8 euros por noche en julio, un 6,3% más que el mismo mes del año anterior, según la encuesta de coyuntura hotelera publicada este miércoles por el INE. En cuanto a negocio, los hoteles registraron en España en los primeros siete meses de este año 149,76 millones de pernoctaciones, lo que supone un 13,5% más que en el mismo periodo de 2022 y una cifra superior a enero-julio de 2019, el año previo al inicio de la pandemia, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Vanguardia(Kiosko y Más)
El precio medio de una habitación de hotel en España se dispara a 129 euros
Acumula una subida anual del 6,3% y un alza del 25% respecto a las tarifas de 2019. La tarifa media de un hotel de cinco estrellas roza los 300 euros.
La fuerte subida de precios sigue sin desalentar a la mayor parte de los turistas que viajan a España. La encuesta de ocupación hotelera, hecha pública ayer por el INE, muestra cómo el precio medio de una habitación de hotel se situó en julio en 129 euros, lo que supone un crecimiento anual del 6,3% y un nuevo máximo histórico, situándose un 25% por encima de los 103 euros registrados en el mismo periodo de 2019. Dormir en un hotel nunca había sido tan caro
Leer más en cincodias.elpais.com
La crisis climática divide el turismo en Europa
Pierde atractivo en ocho regiones españolas. Ocho regiones españolas entre las más perjudicadas por el calor frente al aumento de viajeros al norte, según la UE. Los países que más visitantes perderán son Chipre, Grecia, Portugal y España. Baleares bajaría sus pernoctaciones un 8,16% si se llega a los 4º de calentamiento. Zonas del Reino Unido podrían tener incrementos de casi el 16%.
La crisis climática amenaza la salud de la población y las economías nacionales. Y en el caso del turismo, donde Europa se juega muchísimo (es la región más visitada del planeta y el sector mueve alrededor de dos billones de euros cada año), los pronósticos apuntan a importantes impactos y a la reducción de las visitas en algunas zonas a medida que avance el calentamiento global. Pero, ¿los daños serán homogéneos en toda Europa? No. Habrá ganadores y perdedores y el sur del continente es el que peor pronóstico afronta, según un análisis elaborado por el Joint Research Centre (JRC), el grupo de científicos que se encarga de asesorar e investigar para la Comisión Europea.
El País(Kiosko y Más)
El turismo británico y el alemán pinchan por la inflación y las olas de calor
Las agencias de viajes lo justifican por la carestía de vuelos y hoteles y acotan el fenómeno a los turistas con menos poder adquisitivo. Los turoperadores lo achacan al exceso de oferta.
Leer más en cincodias.elpais.com
La demanda, los costes y la mejora hotelera elevan los precios turísticos
Las tarifas se incrementaron un 16,8% anual en 2022 y los cinco primeros meses de este año han crecido otro 9,3%. Desde la CEHAT insisten en que el incremento de precios respecto al verano de 2019 se sitúa por debajo del crecimiento de la inflación. Muchos locales se reformaron en la pandemia y subieron de categoría. Pese a las alzas salariales, el sector es uno de los que tiene sueldos más bajos.
Los precios ligados al sector turístico (alojamiento, restauración, ocio y transporte) acumulan un alza del 17,9% entre mayo de 2023 y mayo de 2019, según un estudio de CaixaBank Research. Las tarifas aumentaron en 2022 un 16,8% anual y en los primeros cinco meses de 2023, el crecimiento acumulado fue del 9,3%, según el índice de precios hoteleros (IPH).
El País(Kiosko y Más)
Un verano récord con dos tarifas
El precio medio por hotel en las islas duplica el del interior Las pernoctaciones superan en julio el nivel prepandemia pero con hoteles un 25% más caros. Nueve CCAA baten su máximo histórico de llegadas. En julio se han cubierto un 70% de la ocupación hotelera total. El dato escala hasta el 74% si se analiza sólo los fines de semana. «Corremos el riesgo de morir de éxito».
Nueve comunidades autónomas han colgado este mes de julio un cartel de ocupación histórica en sus hoteles. No es que se hayan recuperado los niveles previos a la pandemia, es que nunca, desde que existen registros oficiales, se habían alcanzado cotas similares. Se trata de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia y País Vasco. Un apunte: todas ellas, salvo la capital, están en la costa.
Este año se espera superar la cota de 85 millones e extranjeros. En el top 10 de provincias que más aumentaron su precio de un año a otro entran cuatro de la zona norte (Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Burgos); un síntoma del boom turístico que experimenta la España verde, según los montos de ventas en estas zonas destacados por Exceltur en su último informe.
«Uno de los retos que tiene el sector turístico español es cómo manejar el crecimiento de cara a un futuro en el que podamos empatizar y podamos conciliar un progreso económico con un progreso social y con una mejor convivencia ciudadana», apuntó José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur en la presentación del informe Perspectivas turísticas en julio pasado.
El Mundo (Orbyt)
El gran consumo modera los precios para frenar la caída de las ventas
Alimentación. Las grandes multinacionales pierden mercado tras año y medio de alzas de precios. Perspectivas. El sector prevé reactivar promociones para recuperar ventas en España. La mayoría de los fabricantes prevé caídas de volúmenes en el segundo semestre. La actividad promocional será un elemento para intentar levantar la demanda.
Nestlé, Pepsico, Mondelez, Coca-Cola, Danone, Kraft, AB InBev, Heineken, y Unilever, los grandes exponentes mundiales del sector, han sufrido un frenazo generalizado en sus volúmenes de ventas. En el segundo trimestre de 2023 ninguno de ellos los mejoró con respecto al mismo periodo de 2022, según se desprende de los resultados de todas ellas. Y solo dos, Coca-Cola y Mondelez, cerraron el primer semestre en positivo, pero con claras tendencias a la baja.
“Las subidas han llegado a un pico, así que con el tiempo los precios se normalizarán mientras vemos crecer algo los volúmenes”, anticipó a finales de julio el consejero delegado de Danone, Antoine de Saint-Affrique. “Vemos que los consumidores están haciendo algunos ajustes. Compran en más tiendas que antes, buscan mejores ofertas. Empiezan a buscar una optimización”, analizó el presidente de Pepsico, el español Ramón Laguarta.
Cinco Días(Kiosko y Más)
El calor dispara la demanda eléctrica en España y la luz se mantiene en precios altos
Red Eléctrica registra la mayor petición de energía de agosto y la luz tendrá hoy el segundo coste más alto del verano.
Así, a las 14.24 horas de ayer, el sistema peninsular de Red Eléctrica, el operador del sistema, registró una demanda de 35.284 megavatios (MW). Por la tarde alcanzó los 35.623 MW a las 21 horas, máxima en agosto. El sistema tenía previsto superar los 35.600 al final de la jornada de ayer y hoy jueves. El pasado julio la demanda eléctrica llegó a la cota de 37.279 MW en días de calor extremo. Paralelamente, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá hoy un 1,5% con respecto a ayer, hasta los 132,91 euros por megavatio hora (MWh). De esta manera, se corta la racha de cinco días consecutivos al alza, aunque será el segundo más alto en lo que va de mes y en lo que va de verano.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Trump quiere cuadruplicar los aranceles (si gana)
Anuncia un gravamen automático del 10% a todas las importaciones a EEUU.
Estados Unidos impone en la actualidad unos aranceles de importación del 3% en promedio, aunque en el caso de China éstos alcanzan el 29%, según el presidente del think tank Instituto Peterson para la Economía Mundial y ex miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, Adam Posen. Por consiguiente, un arancel «base» –por utilizar las palabras de Trump– implicaría más que multiplicar por cuatro las tarifas actualmente existentes. El impacto de esa medida en la inflación sería devastador, y muy probablemente desencadenaría una ‘guerra comercial’, con otros países estableciendo medidas similares.
El Mundo(Orbyt)
Batalla entre Telefónica, Orange, Vodafone y Más Móvil
Se lanzan a una guerra de precios a través de sus marcas «low cost». Telefónica responde a la ofensiva comercial de sus rivales en el ‘low cost’.El líder usa sus marcas Movistar y O2 para reposicionarse frente a los movimientos de Orange, Vodafone y MásMóvil en la batalla por hacerse con los clientes de bajo coste, al inicio del curso. ORANGE-SIMYO. La segunda ‘teleco’ movió ficha en julio a través de Simyo, su ‘low cost’, con la oferta más barata de fibra, por 23 euros/mes. VODAFONE-LOWI. Lowi acaba de relanzar sus ofertas convergentes tanto por abajo, con una de 35 euros, como en la franja media, por 43 euros. MÁSMÓVIL-PEPEPHONE. El grupo MásMóvil mejoró este verano el portafolio de su marca Pepephone, con una línea de 600 Mbps por 49 euros.
Los movimientos de precios de Telefónica no buscan alimentar una guerra de precios, ya que en ese escenario todos los operadores prémium pierden. Se trata de reposicionarse para no quedar descolgado con tarifas no competitivas, aunque los grandes operadores están satisfechos con el enfriamiento del mercado.
Desde mediados de 2021, el volumen de portabilidades está cayendo a ritmos cercanos al 10% anual, lo cual es una bendición para los operadores establecidos, ya que supone menos gastos y, por tanto, más ebitda. Además, también está provocando que el temido churn (el cambio a otro operador) se encuentre en niveles históricamente bajos en la parte prémium de la oferta, la de los clientes que incluyen televisión y fútbol.
Solo el enorme auge de Digi en el bajo coste sigue tensando la cuerda, aunque las grandes telecos están usando los subsidios a los móviles para retener a los clientes.
Expansión(Orbyt)
“El negocio del turismo de lujo en España tiene mucho recorrido”
JAVIER COLL Presidente de Hyatt Hotels Inclusive Collection/ La cadena estudia crecer con la compra de gestoras o acuerdos de franquiciado y comercialización para reforzar su negocio del ‘todo incluido’. «El mayor desafío será mantener el gasto hotelero cuando los ahorros generados en el Covid desaparezcan”. «Estados Unidos es uno de los mercados emisores con más potencial de crecimiento de los próximos años”. «Además de en Baleares y Canarias, Inclusive Collection quiere reforzar su presencia en el sur de España”. España es la punta de lanza del negocio de resorts de Hyatt en Europa, con 40 hoteles y casi 11.000 habitaciones en el país.
“Aunque se ha producido un aumento importante de la inversión en los hoteles de lujo en España, con 1.100 millones contabilizados el pasado año, su peso en España es todavía relativo si se compara con otras categorías de producto. Los inversores están viendo que los hoteles de lujo (cinco estrellas o gran lujo) pueden ser mejor inversión que un cuatro o tres estrellas, lo que incentiva su crecimiento. Vemos un largo recorrido a futuro y creemos que esto nos va a beneficiar porque es el producto en el que nosotros estamos enfocados”, explica el presidente de Hyatt Inclusive Collection.
Expansión(Orbyt)
Los gigantes de capital riesgo ceden empresas en problemas a sus rivales
DIVISIONES CREDITICIAS DEL ‘PRIVATE EQUITY’/ Los traspasos, en los que participan firmas como KKR, Bain Capital y Carlyle, muestran el creciente poder de las filiales de deuda privada de las gestoras de fondos.Blackstone y otros acreedores se hicieron con Envision Helthcare, propiedad de KKR.Carlyle entregará las llaves de la empresa de seguridad Praesidiad a Carlyle y otros prestamistas.KKR ha perdido el control de la empresa alemana de pagos Unzer en favor de Goldman Sachs.
“Tuvimos muchos años de dinero fácil y bajos tipos de interés de los que se aprovecharon las empresas de capital riesgo”, explica Jeanine Arnold, ejecutiva de la agencia de calificación Moody’s.“Los fondos de capital riesgo siguieron sobrepasando los límites de la deuda que asumían esas empresas. Eso está bien cuando hay un incremento de los beneficios, pero luego hemos tenido una pandemia, Ucrania y subidas de los tipos de interés”, añade la directiva.
Las empresas de capital riesgo están pasando dificultades en parte porque parte de la deuda utilizada para financiar las adquisiciones no estaba cubierta frente a las subidas de los tipos de interés.
Expansión(Orbyt)
Munduko merkataritzaren kanalak lehortzen ari dira
Ur eskasiagatik, Panamako kanalean murriztu egin dute garraioa, eta 130 ontzi geldirik daude sarreretan. Atzerapenak eta prezio igoerak eragingo ditu horrek.
Panamako kanala ezinbestekoa da Ozeano Atlantikoa eta Ozeano Barea lotzeko. Urtean bostehun milioi tona baino gehiago pasatzen dira, 13.000 itsasontzi inguru, munduko merkataritzaren %6. Handik denetarik garraiatzen da, laboreak, energiak, eta manufakturak. Asiatik Europara bidalitako edukiontzien %40 inguru pasatzen da. Aste honetan 130 itsasontzi inguru daude kanalaren bi aldeetan geldirik.
Berrian irakurri
Las renegociaciones de hipotecas suben en el primer semestre hasta máximos de 2016
Entre enero y junio se modificaron las condiciones de 2.129 millones de euros en préstamos para comprar vivienda. Las alzas de tipos en el último año del BCE impulsan las amortizaciones. Las familias han destinado parte del ahorro para repagar créditos y reducir intereses. El encarecimiento de las hipotecas ha incentivado la guerra de ofertas entre bancos.
Leer más en cincodias.elpais.com
CaixaBank engorda su negocio en Luxemburgo con la filial de BPI en Suiza
BANCA PRIVADA/ La entidad traslada el negocio de banca privada de su filial en Suiza a Luxemburgo, donde lleva tres años y cuenta con un volumen de clientes de altos patrimonios de 3.000 millones de euros. El banco unifica las actividades relacionadas con altos patrimonios de las filiales internacionales. La entidad sale de la banca privada suiza en un momento de dudas en el sector tras la caída de Credit Suisse.
Expansión(Orbyt)
Récord de ahorro minorista en Letras: más de 16.600 millones
CONCENTRAN MÁS DEL 20% DE TODO EL SALDO VIVO/ El volumen de deuda a corto plazo en manos de las familias supera todos los registros, pero el crecimiento se modera. Junio registró el menor aumento de inversión minorista en Letras desde diciembre de 2022.
La euforia de los inversores particulares por las Letras no tiene precedentes. Los minoristas han logrado sobrepasar los 16.600 millones de euros invertidos en este tipo de deuda a corto plazo a cierre de junio, según las estadísticas que maneja el Banco de España. A falta de mejores alternativas para el ahorro conservador, con unos depósitos deprimidos en comparación con los efectos que las alzas de los tipos de interés han ejercido sobre los otros activos, las familias han recurrido a las Letras para obtener algo de rendimiento. Estos registros han permitido que el peso de los minoristas supere el 20% del total de la inversión en la deuda a corto plazo emitida por el Tesoro Público.
Expansión(Orbyt)
Las hipotecas se disparan hasta el 7,3% en EE UU
El tipo hipotecario se sitúa en su nivel más alto de los últimos 23 años.
”Las solicitudes de hipotecas para la compra de viviendas cayeron a su nivel más bajo desde abril de 1995, ya que los compradores se retiraron del mercado debido al entorno de tipos elevados y la erosión del poder adquisitivo”, declaró Joel Kan, vicepresidente y economista jefe adjunto de MBA. En este sentido, el experto explicó que, mientras la tasa hipotecaria a tipo fijo y un plazo de 30 años aumentó al 7,31% la semana pasada,” el nivel más alto desde diciembre de 2000″, la baja oferta de viviendas también mantiene altos los precios en muchos mercados, lo que se suma a los obstáculos que enfrentan los compradores para acceder a una vivienda en propiedad.
Leer más en cincodias.elpais.com
BlackRock recorta el apoyo a las resoluciones climáticas y sociales
El apoyo de BlackRock a las propuestas de los accionistas sobre cuestiones ambientales y sociales ha caído drásticamente por segundo año consecutivo, según FT. El mayor fondo del mundo se niega a respaldar resoluciones que considera demasiado didácticas o inútiles. El fondo votó a favor de sólo 26 propuestas de este tipo a nivel mundial en las juntas de accionistas en los últimos 12 meses hasta junio, el 7% del total. En cambio, el año pasado respaldó el 22% de las resoluciones; y en 2021, votó a favor del 47%.
A principios de este año, Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, dijo que había dejado de utilizar el acrónimo ESG (el término general para este tipo de propuestas) porque se había “convertido en un arma” de los políticos tanto de derecha como de izquierda. Sin embargo, el abandono de estos planteamientos en BlackRock también coincide con un aumento en el número de propuestas ESG de los accionistas impulsadas por un cambio en las políticas de la SEC, lo que significa que a las empresas les resulta más difícil bloquearlas. Este año ya se ha votado un récord de 340 propuestas ESG en EEUU, frente a 300 en todo 2022.
Expansión(Orbyt)