Resumen de Prensa 23.08.23

CaixaBank alarga el plazo de validez de sus tarjetas para ser más sostenible

CaixaBank, el mayor emisor de tarjetas de España, ha decidido ampliar de cinco a siete años el plazo de validez de este medio de pago. Ha llegado a un acuerdo con Visa y Mastercard con el objetivo de reducir el consumo de plástico. La tecnología actual permite alargar la vida útil del chip ‘contactless’ sin perder prestaciones. El 60% de tarjetas CaixaBank es de plástico reciclado o material biodegradable.
El banco ha llegado a un acuerdo con Visa y con Mastercard, que son los que marcan el límite temporal de las tarjetas. Más del 80% de las nuevas ya se están emitiendo con esta nueva caducidad. Fuentes de la entidad afirman que la medida se ha adoptado para reducir el consumo de plástico tras constatar que la tecnología actual permite alargar la vida útil de los componentes electrónicos de las tarjetas (chip y antena contactless) sin disminuir las prestaciones. Esta acción comercial está incluida dentro del plan director de sostenibilidad de la entidad, un ámbito que el BCE monitoriza muy de cerca y con el que es cada vez más exigente. La entidad no facilita el dato de cuánto dinero se ahorrará con esta decisión. La nueva política también es una buena noticia para el cliente. Actualizar los datos de la tarjeta en los comercios electrónicos y plataformas por suscripción cada vez que se caduca la tarjeta de crédito es una de las tareas más engorrosas para cualquier usuario.
BBVA, CaixaBank, Santander y Kutxabank fueron pioneros en España hace dos años en eliminar el plástico de sus tarjetas, el material preponderante durante décadas y altamente contaminante. Todas las nuevas son sostenibles. Actualmente hay en circulación 20,86 millones de tarjetas CaixaBank de material reciclado, el 60% del total.
La mayoría de fabricantes de tarjetas ha sustituido el plástico por PVC reciclado. Este material se obtiene de desechos del sector de la automoción, de bolsas de plástico recicladas, de residuos de otras tarjetas, etcétera.
Expansión (Orbyt)

Euskadi es la tercera comunidad con mayor proporción de empleados sénior
Cerca del 25% de trabajadores es mayor de 55 años, dato que obliga a aprovechar ese talento ante la falta de relevo.
Se trata de una alerta que se está convirtiendo en habitual. La masa laboral de Euskadi envejece, mientras el relevo generacional se atasca por la crisis de natalidad. Todo ello en un contexto en el que el número de trabajadores inactivos mayores de 55 años sigue creciendo, al tiempo que lo hace la discriminación laboral en determinados sectores hacia este colectivo, y las administraciones recuerdan la necesidad de prolongar la vida activa para garantizar el sostenimiento del sistema público de pensiones. A toda esta situación, divulgada ya antes por muchos agentes, la ha vuelto a poner cifras la Fundación Adecco, que en su último informe sobre esta materia subraya que la CAV es la tercera comunidad del Estado con mayor proporción de personas sénior (mayores de 55 años) entre el total de su población activa, con un porcentaje del 23,1%, casi tres puntos por encima de la media (20,4%).
Leer en Noticias de Gipuzkoa Leer en Deia

El peso de los mayores de 55 años se dispara al 20,4% del mercado laboral
UN AUMENTO DEL 62% EN DIEZ AÑOS/ El envejecimiento es especialmente intenso en Segovia, Zamora o Lugo y eleva la necesidad de mejorar la formación y el reciclaje para aprovechar el talento sénior.
La población española está cada vez está más envejecida, y eso tiene su correspondencia en el mercado laboral, donde una de cada cinco personas tiene más de 55 años. Una cifra que se ha disparado en los últimos años, según los datos publicados ayer por la Fundación Adecco obtenidos de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que la inclusión de las personas sénior en el mercado laboral se ha convertido en un “asunto estratégico” para la economía. Unas cifras que llegan a niveles particularmente alarmantes en provincias como Segovia, Zamora o Lugo. La población activa por encima de los 55 años se ha disparado en las últimas décadas, hasta alcanzar las 4.853.400 personas, entre trabajadores y parados que buscan activamente un empleo en el segundo trimestre del año. Esto es, un incremento del 61,6% en los últimos diez años y del 146,9% en las últimas dos décadas. A lo largo de este periodo, el peso de los mayores de 55 años en el mercado laboral ha pasado de menos del 10% del total al 20,3% en el segundo trimestre de este año. Y este incremento se ha ido acelerando progresivamente en los últimos años debido al envejecimiento demográfico, la caída de la natalidad en las últimas décadas y el frenazo de la inmigración tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Por otro lado, otro gran cambio provocado por el envejecimiento demográfico es el consumo. Según un estudio publicado ayer por la Fundación Mapfre, el 42% de las empresas españolas ha aumentado en los últimos cinco años su orientación hacia los consumidores de más de 55 años, un grupo “con gran poder adquisitivo” que aporta más del 25% del PIB.
Expansión (Orbyt) / El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más)

No sólo por las pensiones: posponer la jubilación eleva la productividad
La edad legal de jubilación en España está en 66 años y 4 meses (si se han cotizado menos de 37 años y 9 meses) o en 65 años (si se supera ese periodo trabajado), pero la edad efectiva de jubilación –a la que de media se retiran los trabajadores en el país– es anterior, ya que hay empleados que quieren dejar de trabajar antes y empresas que prefieren prescindir de los trabajadores de más edad y sustituirlos por otros más jóvenes –que habitualmente tienen un sueldo más bajo y más capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías–.
Esta brecha supone un reto para el sistema público de pensiones, cuyo objetivo es alargar lo máximo posible el periodo en el que los trabajadores contribuyen a las arcas públicas con sus cotizaciones, a fin de poder contar con los recursos suficientes para poder afrontar el pago de las pensiones públicas, que ya supone unos 12.000 millones de euros al mes –más dos pagas extraordinaria por la misma cuantía–.
Por ello, el Ministerio que dirige ahora en funciones José Luis Escrivá se ha propuesto alargar las vidas laborales, por el momento mediante incentivos a la prolongación de las mismas y penalizaciones para los que quieran retirarse antes de tiempo.
Los expertos señalan que alargar la participación laboral de los mayores de 50 años sería positivo para todos, ya que sólo en épocas de recesión y a corto plazo prolongar la vida laboral iría en detrimento del empleo juvenil, mientras que en años de crecimiento ambos empleos son «complementarios y no sustitutivos».
El Mundo (Orbyt)

El empleo crece más en las profesiones expuestas a la inteligencia artificial
El Banco de España no halla señales de que los salarios caigan por esta nueva tecnología
El Banco de España contribuyó ayer a disipar los miedos a que el uso de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) pueda destruir masivamente empleo. Muy al contrario, ha publicado un informe que pone de manifiesto que, en promedio, el empleo ha aumentado más en las ocupaciones más expuestas a la IA, al tiempo que no han encontrado una evidencia estadística de que los salarios se vean afectados por la exposición a la tecnología. Esta es la conclusión principal del documento de trabajo Nuevas tecnologías y empleos en Europa que analiza el impacto de estas herramientas en el empleo en 15 países de la zona euro, entre los que se encuentra España, y en el Reino Unido. El estudio tiene como referencia lo ocurrido en el periodo 2011-2019, cuando los autores del análisis aseguran que, en términos generales, la ocupación creció más en las actividades con mayor uso de la IA. Es más, este impacto se registró en mayor proporción en aquellas profesiones con más presencia de jóvenes y trabajadores más cualificados profesionalmente.
El País (Kiosko y Más)

Trabajo fuerza a convertir 70.000 temporales en fijos este año
De enero a julio, la Inspección ha corregido 122.000 contratos fraudulentos
La actuación ordinaria de la Inspección de Trabajo sumada a las campañas de choque específicas sobre la contratación temporal sigue dando sus frutos. En los primeros siete meses de ese año, de enero a julio, se han corregido más de 122.600 contratos fraudulentos. La mayor parte, 69.600, son contratos temporales que han pasado a ser indefinidos, mientras que el resto, cerca de 53.000 empleos, son fijos discontinuos transformados en fijos ordinarios. En el caso del paso de contratos temporales a fijos, estos 69.600 contratos quedan lejos de los 227.000 que se regularizaron durante el año 2022, pero desde el Ministerio de Trabajo apuntan que hay una parte de regularización que ya se ha llevado a cabo y que, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, el número de contratos temporales se ha reducido drásticamente, lo que explicaría también el menor número de contratos corregidos. En cambio, este año la corrección es mayor por lo que se refiere a contratos fijos discontinuos. Si en el 2022 se convirtieron en fijos ordinarios 27.000, en la primera mitad de este año ya superan los 53.000. Esta regularización tiene relación también con las campañas de choque llevadas a cabo por la Inspección de Trabajo.
La Vanguardia (Kiosko y Más)

El 58% de los empresarios tiene la transformación digital entre sus prioridades estratégicas en 2023
KPMG revela en un estudio que el 50% de las compañías no alcanza un grado alto de ciberseguridad. El sector de la banca destaca como el más seguro. Hasta un 90% de organizaciones se han replanteado su estrategia digital en 2023. El 84% de los encuestados seguirá apostando por esta transformación.
El 58% de los empresarios españoles sitúa la transformación digital entre sus prioridades estratégicas en 2023, al tiempo que el 50% califica sus sistemas de ciberseguridad como altos, según señala el informe Perspectivas España 2023, elaborado por la consultora KPMG y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
La ciberseguridad es, cada vez más, un objetivo primordial para las empresas. El informe, basado en las respuestas aportadas por 1.116 participantes entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, indica que los sectores en los que la ciberseguridad es más alta son el de banca, con un 81% de instituciones consideradas seguras, el sector tecnológico, que alcanza el 77% en el mismo indicador, y seguros y energía, con un 72% y 67%, respectivamente.
El 33% de los directivos encuestados por KPMG admitieron haber sufrido al menos un ciberataque en los últimos 12 meses. Asimismo, solo una de cada tres compañías españolas sitúa la ciberseguridad entre sus áreas principales de inversión de cara al ejercicio de 2023 y una de cada cinco la ubica entre sus prioridades estratégicas.
El 45% de los encuestados opina que las capacidades existentes dentro de cada empresa están ralentizando la digitalización de los negocios en un grado alto o muy alto. Además, un 47% de los empresarios y directivos piensan que el proceso de implementación de nuevas tecnologías dentro de las compañías está haciendo que el proceso de crecimiento sea más lento. Pese a ello, el 84% de los participantes reconoce que seguirá apostando por esta transformación, y dos de cada cinco invertirán en el crecimiento y conocimiento de sus trabajadores en esta materia.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Euskadi presenta la concentración de mercado más alta de España en el sector de alimentación
Competencia destaca el predominio de Eroski. con una cuota del 37%, pero asegura que no hay riesgo de distorsión en los precios
En Euskadi casi cuatro de cada diez supermercados son de la misma cadena. Una reali­dad que afecta de lleno a la con­centración del sector, que pre­senta en esta comunidad autó­noma la tasa más alta de toda Es­paña. Así se desprende del in­forme de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competen­cia (CNMC) sobre cómo las com­pañías de distribución han tras­ladado la reducción del IVA de determinados productos a sus precios de venta y que se cono­ció a finales del pasado mes de julio. La fortaleza de Eroski en el mercado vasco -controla el 38,4% de los metros cuadrados de su­perficie total de venta del sector de la distribución en Álava, el 38% en Bizkaia y el 35% en Gipuzkoa­supone una posición de dominio que no se da ninguna otra pro­vincia española. Solo la cadena Lupa tienen en Cantabria un li­derazgo parecido, con el 33% de cuota, así como Gadisa en La Co­rufla, con un 31 %.
En Euskadi cuentan con algu­na tienda hasta 19 marcas de dis­tribución. Por detrás de Eroski (con un 37% de cuota de merca­do), figuran BM (16%), Mercado­na (8%), Carrefour (7 ,67%), DIA (5,67%), Alcampo (5,33%) y Lid! {5%). Solo una decena de provin­cias del resto de España cuentan con una oferta de marcas más reducida.
Lid l. Mercadona. Aldi. DIA y Carrefour. líderes en marca blanca: El informe que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elaboró para certificar que los ‘súper’ es­taban llevando al precio final la rebaja del IVA en determinados productos refleja también este fenómeno. Así, la marca blanca, que en 2020 representaba el 37,2% de las compras, escaló hasta el 41,4% el pasado año. Según el informe de Kantar, que emplea la CNMC, los super­mercados que má.s cuota de ven­tas presentan en este tipo de pro­ductos son Lid!, Mercadona, Aldi, DIA, Carrefour y Eroski.
El Correo (Kiosko y Más)

El coste de la deuda española sube al 2% con el alza de tipos, frente al 1,73% de 2022
El Tesoro ya tiene cubierto el 73% de la financiación prevista para 2023
El Tesoro Público ya ha cubierto el 73% de toda la financiación a medio y largo plazo prevista para 2023 y ha mantenido el coste de la deuda pública en un 2%, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Esta tasa de cobertura, actualizada el 16 de agosto, se ha enmarcado en un 2023 marcado por el endurecimiento de las condiciones de financiación ante la progresiva subida de tipos de interés que está llevando a cabo el Banco Central Europeo.
Leer en Cinco Días

La industria española se estanca lastrada por la economía global
En el segundo trimestre marcó un crecimiento cero, su peor resultado en 27 meses
La industria había recuperado el equilibrio tras el golpe de la covid. Poco a poco se sobrepuso al parón del comercio mundial, de la posterior falta de suministros y del encarecimiento de las materias primas y la energía, agravado después por la guerra en Ucrania. Pero la carrera de obstáculos no ha concluido y ahora muestra nuevos síntomas de avanzar trastabillado. Acusa la recesión alemana que ha enfriado la economía europea, principal destino de sus exportaciones, y además aguanta los mismos males que afectan a la industria global: los servicios le están ganando la partida como preferencia de gasto y sus elevados inventarios desincentivan incluso la producción. En el segundo trimestre marcó un crecimiento cero, su peor resultado en 27 meses, y fue la actividad con menor vigor de un PIB que creció un 1,8%.
Al estancamiento del segundo trimestre se le sumó en junio una caída interanual del 3% del índice de producción industrial (IPI, en sus datos corregidos de estacionalidad) y una pérdida de 64.500 ocupados en el segundo trimestre. Aún así, los economistas de CaixaBank Research no son del todo pesimistas y en un reciente informe señalaban que la situación ha mejorado respecto a meses atrás: los inventarios recuperan normalidad, la crisis sanitaria ha dejado de ser un problema y los fondos que la UE puso en marcha para salir de la crisis vinculada a la covid y los estímulos por la guerra tienen que surtir efecto tarde o temprano.
El País (Kiosko y Más)

Iberdrola invierte 4,3 millones en una nueva subestación en Cuenca
i-DE, la empresa distribuidora del grupo Iberdrola, ha invertido 4,3 millones de euros en la puesta en servicio de una nueva subestación en el término municipal de Atalaya del Cañavate (Cuenca), según informó la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán.
La nueva infraestructura contará con un transformador de una potencia de 20 megavoltioamperios (MVA), suficiente para atender simultáneamente 120 puntos de recarga rápida o 50 puntos de 350 kilovatios (kW), potencia mínima establecida para los puntos de recarga destinados a vehículos pesados.
Leer en La Vanguardia / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)

La luz se dispara hoy a 135 euros por MWh, el precio más alto desde marzo 
El precio prome­dio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mer­cado mayorista sigue subiendo. Hoy miércoles se incrementará un 11,82% con respecto a ayer, hasta situarse en los 134,94 eu­ros por megavatio hora (MWh). De esta forma, escala a su máxi­mo nivel desde principios de mar­zo, coincidiendo además con la ola de calor que se vive en pun­tos de Euskadi y buena parte de España. El precio de ayer martes ya fue el más alto en dos meses. Estos niveles se registran en un entorno de subida de precios del gas natural, que ayer se incre­mentaba hasta los 40 euros por MWh, con un repunte del 13,8%, en el Mibgas, unido a un repun­te en la demanda.
Por franjas horarias, el precio máximo de hoy miercoles, de 180,34 euros/MWh, se registra­rá entre las 21.00 y las 22.00 ho­ras, mientras que el precio míni­mo se dará entre las 04.00 y las 05.00 horas, con 111,12 eu­ros/MWh, según los datos provi­sionales del Operador del Merca­do Ibérico de Energía (OMIE) re­cogidos por Europa Press.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst) / Berria (Presst)

El gas sube casi un 50% en un mes pese a que las reservas están al máximo
Las convocatorias de huelga en dos productoras en Australia y la especulación elevan la cotización internacional
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró el viernes que el almacenamiento de gas de la Unión Europea se sitúa ya al 90% de su capacidad. El anuncio llega más de dos meses antes de la fecha tope legal del 1 de noviembre que los Estados miembros tenían para llegar a esa cifra, y vivir un invierno tranquilo “liberados del gas ruso”.
En el caso de España, los almacenamientos subterráneos de gas natural están en máximos históricos y los registros muestran que las reservas están prácticamente al 100% de su capacidad, lo que supone 34.125 gigavatios hora (GWh) según los datos de los operadores europeos que publica la plataforma GIE-AGSI. España es así el país de la UE con el mayor nivel de llenado de sus reservas de gas.
Sin embargo, los futuros del índice gasístico que sirve de referencia para marcar el precio en Europa, el TTF neerlandés, se dispararon el viernes casi un 20%, y el lunes otro 10%, hasta los 39,43 euros el megawatio hora (MWh), casi un 50% más que a principios de este mes. Las razones de este incremento parecen estar lejos de Europa y de las consecuencias de la guerra en Ucrania. Concretamente, en las antípodas, ya que se deben a un conflicto laboral de los trabajadores de las instalaciones de gas natural licuado (GNL) de las empresas Chevron y Woodside Energy en Australia, que están decididos a iniciar en septiembre una huelga que podría suponer una potencial interrupción de las exportaciones de GNL desde este país. Dicha parálisis podría afectar a alrededor el 10% del suministro mundial. Australia es el segundo país exportador de GNL del mundo, después de Qatar, con unos 79 millones de toneladas al año.
El País (Kiosko y Más)

Donostia tiene la viñeta más cara de las capitales del Estado y Tolosa, la más alta de toda Gipuzkoa 
lrun cobra el impuesto de circulación más costoso para vehículos de gran cilindrada. con una diferencia de hasta 159 euros respecto a un madrileño. EL DATO: 76,24 euros de media paga un con­ductor vasco por el impuesto de matriculación si conduce un vehiculo tipo medio de 11,99 caballos de potencia fiscal.
San Sebastián es, junto a Navarra, la única capital de provincia que subirá el Impues­to Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), más conocido como impuesto de cir­culación o viñeta. Lo hará en un 4% a partir del próximo año. Un donostiarra paga actualmente 87,93 euros por un vehículo me­dio de 11,99 caballos fiscales, que es la unidad indicadora de la car­ga impositiva que se obtiene con la cilindrada del motor. A mayor cilindrada, más caballos fiscales. Con el alza del 4% que anunció a principios de agosto el consistorio guipuzcoano, un conductor do­nostiarra abonará a partir del año que viene 3,5 euros más y mantendrá a San Sebastián como la capital del Estado con un impuesto de circulación más elevado.
Tolosa es el ayuntamiento guipuz­coano con la viñeta más cara por este vehículo medio, con 96,35 euros, ocho euros más que en Do­nostia.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)

Fetico demanda a ARTE por quedar fuera de la mesa del convenio textil
También incluye a otros sindicatos, como CC OO, UGT o CIG
Fetico ha demandado ante la Audiencia Nacional a la patronal textil Asociación Retail Textil España (ARTE), que está integrada por Inditex, Mango, Primark y H&M, entre otras firmas de moda, así como a los sindicatos CC OO, UGT, CIG, ELA y LAB tras no ser incluido en la mesa de negociación del primer convenio colectivo nacional de grandes cadenas comerciales del sector del comercio textil y del calzado que se empezará a negociar en septiembre.
Un primer convenio a nivel nacional para el sector textil alcanzaría, como mínimo, a 66 grandes empresas del sector y a un total de 110.000 trabajadores. Tras la constitución de la mesa negociadora, está previsto que las negociaciones empiecen el 27 de septiembre.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Lar y Primonial inician 1.740 viviendas para arrendamiento
La plataforma Vivia, de ambos socios, avanza en nuevos proyectos Ya opera arrendamientos en Madrid, Valencia, Barcelona y Valladolid.
Las grandes plataformas de alquiler se abren paso en España. Vivia, una de las que se prevé mayores en el país en los próximos años, cuenta ya con 1.740 unidades en sus proyectos en cartera, según fuentes de la empresa. Grupo Lar, junto al fondo Primonial, puso en marcha esta iniciativa en 2021 en la que pretenden sumar 5.000 casas con una inversión de 1.000 millones de euros. Cuando esté en marcha, será una de las principales empresas junto a otras sociedades como Nestar, Stay, Brisa, Testa, Elix o Vivenio, entre otras.
Vivia ya opera cinco promociones de alrededor de 500 viviendas en alquiler, específicamente ubicadas en Valencia, Valladolid, L’Hospitalet (Barcelona) y en los municipios madrileños de Parla y Móstoles. Los próximos proyectos que estarán listos para el arrendamiento se ubican en Málaga, Granada, Alicante y Murcia.
El sector de construcción de vivienda para alquiler está en auge en los últimos años ante la escasez de oferta y de grandes empresas profesionalizadas en ofrecer este tipo de producto. Por eso, han surgido diferentes alianzas, normalmente con capital extranjero como inversor y con equipo español para la promoción y gestión.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Las olas de calor y la inflación frenan la llegada de turistas ingleses y alemanes
Turismo. Los dos grandes mercados quedan lejos de las cifras de 2019 pese al récord agregado Inflación. El coste de la vida y el precio de los vuelos castigan a los visitantes de menor renta. La llegada de viajeros a países nórdicos huyendo del calor ha subido hasta un 23%.
El turismo en España se encamina a cerrar 2023 superando dos hitos históricos alcanzados antes de la pandemia. En ese último ejercicio previo a la crisis del coronavirus se alcanzó el máximo histórico de turistas extranjeros en España (83,5 millones) y también se logró el récord de pasajeros desplazados en aerolíneas (275 millones). Las previsiones que manejan hoteleros, aerolíneas, turoperadores o agencias de viajes son muy positivas y apuntan a que se superarán ambos registros.
Sin embargo, la consecución de ese nuevo récord no debe ocultar el frenazo sufrido por los mercados británico y alemán (los dos más importantes, ya que suman entre ambos más de un tercio de las llegadas) en los primeros meses de este ejercicio, que ha sido compensado por una demanda disparada respecto a años anteriores en otros mercados europeos, como Italia, Países Bajos, Bélgica o Portugal.
Las últimas estadísticas así lo avalan. Entre enero y junio llegaron del Reino Unido, el primer mercado emisor de turistas a España, 7,75 millones de viajeros, lo que supuso un 7% menos respecto al mismo periodo de 2019, mientras que desde Alemania se contabilizaron 4,85 millones, un 9% menos si se compara con el primer semestre de 2019. Ambos parámetros quedan muy lejos de las llegadas de turistas extranjeros a España, que rozaron los niveles precrisis al quedarse solo un 1,6% por debajo.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Acciona, Elecnor y Vinci se disputan la red de alta tensión de Perú
INVERSIÓN/ Los grupos europeos, dispuestos a invertir 2.000 millones de euros a cambio de contratos de concesión a 30 años para mejorar el sistema eléctrico del país. Las autoridades han puesto en marcha una cartera de proyectos de casi 6.000 millones. Elecnor ganó hace unas semanas una concesión de 270 kilómetros de alta tensión. Acciona desembarca en el negocio del tendido eléctrico en Perú en 2022; tiene tres concesiones.
Perú ha optado por modernizar su red de alta tensión eléctrica con ayuda del sector privado a través de contratos de concesión a 20 y 30 años que remuneran la inversión inicial de las empresas con pagos por el servicio eléctrico prestado. Acciona y Elecnor son dos de los representantes españoles con más interés en este negocio que moviliza inversiones por más de 2.000 millones de euros.
Ambas compañías participan en los dos últimos concursos convocados por la agencia del Gobierno local, Proinversión. En concreto, Acciona, en consorcio con el grupo local Omega, puja por los proyectos de interconexión y subestaciones de Belaunte Terry- Tarapoto Norte, con una inversión estimada de 180 millones de dólares (unos 165 millones de euros). Además ha sido precalificada para pujar por las conexiones Huánuco- Tocache-Celendín-Trujillo y Celendín-Piura, con una inversión superior a los 800 millones de dólares, con cerca de 700 kilómetros de tendido eléctrico y subestaciones.
Por estos mismos proyectos puja Celeo, la empresa en la que la española Elecnor controla el 51%, en sociedad con el fondo APG (49%). Hace un par de semanas, Celeo ganó el concurso para construir la línea de transmisión de 500 KW entre Piura Nueva-Frontera, con un tendido de 270 kilómetros que requiere inversiones por valor de 220 millones de dólares.
Además de Acciona y Elecnor están presentes en el país grupos como Sacyr, ACS, FCC y OHLA, entre otros contratistas de obra pública. ACS y FCC se encargan de unos de los mayores y polémicos proyectos de infraestructuras del país. Se trata de la Línea 2 del Metro de Lima, un proyecto de casi 4.000 millones de euros en el que los dos socios españoles demandan a las autoridades más de 700 millones por sobrecostes. En Perú, Sacyr es el encargado de una de las partes más importantes del aeropuerto de la capital. En concreto, la constructora presidida por Manuel Manrique se encarga de las obras de construcción de la nueva terminal, un contrato de 600 millones de euros. Sacyr también gestiona en Perú la Carretera Longitudinal de la Sierra, 875 kilómetros de concesión con una inversión de 1.000 millones.
Expansión (Orbyt)

Técnicas Reunidas gana en Qatar un contrato de 516 millones
Técnicas Reunidas se ha adjudicado un contrato de 516 millones de euros de Qatar-Energy para realizar los trabajos de ingeniería, compras y construcción (EPC) en North Field, el mayor campo de gas natural del mundo no asociado con un yacimiento de petróleo, situado en el nordeste de la península de Qatar.
Las tareas a realizar por la española incluyen conducciones, interconexiones, sistemas auxiliares y otros componentes de apoyo, para las instalaciones offplot de gas natural licuado (GNL) de este proyecto, según informó ayer la compañía. En concreto, el contrato suscrito se centrará en las tuberías de desagüe de GNL, en el retorno de boiloff gas (BOG) y en las tuberías de servicios públicos que conectarán la zona sur de la ciudad industrial de Ras Laffan con nuevos tanques de almacenamiento y con las instalaciones de exportación de su zona norte, recoge Europa Press.
“Esta adjudicación consolida la relación de Técnicas Reunidas con QatarEnergy, ya que la empresa española trabaja en proyectos de grandes dimensiones relacionados con la expansión del proyecto de North Field desde el año 2021”, apuntó ayer la compañía.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días

Bruselas revisará la compra de Autotalks por Qualcomm
La Comisión Europea ha decidido poner la lupa sobre la operación de compra de la empresa de semiconductores para vehículos Autotalks por parte de la estadounidense Qualcomm. Esta revisión desde la Comisión Europea se produce a petición de organismos de competencia de 14 Estados miembro, entre los que se encuentra la española Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El organismo que preside Cani Fernández considera que esta operación podría afectar a la competencia en la industria de la automoción, por lo que solicitó a la Bruselas que la analizara, a pesar de que no alcanza los umbrales comunitarios mínimos de cifra de negocios y tampoco se ha notificado a ningún Estado miembro de la UE.
De ser autorizada finalmente, esta compra permitiría a Qualcomm reforzarse en el terreno de la tecnología de microchips para el sector del automóvil, donde ya opera con plataformas conectadas a la nube.
Expansión (Orbyt) / Cinco Dias (Kiosko y Más)

Ortega dispara su inversión en pisos de lujo por encima de mil millones
A TRAVÉS DE PONTEGADEA/ El máximo accionista de Inditex se lanza a diversificar con vivienda en alquiler y cierra en menos de un año la adquisición de tres torres de apartamentos en EEUU y una en Irlanda. Pontegada invierte también en redes de energía y ‘telecos’ y en energías renovables. Más allá de la vivienda, Pontegadea ha apostado en los últimos meses por la logística. Adquirió una torre en Dublín, el pasado marzo, y dos más en Nueva York y Seattle, cerradas en 2022. La última compra ha sido una torre de 45 plantas en Chicago con 492 pisos de lujo por 210 millones.
La última operación cerrada por la sociedad patrimonial del fundador y máximo accionista de Inditex ha sido en Chicago, una de sus ciudades favoritas, y en el residencial de lujo, un negocio en el que aterrizó el pasado año y que se ha convertido desde entonces en uno de sus activos estrella. De hecho, en apenas un año, Pontegadea ha cerrado cuatro operaciones, tres de ellas en Estados Unidos y la otra en Irlanda, por un importe conjunto superior a los mil millones de euros.
La primera incursión en el residencial de lujo del empresario español fue por la puerta grande con la compra de un rascacielos en Nueva York. La operación, que cerró en octubre de 2022, supuso la adquisición de un edificio de 64 plantas de altura con 483 viviendas exclusivas en pleno Manhattan. A esta operación le siguió meses después la compra de un rascacielos de lujo en Seattle por 327 millones de dólares (unos 300 millones de euros). Para su tercera compra en residencial Pontegadea se decantó por Irlanda. En marzo de este año trascendió la adquisición por parte del multimillonario español de un edificio residencial de lujo con 120 viviendas de alquiler en Dublín por 108 millones de dólares (unos 100 millones de euros). Por último, y de vuelta a Estados Unidos, Pontegadea se acaba de hacer con la propiedad de un rascacielos en Chicago, ubicado en el número 727 de West Madison Street, con 45 plantas de altura. Según adelantó el medio especializado The Real Deal y ha confirmado EXPANSIÓN, Pontegadea compró hace unas semanas este edificio a la empresa conjunta formada por el fondo Ares Management y F&F Realty, promotor e inversor con sede en Skokie (Illinois), por 232 millones de dólares (unos 210 millones de euros).
Más allá del residencial en alquiler, la otra tipología en la que se ha centrado Pontegadea en los últimos meses ha sido la logística. La compañía aterrizó con fuerza en este nicho de negocio en 2022 y suma ya inversiones por unos mil millones en Estados Unidos. Adicionalmente, se hizo antes de verano con una plataforma logística ubicada en la localidad de Venlo, en el sureste de los Países Bajos, por unos 100 millones.
Además de en Inditex, Pontegadea es accionista de Redeia (Red Eléctrica), de Enagás, de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) y ha invertido en renovables de la mano de Repsol y Enagás. La sociedad controla también, junto con Telefónica, Telxius.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días / El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / Leer en La Vanguardia 

El ritmo de amortización de hipotecas se dispara a máximos desde el 2009
Las subidas de tipos disparan las amortizaciones, en máximos desde el 2009. Los particulares deben 501.577 millones de euros a los bancos por sus viviendas, la cifra más baja desde el 2005. La deuda ha pasado de equivaler el 61% del PIB en el 2010 a apenas el 36% en la actualidad. Los bancos insisten en esta tendencia y el Banco de España la corrobora en sus informes.
Los hogares españoles se están empleando a fondo en rebajar todo lo que puedan la hipoteca, ahora que suben los tipos de interés y muchos de ellos conservan ahorros procedentes de la pandemia. Esta tesis ya la han ido defendiendo los bancos en sus recientes presentaciones de resultados y queda confirmada por los últimos datos del Banco de España, que muestran un ritmo de amortización desconocido desde el 2009, capaz de reducir el volumen de deuda hipotecaria al nivel más bajo en 18 años.
En junio, el saldo vivo de la deuda hipotecaria de los particulares era de 501.577 millones de euros, 13.352 millones menos que en el mismo mes del 2022. La cifra implica una reducción a un ritmo medio de 1.112 millones de euros al mes, la mayor velocidad desde el 2016, cuando el país se recuperaba de la crisis económica y el mercado de la vivienda volvía a normalizarse. La deuda actual es además la más baja desde el 2005, cuando se situó en 450.135 millones de euros y se preparaba para protagonizar una rápida escalada.
La Vanguardia (Kiosko y Más)

Las cajas rurales se hacen con cuotas de más del 30% en varias provincias
CONTROLAN EL 10% DEL NEGOCIO BANCARIO EN ESPAÑA/ En la última década, su beneficio se ha multiplicado por dos. A diferencia de los bancos, llevan ocho años sin ajustar plantilla ni recortar sucursales. Las cajas rurales han arrebatado tres puntos de cuota de mercado a los bancos en tres años. Su solvencia es alta porque reinvierten en sí mismas una mayor proporción del beneficio que la banca.Las cajas rurales llevan ocho años ganando cuota de mercado y manteniendo empleo y oficinas. Tienen 12.350 personas en plantilla y 3.300 sucursales. Alguna de ellas, como Caja Rural de Navarra y Caja Rural de Aragón, incluso siguen abriendo sucursales. Entre todas inauguraron unas 200 más el año pasado. A estas cifras habría que sumar las de Cajamar, que no pertenece a la patronal Unacc, y que cuenta con 5.204 empleados y 844 sucursales. Los expedientes de regulación de empleo prácticamente no han existido. Nada que ver con el fuerte ajuste realizado por los bancos para rentabilizar el negocio, que han recortado el 22% del empleo y el 52% de las oficinas en ese periodo.
El año pasado, las sesenta cajas rurales que operan en España ganaron 733 millones de euros, un 27,43% por encima del dato de 2021. En la última década, su beneficio se ha multiplicado por 2,3 veces. Todas ganan dinero y ninguna necesitó ayudas públicas tras la crisis de 2008. Las rurales arrasan en algunas provincias con cuotas superiores al 40% (Soria) y al 30% en otras tantas: Navarra, Zamora, Cuenca, Albacete, Castellón, Murcia, Teruel y Almería. Su ratio de solvencia oscila entre el 15% y el 20%, frente al 12% de la gran banca. Su nivel de liquidez duplica el de los grandes bancos. Su grado de exposición inmobiliaria ha sido en general bastante limitado, de ahí su contenida morosidad. La única excepción fue la aragonesa Bantierra (hoy Caja Rural de Aragón). Grupo Caja Rural y Laboral Kutxa salieron en su ayuda en 2017 con el objetivo de hacer un saneamiento exprés de buena parte de su cartera de activos tóxicos. Las cajas rurales están obligadas a dotar un fondo de resolución con aportaciones anuales para rescatarse a sí mismas en caso de problemas de solvencia. Y tienen su propio dividendo social. Destinan el 10% del beneficio (como mínimo) a educación y promoción del mundo agrario.
Expansión (Orbyt)

Los bancos colocan una oleada récord de dos billones en bonos
Los bancos y otras firmas financieras de todo el mundo han colocado dos billones de dólares en bonos (1,84 billones de euros) en un tiempo récord este año.
Los bancos se han visto obligados a volver a captar financiación para devolver la baratísima liquidez concedida por el BCE y las empresas chinas han tenido que reforzar sus balances en medio de la desaceleración económica.Las emisiones de las entidades financieras han crecido un 6% en lo que va de año en todo el mundo, según datos de Bloomberg. Se trata del mejor registro en 25 años. Las ventas de bonos denominados en euros crecen al 52% y representan la mayor proporción a nivel mundial por primera vez desde 2014, superando incluso las emisiones en dólares.Incluso los bancos regionales estadounidenses han sido capaces de acudir al mercado en busca de financiación a través de bonos pese a haber estado en el ojo del huracán.
Expansión (Orbyt)

El banco de inversión italiano Klecha abre oficina en España
El sector de la banca de inversión en España cuenta con un nuevo integrante. Klecha, la boutique italiana de asesoramiento especializada en operaciones corporativas de ámbito tecnológico, ha desembarcado en el país con una oficina en el número 6 de la calle Antonio Maura, en Madrid.
“El mercado español está creciendo mucho en el ámbito de la tecnología y lo que puedes ver desde fuera es sólo la punta del iceberg”, señala Klecha como el principal motivo que ha llevado a desembarcar en el país a la firma con la que comparte apellido.
En España, hasta la fecha, ha realizado pocas transacciones. Asesoraron a la empresa británica de servicios financieros Vipera en la adquisición de la española Soft Telecom, a OCS en la compra de Talentomobile y a la italiana Namirial en la absorción de Serban Biometrics. Hace años, también trabajaron en la venta de la italiana Visitant Galyleo a Indra.
Expansión (Orbyt)

El Gobierno aprueba la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial 
El Gobierno ha aprobado la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia). El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al estatuto que pondrá en marcha esta agencia que convierte a España en el primer país europeo en tener un órgano de estas características.
La nueva institución se encargará de supervisar el cumplimiento de la regulación europea en materia de inteligencia artificial. Con esta medida, España se ha anticipado a la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que está en la fase de negociación final, que es el paso previo a su aprobación y posterior implementación.
El Gobierno ha señalado que el objetivo de este organismo es “proporcionar un marco de referencia para el desarrollo de una inteligencia artificial inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía”. La Aesia se adscribirá al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Según la referencia del Consejo de Ministros, se ha procedido a la aprobación del Estatuto de la Aesia, ya que, se destaca, “el incuestionable avance de la tecnología y la transformación digital son prioridades, como refleja la Agenda Digital 2026”.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Las bolsas respiran con alzas generalizadas
EL IBEX SUBE UN 0,55%, HASTA LOS 9.314 PUNTOS/ Todos los sectores en Europa se anotan ganancias en una jornada en la que los principales índices toman aire. La cautela impera con los ojos puestos en Jackson Hole, donde Powell intervendrá el viernes.
El rebote registrado ayer no fue un impulso con músculo, pero sí generalizado. Un movimiento de alivio para los mercados que cotizaban con un pie en el alambre. El Ibex cerró la jornada con una subida del 0,55% que le valió para colocarse en los 9.314 puntos y alejarse de la zona del soporte de entre 9.150 y 9.200 con el que había estado coqueteando en las últimas sesiones y que hubiera augurado caídas más grandes desde el punto de vista técnico.
Apenas cinco de los 35 valores que integran el Ibex finalizaron la jornada en números rojos y, en todos los casos, los retrocesos fueron ligeros. Repsol (-0,64%), Grifols (-0,41%), Indra (-0,38%), Sabadell (-0,32%), Bankinter (-0,2%) y Meliá (-0,08%) coparon esos puestos a la cola. Por el contrario, las mayores subidas estuvieron a cargo de valores castigados en las últimas semanas, especialmente de las inmobiliarias.
Colonial y Merlin se auparon entre las acciones con mayores ganancias al anotarse un 2,82% y un 1,55%, respectivamente, tras acumular dos semanas de caídas. ArcelorMittal también se anotó un importante avance al revalorizarse un 2,82%.
Europa. Como en el Ibex, en las bolsas del resto de Europa también predominaron las subidas. De los 20 sectores que componen el índice Stoxx 600, sólo uno, el de consumo discrecional, cerró la jornada en pérdidas. El segmento inmobiliario y la tecnología llevaron la voz cantante con un rebote de prácticamente el 2%.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

La única duda de Powell: una subida de tipos más
Los banqueros centrales llegan a su segunda cita del verano, ahora en Jackson Hole, con el precio del dinero en máximos.
Dos meses después de la cumbre portuguesa de Sintra los banqueros centrales volverán a tomar aire fresco entre las montañas de Jackson Hole, la segunda fecha clave del verano y que se lleva celebrando en este paraje natural del estado de Wyoming desde la década de los 80. La expectación es mínima teniendo en cuenta que se espera que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, pronuncie un discurso gris, con la única duda por resolver de si habrá una subida más de tipos de interés en los cuatro meses que restan de año.
La inflación, que es el gran dolor de cabeza de los banqueros centrales, subió ligeramente en julio hasta el 3,2% y, en cambio, cayó la subyacente a su nivel más bajo en 21 meses, por debajo del 5%. El desempleo continúa en mínimos, en tasas del 3,5%. Y, mientras tanto, los mercados se centran en las ventas masivas que se están produciendo en el mercado de deuda. El bono americano a diez años, la gran referencia para el inversor, cotiza en máximos de 2007 con un rendimiento del 4,3%. Hay que tener en cuenta que cuando se producen ventas de bonos, aumenta inversamente su rentabilidad.
La Fed va dos pasos por delante de la Eurozona en el nuevo ciclo. Con once subidas de tipos de interés a sus espaldas desde la primera de marzo de 2022, el mercado se plantea ahora si finalmente Powell acometerá el duodécimo alza del precio del dinero o no en los cuatro meses que quedan de año. En su reunión de julio, la última hasta la fecha, la Reserva Federal decidió poner fin a una breve pausa y volver a elevar las tasas, en esta ocasión, hasta la horquilla del 5,25% al 5,5%, niveles no vistos desde antes de la crisis financiera de 2008.Las dudas se resolverán en la tarde del viernes cuando Powell tome el micrófono. También lo hará Christine Lagarde, presidenta del BCE, quien ha querido dejar abierta la puerta a un nuevo alza en la zona euro de cara a la próxima reunión del 14 de septiembre. Por el momento, los tipos están en máximos de 2008, sobre el 4,25%.
El Mundo (Orbyt)

SoftBank saca Arm a Bolsa a pesar de su exposición a China
REACTIVACIÓN/ La salida a Bolsa del grupo británico de diseño de chips puede reactivar el mercado bursátil de Estados Unidos tras año y medio de sequía. El 25% del negocio de Arm procede de China, a la que EEUU está restringiendo el acceso a tecnología.
El diseñador de chips Arm, propiedad de SoftBank, ha iniciado la cuenta atrás para la mayor OPV de EEUU en casi dos años, dando a conocer un folleto preliminar para una cotización en el Nasdaq prevista para principios del mes de septiembre.
Los procesadores basados en el diseño de Arm tienen casi el monopolio de los chips presentes en todos los smartphones, con una cuota de mercado superior al 99%, ya que consumen mucha menos energía que la arquitectura de los chips de Intel.
“Calculamos que el 70% de la población mundial utiliza productos de Arm”, declaró la empresa en el folleto, añadiendo que los chips con su tecnología tenían una cuota del 49% de un mercado valorado en algo más de 200.000 millones de dólares en 2022.SoftBank ha mantenido conversaciones con varias tecnológicas para que se conviertan en inversores ancla en la OPV, entre ellas Amazon, Intel y Nvidia, el fabricante de chips centrado en la IA cuya oferta de 66.000 millones de dólares para comprar Arm fracasó en 2022 por vetos regulatorios.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)

BRICS taldera batzeko eskaera egin du Saudi Arabiak
Txina eta Errusia alde daude, baina beste hiru kideek mesfidantzaz begiratzen diote aukera horri. Taldea zabaltzeko irizpideak aztertuko dituzte aste honetako goi bileran.
BRICS taldean biltzen diren herrialdeek (Brasil, Errusia, India, Txina eta Hegoafrika) goi bilera egingo dute gaur hasi eta ostegunera bitarte, Johannesburgon (Hegoafrika). Han izango dira Xi Jinping Txinako presidentea, Luiz Inacio da Silva Lula Brasilgoa, Cyril Ramaphosa Hegoafrikakoa eta Narendra Modi Indiako lehen ministroa. Vladimir Putin Errusiako presidenteak bideokonferentziaz parte hartzea espero da. Ez da Hegoafrikara joan, Nazioarteko Zigor Auzitegiak hura atxilotzeko agindua emana baitu Ukrainan gerra krimenak egin zituelakoan. Sergei Lavrov Atzerri ministroak ordezkatuko du goi bileran.
Berrian irakurri