Resumen de Prensa 08.08.23
Siemens Energy pierde 3.632 millones lastrada por Gamesa
NUEVE MESES/ El grupo quintuplica los números rojos por los problemas de las turbinas y los costes de la firma española.
El grupo alemán Siemens Energy quintuplicó sus pérdidas netas en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (octubre-junio), hasta 3.632 millones de euros, lastrada por los problemas técnicos y los consiguientes costes ocasionados por algunas turbinas defectuosas de su división española Gamesa.
La compañía germana ya avisó a finales de junio que dejaba sin efecto su previsión de beneficios para el presente ejercicio fiscal por “el incremento sustancial” de fallos en las piezas de turbinas eólicas fabricadas por Gamesa (4.X y 5.X), lo que está provocando unos elevados costes para solventar el problema que se han traducido en cuantiosas pérdidas. El encarecimiento de las materias primas y la guerra de precios en el mercado de los aerogeneradores son otros factores que han afectado a los resultados.
Siemens Energy señaló que los sobrecostes en el tercer trimestre en Gamesa, en la que controla la mayor parte del capital, ascienden a 2.200 millones de euros, unas cifras muy superiores a las previstas por el grupo hasta hace poco. Siemens Gamesa registró unas pérdidas operativas de 3.884 millones de euros en los nueve meses.
La compañía energética ha empeorado sus previsiones anuales y espera anotarse unas pérdidas netas de 4.500 millones de euros por los problemas de su negocio de turbinas. Además, Siemens Energy pronostica que los ingresos comparables crecerán entre el 9% y el 11%, frente a la horquilla anterior del 10%-12%. El margen antes de extraordinarios se situará entre un -10% y un -8 % (antes entre +1 y +3 %).
La filial de gas creció un 21%, hasta 8.121 millones de euros, y el área tecnológica de redes facturó 5.160 millones de euros, un 20% más. La división de transformación industrial facturó un 14% más (3.223 millones) y Siemens Gamesa ingresó 6.500 millones, un 12% más. El consejero delegado de Siemens Energy insistió en que la sólida evolución en otras filiales le da confianza en “la capacidad” de la compañía para recuperar la senda positiva.
BOLSA: Siemens Energy cayó ayer un 6,1% en el parqué, con una capitalización que ronda los 11.710 millones de euros. La compañía alemana ha cedido un 15% en lo que va de año debido a los sucesivos problemas de Siemens Gamesa.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días / El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / Leer en Noticias de Gipuzkoa / Leer en Deia
Siemens Energyk 3.632 milioiren galerak izan ditu, Gamesaren arazoengatik
Haize erroten modelo berriak izandako arazo teknikoek 1.600 euroko zuloa eragin diote konpainiari. Lantegiak saltzeko asmoari eusten dio, baina ez du argibiderik eman.
Siemens Energyk jakinarazi du azkeneko bederatzi hilabeteetan 3.632 milioi euroren galerak izan dituela, eta gehienak Siemens Gamesa Euskal Herriko filialak eragin dituela. Iazko datuekin alderatuta, halako bost dira aurtengo galerak. Gehienak azken hiru hilabeteetan pilatu ditu: 2.931 milioi. Urrian amaituko duen urte fiskalari begira, multinazionalak aurreikusten du egoerak okerrera egingo duela, eta guztira 4.500 milioi galduko dituela.
Berrian irakurri
Los trabajadores de Asteasu prevén que se acelere la venta de la planta a otra empresa
Los 190 empleados de Siemens Gamesa y los 700 proveedores vascos acogen con incertidumbre los malos resultados de la firma
La crisis de Siemens Energy no ha pillado por sorpresa a los 190 empleados de la planta de Siemens Gamesa en Asteasu, la única de la multinacional alemana en Gipuzkoa. Es más, fuentes de la factoría guipuzcoana prevén que estos malos resultados aceleren la venta de la fábrica a otra empresa, como está previsto desde hace meses, para intentar aminorar pérdidas. Con parte de la plantilla de vacaciones, la publicación de los números rojos de los primeros nueve meses se acogió con incertidumbre en Asteasu, donde aseguran que en las últimas semanas se ha visto a responsables de posibles empresas compradoras, entre ellas la suiza ABB, que parece la más interesada. En esta planta se lleva a cabo el mecanizado del controvertido aerogenerador 5.X, siempre en función de los diseños que les llegan de la matriz y con un trabajo «bien valorado» por la multinacional, según los medios consultados.
Estas fuentes creen que la necesidad de Siemens Energy de mejorar sus cuentas llevará a una rápida venta de la planta. Además, a partir de octubre está comprometida nueva carga de trabajo en Asteasu y puede ser interesante para el comprador. El convenio firmado hace un año en Asteasu garantiza en principio el empleo, con independencia del ERTE aplicado hasta el 30 de septiembre a buena parte de la plantilla. También hay temor entre los 700 proveedores vascos de Siemens, entre ellos empresas guipuzcoanas, como avanzó en la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)
La fábrica de Otis en Donostia, la primera del Estado con el certificado Leed Platino
El centro de Otis en Donostia, que abrió hace un año, se ha convertido en el primer edificio industrial en el Estado español (excluyendo edificios de logística, laboratorios y centros de procesos de datos) en obtener la máxima categoría de la certificación del programa de edificación sostenible Leed.
La nueva fábrica de Donostia ocupa una superficie total de 17.000 m2, y está construida con materiales sostenibles como acero, hormigón prefabricado y aluminio. La fábrica funciona con energía 100% renovable además de contar con características como su aislamiento térmico, el aprovechamiento de la luz solar y la instalación de placas solares. Además, sus sistemas de reducción del flujo del agua hacen que su consumo se reduzca en un 45%. Este edificio es parte de la estrategia de Otis de reducir sus emisiones para 2030.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)
Preparados para el sofocón
El Gobierno vasco pide a las empresas que protejan a sus plantillas
Cómo reacciona el cuerpo a 40 grados y los riesgos de un golpe de calor.
Euskadi se enfrenta mañana a la jornada más sofocante en lo que va de verano, con temperaturas de hasta 40 grados según las previsiones. Residencias y hospitales extreman las precauciones mientras el Gobierno vasco recuerda a las empresas el «deber de protección» hacia sus empleados, sobre todo si trabajan al aire libre.
Los meteorólogos hablan de que llega la «ola de calor más intensa» del verano. A Euskadi, como las anteriores, no le afectará tanto como al resto de España, aunque las pocas horas en las que el mercurio se disparará mañana lo hará hasta niveles prácticamente nunca vistos. Euskalmet ha activado la alerta naranja por «temperaturas altas extremas» desde las 12.00 hasta las 21.00 horas de mañana, con máximas de 34 grados en el litoral y 40 en el interior. Esos valores tan elevados obligan a tomar medidas preventivas porque provocan «un incremento del estrés térmico con consecuencias adversas para la salud que, en situaciones extremas, pueden causar la muerte».
El Correo (Kiosko y Más) / Acceso al «Plan de Calor 2023» en adegi.es / Berria (Presst)
Las empresas españolas multiplican sus inversiones al calor del ‘plan Biden’
Algunos estados de EE UU están de gira este verano por los países de la UE para atraer inversiones
El programa de incentivos fiscales aplicado por EE UU atrae a grupos de automoción, siderurgia y renovables como Gestamp, Airtificial, Tubos Reunidos, Iberdrola o Repsol La UE teme que la ley americana provoque otra fuga de inversión industrial.
Didier Reynders, comisario de Justicia de la UE, lo advirtió recientemente en Bilbao en una cumbre informal de ministros de Consumo, Industria y Mercado Interior de los Veintisiete, al referirse a los temidos efectos de la Inflaction Reduction Act (IRA), también conocida como Ley para la Reducción de la Inflación, que aplica el Gobierno de Joe Biden desde agosto del año pasado. El mandatario europeo no tuvo reparos en reconocer que Bruselas debe trabajar para “evitar que las inversiones huyan de Europa”.
Las compañías trabajan contra reloj para culminar la documentación que requiere la participación en un programa de estas características, pero ya hay movimientos en firmas del sector de la automoción, la siderurgia y las energías renovables. Así, firmas como Gestamp, Wallbox, Airtificial, Tubos Reunidos, Tubacex, CIE Automotive, Ingeteam, Iberdrola o Repsol reconocen abiertamente su interés por participar en el plan Biden para consolidar su presencia en uno de los grandes mercados mundiales.
Para acogerse al plan IRA, los proyectos industriales tienen que estar en marcha antes del 1 de enero de 2025, luego las empresas no tienen tiempo que perder, apremian desde el sector de la siderurgia.
El 65% de las matriculaciones del primer trimestre son de modelos que pueden acogerse a las ayudas del plan IRA
Impulso a la producción de coches eléctricos: Hace un año. La denominada Ley de Reducción de la Inflación, que entró en vigor a partir del 16 de agosto de 2022, ofrece créditos fiscales a las plantas de ensamblaje de coches eléctricos instaladas en el país, lo que afecta directamente a los proveedores españoles de componentes. Como obliga a que el montaje final se realice en el país, las marcas de automoción trasladan esa exigencia a los suministradores de piezas, que por seguridad logística y por costes se implantan a su vez en Estados Unidos.
Cindo Días (Kiosko y Más)
Santander gana 9 millones de clientes en un año
CRECIMIENTO/ La clientela aumentó un 6,1% en el primer semestre, hasta alcanzar los 163,7 millones de clientes; 28 millones se catalogan como de máxima prioridad.
En los últimos doce meses, Santander logró sumar más de 9,3 millones de nuevos clientes en todo el mundo. Así lo reflejan las cuentas del primer semestre de 2023 del grupo, que indican que el número de personas, empresas e instituciones que el banco contabiliza como parte de su clientela se elevó un 6,1% en comparación con las cifras registradas en el primer semestre de 2022.
Santander superó a finales de junio los 163,7 millones de clientes. De esta cifra total, 99,4 millones están considerados por la entidad como activos, una nueva categoría reflejada por el banco que engloba a aquellos que cumplen con “niveles mínimos exigidos de saldos y/o transaccionalidad” y que tiene, por ello, un mayor interés comercial para el grupo presidido por Ana Botín.
Santander finalizó junio con 27,9 millones de clientes vinculados, lo que supone sumar 1,4 millones más a los que tenía un año atrás. El ritmo de crecimiento de esta clase de usuarios fue algo más bajo que el de la base de clientela en general (un 5,4% frente a un 6,1%).
Expansión (Orbyt)
Sabadell alcanza el 40% de su plan de recompra
Banco Sabadell subió ayer en Bolsa un 0,69%, hasta los 1,09 euros por acción. En el año, los títulos se revalorizan un 19,78%.
Banco Sabadell supera ya el 40% de su programa de recompra de acciones tras adquirir en su quinta semana 21,2 millones de acciones propias por 23,2 millones de euros, según informó ayer la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta cifra equivale a un 11,4% del total del importe máximo del plan, cifrado en 204 millones de euros. Además de un importe máximo de 204 millones de euros, el programa está limitado a un número máximo de acciones de 562,6 millones o a un 10% de capital social.
Banco Sabadell tiene la intención de ejecutar el programa de recompra de modo que el precio máximo no supere los 2,01 euros por acción, cifra que se corresponde con el valor contable tangible por acción a 31 de marzo de 2023.
Expansión (Orbty) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)
Ingresos récord en la banca pese al frenazo del crédito
Los tres grandes bancos nunca habían registrado un margen bruto tan elevado en tres meses La continua subida de tipos seguirá impulsando los ingresos de las entidades al repreciar la cartera
Los tres grandes bancos españoles van de récord en récord. Santander, BBVA y CaixaBank han logrado entre abril y junio los mayores ingresos de su historia en un solo trimestre. Las tres entidades han disparado su margen bruto, que es el indicador de negocio que se refleja fundamentalmente de la suma de ingresos por comisiones e intereses, pese al contexto del parón generalizado de la nueva concesión de crédito.
En concreto, Santander logró 14.088 millones de euros en ingresos a nivel global en el primer trimestre del año. Se trata de un 10% más que en el mismo periodo del año pasado y la cifra más alta registrada en tres meses.
En el caso de BBVA, el banco liderado por Carlos Torres registró un margen bruto de 7.189 millones de euros (+19%) entre abril y junio. Se trata, igualmente, del nivel más alto logrado por la entidad en un trimestre.
Igualmente, CaixaBank ha logrado en el segundo trimestre su cifra de ingresos más alta en tres meses con 3.572 millones (+24% interanual). En el caso de la entidad catalana, las cifras no son del todo comparables con décadas atrás, ya que en 2021 incorporó el negocio de Bankia, aumentando el perímetro y la cartera, de forma que ha crecido de forma inorgánica.
Los préstamos a empresas cayeron un 2,7% hasta 923.447 millones. En ese sentido, los ingresos obtenidos por los mayores intereses generados, permiten a la banca compensar la menor producción crediticia. El crédito a familias y a empresas cayó más de un 2% en junio
Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más)
La banca mediana aventaja a los grandes en la lucha del ahorro
Entidades más pequeñas y de perfil digital lideran la batalla por el pasivo ante la falta de remuneración de los grupos tradicionales Las ofertas en cuentas y depósitos disparan la captación de nuevos clientes. El Gobierno y la CNMC afean al sector la falta de competencia. La compensación en algunos casos supera el 3% pero exige requisitos. Los grandes bancos descartan retribuir en el corto plazo
Mientras los grandes bancos miran hacia otro lado cuando se les pregunta por la remuneración del ahorro de sus clientes, la verdadera batalla por el pasivo se está librando a otro nivel. Los bancos más pequeños, los digitales y alguna caja rural llevan meses peleando por captar los depósitos de unos particulares ávidos por encontrar algo de retribución para el dinero que acumulan parado. «Es como cuando los bancos tradicionales regalaban vajillas y televisores para atraer nuevos clientes, pero ahora ofrecen depósitos y cuentas más o menos remuneradas», comentan en el sector.
Es probable que los consumidores prefieran retribución en vez de platos y vasos, de ahí que bancos con perfiles más pequeños y digitales quieran aprovechar el momento para ampliar sus perímetros. Sus armas en esa batalla (o batallita, atendiendo al tamaño de las entidades) son, fundamentalmente, depósitos a plazos y cuentas remuneradas que se van actualizando en función de la última oferta de los rivales. Las compensaciones están, en general, por debajo del nivel de las que ofrecen otras entidades en el resto de Europa (donde los intereses se mueven holgadamente por encima del 3% y en muchos casos superan el 4% TAE), pero aun así son superiores a las que está dando la banca tradicional.
El Mundo (Orbyt)
Unicaja y Sabadell sufren las mayores caídas en nuevas hipotecas
FIRMAN UN 37% Y UN 27% MENOS EN EL PRIMER SEMESTRE/ La subida de tipos comienza a mostrar su ‘cara b’ en los balances de los bancos, que sufren un frenazo en los créditos en nuevas hipotecas. Los tipos de interés se sitúan en el 4,5%, después de nueve subidas seguidas en algo más de un año.
Los bancos que mayor caída han tenido en nueva producción hipotecaria han sido Unicaja y Sabadell, con bajadas del 36,6% y 27%, respectivamente.
El banco malagueño fue el primero en acusar cierta fatiga. Ya los síntomas se comenzaron a percibir en el primer trimestre del año, cuando el resto de entidades seguían con cierta inercia gracias a los vientos de cola. Hasta marzo, Unicaja firmó un 31,5% menos de hipotecas.
Sabadell firmó 1.095 millones de euros menos en nuevas hipotecas en el primer semestre. A pesar de este frenazo, el banco consiguió firmar un segundo trimestre récord, con una subida del 7%.
Fuentes del banco aseguran que el sector en su conjunto se está viendo impactado por la nueva situación del mercado hipotecario, derivado de unos tipos de interés más altos.
Para adecuarse al nuevo contexto y competir en este nuevo entorno, Banco Sabadell ha decidido lanzar su ‘Hipoteca mixta’. Es útil para los clientes que buscan mantener una protección ante posibles subidas de los tipos a corto plazo, al mismo tiempo que se benefician a medio plazo de las posibles bajadas.
El tercer peor banco –entre las entidades cotizadas del país– ha sido Bankinter.
El último banco que acusa también una caída importante en la nueva producción hipotecaria es CaixaBank. El banco más grande en España reconoció una bajada del 21,5%, lo que supone un volumen de 4.700 millones de euros.
Su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, aseguró que la caída será mayor a final de año, porque es “lo lógico”, después de que se haya constatado un “parón” en las hipotecas. Por el lado positivo, el banquero subrayó que es muy probable que el euribor no supere el 4,5%.
Expansión (Orbyt)
Santander y BBVA mantienen el tipo
Los dos bancos españoles más grandes son los únicos que han conseguido salirse de la tendencia general y firmar un semestre positivo, en cuanto a crédito para nueva producción hipotecaria se refiere.
Santander y BBVA aseguran que hasta junio, ambas entidades han conseguido vender más hipotecas que en el mismo semestre de 2022. Ninguno de los dos bancos hace públicos esos datos en sus cuentas de resultados y tampoco los facilitan a los medios.
Ambos bancos han conseguido mejorar considerablemente sus marcas en los negocios españoles este año, gracias al repunte del precio del dinero. Hacía ya muchos ejercicios que el mercado nacional no tiraba tanto de la cuenta de resultados de ambas entidades. Tanto es así, que en el caso de Santander se ha convertido en el motor de la actividad, superando a países como Brasil o EEUU, muy importantes para la entidad. Además, gracias a la mejora de los resultados, Santander ha conseguido superar el coste de capital.
Expansión (Orbyt)
Kutxabank dedica al año 100 horas de formación por persona
Las horas de formación que la plantilla de Kutxabank dedica anualmente a la formación especializada crecieron durante el pasado año hasta alcanzar las 100 horas anuales por persona, una media que «se consolida entre las más elevadas del sistema financiero». Según informó ayer la entidad financiera en un comunicado, una de las prioridades de la formación ha consistido en afianzar la capacitación de los profesionales para continuar ofreciendo a sus clientes un servicio «especializado y de calidad, a través de una atención cercana».
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)
Rural Kutxa promueve prácticas en Gipuzkoa para retener talento
En busca de un mayor apoyo a la empresa familiar del territorio, Rural Kutxa, Fundación Antonio Aranzábal y Deusto Business School han puesto en marcha este verano el Programa de Prácticas Empresa Familiar y Talento (PREFYT). Este programa tiene por objetivo conectar el talento joven con las empresas familiares de Gipuzkoa.
Tanto Rural Kutxa como Deusto han llevado a cabo ya un seguimiento de estas prácticas en cuatro empresas de Gipuzkoa (Echemar, Salva, Talleres Agui y Algeposa).
El Diario Vasco (Kiosko y Más)
Smurfit compra Cartonajes Carrión
El gigante irlandés Smurfit Kappa, uno de los mayores fabricantes integrados de embalaje en base papel del mundo, ha comprado la compañía cordobesa Cartonajes Carrión, que cuenta con una fuerte presencia en embalajes de retail e impresión de alta calidad. Tras esta adquisición, Cartonajes Carrión se integrará en las operaciones de Smurfit Kappa en España, Portugal y Marruecos, lo que consolidará su posicionamiento y le brindará más oportunidades de crecimiento en la región.
Con la compra de la empresa con sede en Alcolea, Smurfit Kappa, que opera en Europa, América y África, reforzará su oferta como especialista en el sector de embalaje para retail, impresión de alta calidad, diseño e innovación. El proceso le permitirá seguir respondiendo a la cambiante demanda de sus clientes, especialmente de embalajes sostenibles e innovadores.
Expansión (Orbyt)
El comercio minorista crece el 1,1% en el segundo trimestre
Gipuzkoa y Bizkaia concentran los aumentos, mientras en Álava descienden las ventas
Las ventas del comercio minorista de Euskadi aumentaron el 1,1 % durante el segundo trimestre de este año con respecto al mismo periodo del año pasado, un incremento que sube al 2,3% si no se tienen en cuenta las estaciones de servicio. Si se comparan con las ventas a lo largo de los tres primeros meses de este año, las registradas la pasada primavera fueron un 0,5% superiores, informó ayer el Eustat.
Leer en Noticias de Gipuzkoa / Leer en Deia / Berria (Presst)
El cierre de sucursales bancarias en Euskadi se agudiza
La cifra de oficinas en los municipios cae por debajo del millar
La desaparición de sucursales bancarias que ofrecen servicio a pie de calle a los ciudadanos vascos se acentúa. Por primera vez, la cifra de oficinas baja de la barrera simbólica del millar en la CAV.
Encontrar una sucursal bancaria en Euskadi cada vez se antoja más complicado para aquellos usuarios que buscan un trato más cercano y que todavía no se desenvuelven a las mil maravillas con la banca online. El drástico plan de recorte de gastos que ha emprendido el conjunto de la banca durante los últimos años ha dejado al País Vasco por primera vez por debajo de las 1.000 sucursales.
En concreto, los tres territorios suman un total de 982 oficinas, según el informe estadístico ‘Distribución geográfica de oficinas por entidad’ del Banco de España, que recoge hasta este primer trimestre del año todo tipo de entidades que van desde bancos –la inmensa mayoría junto a cooperativas de crédito por la fuerte presencia de Laboral Kutxa– hasta establecimientos financieros o sucursales comunitarias.
La llegada de la pandemia a comienzos de 2020 también es otro de los factores que explican esta tendencia. A finales de 2019, Euskadi disponía de 1.226 oficinas, 244 más de las que hay actualmente, lo que se traduce en un recorte del 20%. Y es que a raíz de la crisis sanitaria, un gran número de entidades optó por reforzar sus herramientas de pago online para facilitar las compras de sus clientes.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / Leer en Cinco Días / El Correo (Kiosko y Más)
Naturgy reparte un dividendo de 485 millones entre sus accionistas
Este importe de 0,5 euros por título es un 66% superior al que la compañía pagó el año pasado. 1,4, el consejo de Naturgy aprobó un nuevo compromiso de dividendo para el periodo 2023-2025 de al menos 1,4 euros por acción, sujeto al mantenimiento del rating crediticio de S&P de BBB. 0,5 tres tramos. El dividendo se seguirá pagando en tres tramos, con uh primer abono de 0,5 euros en el primer semestre – este 7 de agosto-, otro de 0,5 euros en el tercer trimestre y otro de 0,4 euros tras la junta general.
Naturgy desembolsó ayer un pago de 485 millones de euros entre sus accionistas por el abono de un dividendo a cuenta de 0,5 euros por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2023, tal y como aprobó el consejo de asminitración el pasado mes de julio. Este importe de 0,5 euros por título es un 66& superior a los 0,30 euros que la compañía pagó el año pasado a sus accionistas en el primer dividendo a cuenta.
Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)
Iberdrola Brasil firma su primer préstamo verde de 28 millones de euros
Iberdrola, a través de su filial en Brasil, Neoenergia, y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) han firmado un acuerdo de financiación de 150 millones de reales brasileños (unos 28 millones de euros) para mejorar la red de distribución en el área de concesión de Neoenergia Brasilia, que atiende a 1,1 millones de clientes en el Distrito Federal. Este es el primer préstamo verde bilateral entre las dos organizaciones y cuenta con una duración de dos años y medio, según notificó ayer la compañía. Los recursos se destinarán a proyectos alineados con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) para mejorar el suministro de energía. El área de concesión de Neoenergia Brasilia asciende a 5.780 kilómetros cuadrados y cubre las 33 regiones administrativas que componen el Distrito Federal.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Dia logra beneficios en España por primera vez en seis años
La compañía ganó 6,3 millones en el primer semestre, tras completar el proceso de remodelación de tiendas. Su red actual es un 33% menor a la de 2018
El largo proceso de transformación de Dia, iniciado a finales de 2018 tras su debacle financiera, empieza a dar los primeros resultados en su cuenta de resultados. La compañía de supermercados registró, al cierre del primer semestre de 2023, su primer beneficio neto en España en los últimos seis años, según la memoria financiera semestral que ha presentado a la CNMV.
Leer en Cinco Días
“Carrefour abrirá este año más de 100 establecimientos en España”
Carrefour es uno de los grandes ganadores de la distribución alimentaria en España en los últimos cinco años. El grupo goza de una cuota de mercado superior al 10%, en máximos desde que se separó de Dia, lo que le consolida como el segundo actor del sector por tamaño gracias a una estrategia que podría definirse en dos palabras: multicanal (tiendas y online) y multiformato (con la proximidad en el foco, sin dejar de lado los hipermercados).
Francisco Domínguez, director ejecutivo de Operaciones de Carrefour España señala que la ganancia de clientes de la firma se ha visto impulsada por su ambicioso plan de desarrollo. Carrefour tenía 1.149 establecimientos en España al acabar 2019 y ha finalizado el primer semestre de 2023 con 1.463, un 27% más.
El grupo, que suma más de 50.000 empleados en España, ha reforzado su plantilla en más de 8.000 trabajadores de cara a la temporada estival.
Además, la compañía quiere dinamizar Mi Abono Carrefour+, una medida antiinflación que ofrece un 15% de descuento en frescos a cambio del pago mensual de 5,99 euros. “Tenemos ya 300.000 abonados. Queremos alcanzar el medio millón a finales de año, y el millón en 2024”.
“El canal online es muy estratégico para Carrefour”: Aunque no acabe de despegar del todo en el mercado español, pese a que la pandemia disparó su uso, Carrefour asegura que “el canal online es muy estratégico para nosotros”. El grupo se ha marcado como objetivo que todas sus filiales generen una facturación digital superior a los 10.000 millones en 2026 y España tiene que contribuir a ello. Otro aspecto estratégico es la sostenibilidad, con el mercado español como punta de lanza. “Carrefour va a desplegar 450.000 metros cuadrados de placas solares y España va a representar el 70%. Estarán en 130 tiendas, sobre todo hipermercados, y el objetivo es que aporten el 30% de la energía de estos centros”.
Expansión (Orbyt)
La UE presiona a Pekín para que elimine las barreras a las exportaciones
CUMBRE UE-CHINA EN SEPTIEMBRE/ El Comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis confía en solucionar la situación, “muy desequilibrada” tras el aumento de las importaciones chinas. Dombrovskis sugiere que de no solucionar el problema la UE podría aplicar medidas comerciales. El déficit comercial de la UE con China se ha disparado a 400.00 millones el último año.
Bruselas presionará a Pekín para que reduzca las barreras a las exportaciones europeas en una reunión de alto nivel que se celebrará en septiembre, debido a que el déficit comercial de la UE con China alcanzó la cifra de casi 400.000 millones de euros el año pasado.
El comisario europeo de comercio Valdis Dombrovskis ha declarado a Financial Times que el “enorme” déficit, que se ha duplicado en dos años, pone de manifiesto la necesidad de que Pekín abra sus mercados: “La relación comercial entre China y la UE está muy desequilibrada. China tiene un enorme superávit comercial y su nivel de apertura no es el mismo que el de la UE”.
Dombrovskis desea mantener buenas relaciones con la segunda economía mundial y confía en que Pekín plantee sus propias preocupaciones en las sesiones del Diálogo Económico y Comercial de Alto Nivel UE-China que se celebrará en septiembre.
En 2022 las exportaciones de bienes de la UE a China apenas variaron, situándose en 230.000 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron a 626.000 millones de euros, más del 20% del total del bloque.
Asimismo, ha criticado la restricción de Pekín a las exportaciones de galio y germanio, metales utilizados en chips, vehículos eléctricos y una serie de productos de telecomunicaciones: “Estamos analizando el tema en detalle y su posible impacto en las cadenas de suministro y las industrias de la UE, y lo cierto es que estas restricciones a la exportación van más allá de lo necesario para proteger los intereses esenciales de seguridad”.
El comisario afirma que China sólo debe imponer controles a la exportación cuando estén “basados en consideraciones de seguridad pertinentes” y cumplan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Expansión (Orbyt)
Las empresas europeas pierden 100.000 millones de euros en Rusia
SECTORES AFECTADOS/ Los grupos energéticos han registrado más de la mitad de las pérdidas, aunque hay otros sectores como el automovilístico, financiero o alimentación también muy golpeados. Más del 50% de las empresas europeas que había en Rusia antes de la guerra siguen en el país. Entre las empresas aún presentes, se encuentran UniCredit, Nestlé, Unilever y Raiffeisen.
Las grandes empresas europeas han sufrido unas pérdidas de unos 100.000 millones de euros por sus operaciones en Rusia desde la invasión de Ucrania, según un análisis de Financial Times.
Un estudio que analiza los resultados de 600 grupos muestra que 176 empresas han registrado pérdidas por la devaluación de sus activos, gastos relacionados con el cambio de divisas y otros costes extraordinarios como consecuencia de la venta, cierre o reducción de sus negocios. La cifra no incluye las repercusiones indirectas de la guerra, como el aumento de los costes de la energía y materias primas. No obstante, la guerra también ha elevado los beneficios de los grupos petroleros y de gas y de empresas de defensa.
La decisión de Moscú de hacerse con el control de las empresas rusas de los importadores de gas Fortum y Uniper en abril, seguida de la expropiación de Danone y Carlsberg el mes pasado, apunta a futuros contratiempos. Más del 50% de las 1.871 entidades de propiedad europea que había en Rusia antes de la guerra siguen operando en el país, según la Escuela de Economía de Kiev.
Los que registran las mayores pérdidas son los grupos petroleros y gasistas como BP, Shell y TotalEnergies, con 40.600 millones. Las pérdidas se vieron compensadas por la subida de los precios del petróleo y el gas el año pasado. Las acciones de los grupos de defensa se han visto impulsadas por el conflicto.
Las eléctricas sufrieron pérdidas de 14.700 millones de euros, mientras que en el caso de las empresas industriales, incluidos los fabricantes de automóviles, la cifra ascendió a 13.600 millones. Las empresas financieras, como bancos y aseguradoras, han registrado 17.500 millones en amortizaciones y otros gastos.
Once fabricantes de automóviles sufrieron pérdidas por un total de 6.400 millones de euros. Renault amortizó 2.300 millones de euros tras vender su planta de Moscú y su participación en la rusa Avtovaz en mayo de 2022. Volkswagen informó de una amortización de 2.000 millones y en mayo Moscú aprobó la venta de los activos locales de VW, incluida una planta que emplea a 4.000 personas.
Expansión (Orbyt)
Industria confía en agotar las ayudas de 837 millones para el coche eléctrico
Más de 20 firmas piden subvenciones tras el fiasco de la primera convocatoria del PERTE. La china Envision opta a hasta 300 millones para su fábrica en Cáceres. Seat, Ford y Renault también planean factorías de baterías para vehículos. El ministerio apenas dio el 25% del dinero de la anterior tanda.
Falta algo más de un mes, hasta el 15 de septiembre, para que acabe el plazo para pedir subvenciones para inversiones vinculadas a la fabricación de baterías para coches eléctricos, pero en el Ministerio de Industria cunde el optimismo. De momento, han recibido dos docenas de solicitudes y dan por hecho que, si esas peticiones cumplen todos los requisitos, ya habrán agotado los 837 millones de euros con los que cuenta la convocatoria. Fuentes del equipo del ministro Héctor Gómez admiten, además, que las solicitudes cubrirán todo el espectro de actividades que estaban previstas por la convocatoria, desde el tratamiento de minerales necesarios para hacer celdas de baterías, hasta su fabricación y los procesos industriales más próximos a las factorías de vehículos, como son los denominados battery packs, los módulos que acaban montándose en los coches. También se están pidiendo fondos para negocios en torno a la fabricación de componentes químicos y el reciclaje de baterías, una actividad que será esencial en unos años ante la falta de primeras materias. “Habrá proyectos para toda la cadena de valor”, resumen estas fuentes.
Desde el ministerio se guarda con celo el nombre de las compañías que han acudido en búsqueda de los 550 millones a fondo perdido y 287 millones de créditos blandos de la convocatoria, pero son conocidos algunos participantes.
El País (Kiosko y Más)
Las ventas de turismos de ocasión descienden en Euskadi un 1,1%
Las ventas de turismos y todoterrenos de ocasión en el País Vasco han registrado una bajada del 1,1% hasta el mes de julio, con un total de 39.954 unidades, según datos de las patronales del sector Faconauto y Ganvam. En el séptimo mes del año, las operaciones con vehículos usados en el conjunto de Euskadi cayeron un 6,9%, hasta situarse en las 1.666 unidades. En el conjunto del Estado, las ventas de turismos de segunda mano acumulan una subida del 2,4% hasta julio, con un total de 1.093.529 unidades.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más)
El beneficio de Aramco cae un 37,3% en el segundo trimestre ante la bajada de precios del petróleo en ese periodo
Pese al descenso, la mayor petrolera del mundo registró un beneficio neto en esos tres meses de 29.035 millones de dólares
Saudi Aramco, la mayor petrolera del mundo, registró un beneficio neto atribuido de 29.035 millones de dólares (26.363 millones de euros) en el segundo trimestre de 2023, lo que representa un retroceso del 37,3% respecto del resultado récord anotado por la compañía en el mismo periodo de 2022 como consecuencia de la corrección de los precios del crudo y el ajuste de los márgenes de refino.
Leer en Cindo Días / El País (Kiosko y Más)
Tesla releva al financiero tras 13 años en la compañía
La noticia de su marcha provocó una caída de la cotización de Tesla de hasta el 4%, pero cerró con un descenso del 0,95%.
Tesla ha relevado a su director financiero, Zachary Kirkhorn, quien anunció su marcha la semana pasada después de 13 años en la compañía –cuatro como responsable de finanzas–, un periodo en el que el líder mundial del sector ha pasado de números rojos a sólidos beneficios.
La compañía dirigida por Elon Musk ha nombrado sucesor a Vaibhav Taneja, de 45 años y hasta ahora responsable de contabilidad de Tesla. Kirkhorn se mantendrá en la empresa hasta finales de año para ayudar en el proceso de transición. En el comunicado a la autoridad bursátil, la empresa indica que Taneja asumió el cargo el 4 de agosto y agradece a Kirkhorn sus “significativas contribuciones” al éxito de la compañía.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días
El 80% de los edificios tendrán que rehabilitarse para alquilarse o venderse
Para 2033, cada vivienda deberá contar con un Certificado de Eficiencia Energética igual o superior a la letra D, según una nueva directiva que se está negociando en la Unión Europea
El sector de la edificación en España consume el 31,6% de la energía final del país y es responsable del 9,3% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En Europa, los datos son parecidos y, por eso, la Unión Europea (UE) está trabajando en la aprobación de una nueva Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación que exigirá un nivel de eficiencia energética superior a D -en una escala de la A a la G- para poder vender o alquilar una vivienda. Más del 80% de los edificios españoles se encuentran ahora por debajo de esta calificación.
Leer en Cinco Días
Indemnización de hasta 600 euros… pero no por huelga
Las aerolíneas deben compensar retrasos por ley, pero sólo si se les pueden imputar. 310 Millones. Son los pasajeros que se han visto afectados por cancelaciones o retrasos este verano, según Airhelp.
Muchos pasajeros desconocen en qué circunstancias tienen derecho a que su aerolínea les devuelva el dinero o les indemnice si se han visto afectados por retrasos, cancelaciones o por alguna incidencia que pueda imputarse a la compañía. Las indemnizaciones pueden llegar, según establece la normativa europea, a los 600 euros.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) encargada de velar por el cumplimiento de los derechos de los pasajeros explica que bajo el reembolso que se aplica a todo aquel pasajero que ha sido afectado por una retraso de 5 horas o más, «se le devolverá el coste íntegro del billete durante un periodo de 7 días».
La cantidad de indemnización de acuerdo al reglamento está fijado en tres sumas diferentes en función del trayecto del vuelo. Los vuelos de hasta 1.500 km de distancia que hayan sufrido retrasos superiores a dos horas en su salida podrán ser compensados con 250 euros; los vuelos que están entre 1.500 km y 3.000 km y que hayan salido tres horas tarde recibirán 400 euros; y los que excedan los 3.000 km y se hayan demorado más de cuatro horas podrán recibir hasta 600 euros.
Sin embargo, existen ciertas excepciones, cuando estos se han producido por episodios de inestabilidad política, por condiciones meteorológicas adversas, por riesgos para la seguridad, y por el desarrollo de huelgas.
El Mundo (Orbyt)
La llegada de turistas desde China aumenta un 420% en los primeros seis meses del año
Reino Unido, Alemania y Francia siguen siendo los principales mercados emisores de viajeros hacia España
El mercado asiático siguen experimentando cifras de crecimiento de tres dígitos en España. El número de turistas procedentes de China se ha incrementado un 420% en el primer semestre del año y el gasto un 592%, comparado con el mismo periodo del año anterior, según datos estimados por Turespaña a partir de microdatos INE. Otro dato positivo viene de la mano de los estadounidenses cuyas llegadas se han incrementado un 55% en el acumulado de los seis primeros meses del año con un aumento del más del 60% en su gasto.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días / El Mundo (Orbyt)
La financiera de MásMóvil y BNP Paribas duplica pérdidas
2022/ Xfera Consumer Finance registra resultados negativos de 3,3 millones de euros, aunque eleva un 75% el crédito.
Xfera Consumer Finance, la joint venture de financiación al consumo impulsada por MásMóvil y BNP Paribas (a través de su filial Cetelem), duplicó sus pérdidas en 2022.
La entidad, lanzada en 2019 y participada en un 51% por el banco francés y en un 49% por la compañía de telecomunicaciones, registró un resultado negativo de 3,3 millones de euros el pasado año, lo que supone más que duplicar los 1,6 millones perdidos en 2021, según muestran las cuentas de la financiera.
Las pérdidas crecen pese a que Xfera Consumer Finance presentó el pasado ejercicio una fuerte actividad comercial. De hecho, la joint venture alcanzó un saldo de préstamos por encima de los 188,4 millones de euros, elevando un 75,7% los volúmenes de crédito registrados el año anterior, cuando finalizó el ejercicio con 107,2 millones en balance.
Tal ha sido el crecimiento del activo en la joint venture que, pese a las sucesivas inyecciones de capital, la ratio de solvencia descendió en el último año, pasando del 16,01% al 12,02%, según detalla la entidad en sus cuentas anuales.
Expansión (Orbyt)
El veto a Huawei atasca el 5G rural de Economía por el riesgo judicial
REDES MÓVILES RURALES/ La convocatoria del plan ‘estrella’ de Calviño se retrasa a septiembre por el temor a que Orange y Vodafone lo impugnen, lo que amenaza con incumplir la fecha de ejecución. Para Vodafone y Orange, la amenaza sobre Huawei las sitúa en desventaja frente a Movistar. Las trabas a Huawei las impuso Bruselas, cada vez más dura con China, para autorizar el concurso. Las ‘telecos’ apenas tendrían un año para desplegar la red de 5G rural, un plazo demasiado corto.
La convocatoria del plan del Ministerio de Economía para llevar la red 5G a la España rural (denominado Unico Redes Activas) se va a retrasar considerablemente ante la amenaza de una judicialización de su desarrollo con probables impugnaciones al pliego, lo que previsiblemente llevará a que el concurso se publique a finales de septiembre. Economía va a estudiar alternativas a la redacción de la licitación para intentar evitar, si es posible, esas impugnaciones que añadirían incertidumbre a todo el proceso.
Este retraso va a tensionar, aún más, un calendario ya al límite de lo imposible, puesto que las condiciones que Bruselas exigió para su aprobación incluyen que el proyecto debe estar adjudicado antes de 2024 y ejecutado, es decir, con todas las inversiones realizadas y las redes de 5G desplegadas en zonas rurales, para finales de enero de 2025.
Eso supone que las telecos ganadoras del concurso –previsiblemente Telefónica, Orange y Vodafone, que son las únicas que tienen frecuencias en la banda de 700 megahercios (MHz)– tendrían un periodo de 13 o 14 meses para ejecutar las inversiones en unas 7.000 torres situadas en zonas rurales, un plazo que los expertos consideran imposible de cumplir.
El plan para llevar el 5G a las zonas rurales, para pueblos de menos de 10.000 habitantes, es el plan estrella del área de telecos en el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño. Estará dotado con entre 550 y 600 millones de euros, ya que el Ministerio ha decidido aprovechar el retraso para destinar a este programa cualquier cantidad no adjudicada de otros programas de telecos.
Sólo los fabricantes chinos Huawei –que es el proveedor principal de Orange y Vodafone– y ZTE –que es el tercer suministrador de Orange– están en peligro de ser declarados “proveedor de alto riesgo” en el futuro.
Pero si en el futuro fueran declarados “de alto riesgo” –y Bruselas parece apuntar a que podría vetar a los fabricantes chinos dentro de la UE–, la norma obligaría a Orange y Vodafone a sustituirlos pagando el 100% del coste de los equipos de otros fabricantes (Ericsson, Nokia…) lo que supondría un negocio ruinoso, sobre todo porque la cobertura rural no es rentable dada la baja densidad de población y su reducido uso relativo.
Movistar no asume ese riesgo porque sólo usa Ericsson y Nokia para sus redes de radio en España.
ACCESO BARATO: Vodafone y Orange temen que Movistar gane el concurso en casi toda España y quieren asegurarse las mejores condiciones para usar su red.
El temor de las operadoras de torres a la red única rural de la España vacía: Las grandes propietarias de torres de telecos en España, como American Tower, Cellnex, Vantage, Totem o Axion temen que el plan de 5G rural del Gobierno pueda provocar una drástica consolidación en el mercado de las torres de telecos y que acabe existiendo una única red móvil en las poblaciones más pequeñas. Esta posibilidad provocaría que sobrasen la mitad de las torres actualmente desplegadas en esas zonas, lo que se traduciría en una importante pérdida de valor para los activos de las compañías de torres de telecomunicones en España y una mayor vulnerabilidad del servicio ante posibles averías. La teleco que gane la licitación en cada provincia está obligada a dar acceso a su red 5G rural a sus rivales a un precio marcado por el Gobierno, por lo que será barato. Eso provocaría que, si se dan ofertas mayoristas a precio regulado en unas 7.000 antenas, habría otras 7.000, las que estén cercanas a las primeras, que estarán en riesgo de desaparecer a medio plazo, reduciendo así el valor de los activos de las torreras en España.
Expansión (Orbyt)
Aedas suma 5.000 millones de inversión desde 2017
Aedas Homes, promotora controlada por el fondo estadounidense Castlelake, suma desde su lanzamiento en 2017 una inversión superior a los 5.000 millones de euros en España, con la puesta en marcha de 20.000 viviendas. La inversión incluye la compra de suelo y la construcción de las viviendas.
De acuerdo con los datos aportados por la empresa, entre 2017 y 2023 Aedas ha lanzado o tiene en diseño 345 proyectos residenciales en total en el país.
En términos de generación de empleo, la empresa señala que el desarrollo de viviendas se ha traducido en la creación de cerca de 50.000 empleos indirectos durante el tiempo en el que se desarrollan las promociones. Una cifra a la que hay que sumar, además, los más de 300 profesionales (empleo directo) que conforman actualmente la compañía en sus seis direcciones territoriales.
Por regiones, el impacto económico generado por Aedas se ha centrado sobre todo en la zona centro del país, con 1.505 millones de euros, seguida por Levante y Baleares, con un total de 1.100 millones entre ambas. Cataluña y Aragón suman 823 millones, seguidas de Andalucía y Canarias (763 millones), Costa del Sol (667 millones) y Norte (198 millones).
Expansión (Orbyt)
ACS diseñará un hospital en Australia de 715 millones
A TRAVÉS DE CIMIC/ Se adjudica un contrato para el diseño de un centro sanitario en Bundaberg y la posibilidad de llevar a cabo su construcción en un futuro. ACS obtuvo unos ingresos de 3.417 millones de euros en Australia en el primer semestre. La compañía suma una cartera de negocio en el país de 15.845 millones, un 22% del total.
ACS, a través de CPB Contractors –empresa de su filial australiana Cimic–, se ha adjudicado la primera fase del contrato para la puesta en marcha de un nuevo hospital en Bundaberg, ciudad del estado de Queensland (Australia), por un valor total de 1.200 millones de dólares australianos (unos 715 millones de euros a tipos de cambio actual).
El contrato, adjudicado por parte el gobierno de Queensland, incluirá el diseño de un edificio de seis pisos con la posibilidad de acometer posteriormente también la fase construcción.
El nuevo hospital forma parte del plan de Salud y Hospitales de Queensland, cuyo importe total asciende a 9.780 millones de dólares australianos (5.837 millones de euros).
Otros de los trabajos adjudicados a la compañía española en el país durante el primer semestre fueron los servicios de ingeniería, renovación de edificios y modernización de la Base Townsville de la Royal Australian Air Force (RAAF) y otras instalaciones militares en Queensland; la ampliación del contrato de servicios de minería en el yacimiento de oro de Gruyere (Australia Occidental); o un contrato para la compañía minera Cadia Holdings, del grupo Newcres, que comprende la puesta en servicio de una instalación de almacenamiento para una de las mayores minas de oro del país.
Mercado clave para los grandes contratistas españoles: Australia es, además de para ACS, un mercado estratégico para otros grandes contratistas españoles como Acciona o Ferrovial, que han reforzado su posición en el país en los últimos años. Acciona, que desembarcó en Australia en 2002, dio un paso al frente en el país a finales de 2022 cuando fue seleccionada por el Gobierno de Nueva Gales del Sur para construir la segunda etapa del proyecto Western Harbour Tunnel, un paso bajo la bahía de Sídney, con un presupuesto de inversión de 4.300 millones de dólares australianos. Ferrovial cuenta también con una consolidada presencia en el mercado australiano, en el que lleva presente casi dos décadas. La primera operación que llevó a cabo la empresa en este país fue a través de su filial de aeropuertos, que en 2002 obtuvo la gestión del aeropuerto de Sídney. Entre los últimos contratos adjudicados por la compañía presidida por Rafael del Pino en Australia figura el proyecto Coffs Harbour Bypass, ubicado en Nueva Gales del Sur (Australia), con un valor de unos 2.200 millones de dólares australianos (unos 1.315 millones de euros).
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días
MCH crece en el sector de la salud con la entrada en Farmalíder
La firma impulsará el crecimiento futuro de Farmalíder y acelerará su inversión en I+D+i. El equipo gestor del laboratorio madrileño continuará con su plan de desarrollo.
La gestora de fondos de capital riesgo MCH Private Equity se ha incorporado al accionariado de la empresa de especialidades farmacéuticas Farmalíder. Con su entrada en el grupo, MCH busca apoyar e impulsar la compañía, junto al actual equipo gestor, contribuyendo a su expansión orgánica y global, acelerando la inversión en I+D+i incrementando el portfolio de productos innovadores y su posterior presencia en el mayor número posible de mercados internacionales. El equipo gestor del laboratorio madrileño, capitaneado por José Luis y Marisa Berenguer, continuará con su plan de desarrollo de proyectos de alta innovación.
Con una facturación consolidada de 29,2 millones de euros en 2021 –últimos datos en el Registro Mercantil–, Farmalíder está centrada en la investigación, desarrollo y fabricación de especialidades y productos farmacéuticos. La empresa trabaja en cinco áreas de productos: fármacos genéricos, éticos, medicamentos OTC, dermocosméticos, complementos nutricionales y productos sanitarios.
La empresa cuenta, además, con más de 400 autorizaciones de comercialización en la UE y 30 patentes en vigor. Aunque su vademécum está orientado a diversas áreas terapéuticas, el 65% de sus desarrollos se enfocan hacia el tratamiento del dolor.
Expansión (Orbyt)
Bruselas investiga la compra de Figma por Adobe
“Adobe y Figma son dos proveedores líderes de software para la comunidad creativa en el ámbito digital. Muchos usuarios y empresas confían en sus herramientas de diseño digital para destacar en su trabajo. Con nuestra investigación en profundidad, pretendemos garantizar que los usuarios sigan teniendo acceso a un amplio abanico de herramientas creativas digitales entre las que elegir”, dijo ayer Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea.
La apertura de la investigación de Bruselas supone un nuevo escollo para la compra de Figma por parte de Adobe, que está siendo investigada por otros organismos reguladores.
Expansión (Orbyt) / Leer en Cinco Días
La coreana Lotte invertirá 390 millones en Tarragona tras la compra de Iljin
El grupo reduce de 600 a 390 millones su inversión para abrir una planta de láminas de cobre para baterías.
La empresa surcoreana Lotte Energy Materials, la antigua Iljin Materials, dará continuidad al principal proyecto internacional que estaba desarrollando esta sociedad antes de ser adquirida el pasado marzo por el conglomerado Lotte Group, uno de los más importantes del país asiático.
La compañía prevé construir una fábrica de componentes para baterías eléctricas en el municipio tarraconense de Mont-roig del Camp (Tarragona), que supondrá la creación de más de 500 empleos directos. En una presentación con inversores, la firma confirmó ayer que invertirá 390 millones de euros en las instalaciones. Este importe ha sido revisado a la baja, puesto que el plan inicial de Iljin preveía movilizar hasta 600 millones de euros.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Bridgepoint entra en Samy Alliance para acelerar su crecimiento
El fondo británico Bridgepoint ha alcanzado un acuerdo para entrar como socio minoritario en Samy Alliance, empresa de márketing online y servicios de comunicación, y acelerar su crecimiento con compras, según varias fuentes del mercado consultadas por EXPANSIÓN. La gestora Aurica Capital se mantiene por ahora como primer accionista, con un 48%.
Bridgepoint ha tomado una participación en el entorno del 12%-15%, pero la idea del fondo es hacerse con el control más adelante, en los próximos 12 o 18 meses, una vez que Samy Alliance tenga el tamaño de las compañías en las que suele invertir.
El fondo cuenta ya con varias inversiones en empresas de márketing digital, como MiQ o Inspired Thinking Group. Esta operación se une a la recientemente realizada en Windar Renovables. Su cartera española también incluye a Dorna (MotoGP) o Rovensa.
Expansión (Orbyt)
La producción industrial de Alemania se contrajo un 1,5% en junio
La producción industrial de Alemania registró en junio un retroceso del 1,5% en comparación con el mes anterior, cuando cayó un 0,1%, mientras que respecto al mismo mes de 2022 experimentó una bajada del 1,7%, según informó ayer la Oficina Federal de Estadística germana (Destatis).
La agencia estadística subrayó las grandes diferencias en la evolución entre los distintos sectores económicos, con un impacto particularmente negativo en la industria automotriz (-3,5% mensual), después de que había experimentado un crecimiento de la producción del 5,8% en el mes anterior.
El Correo (Kiosko y Más)
La bolsas entran en ‘modo verano’
EL IBEX CEDE EL 0,1%, HASTA 9.358 PUNTOS/ Jornada clásica estival en los mercados, con bajos volúmenes de negociación pese a los débiles datos de la industria alemana y el aviso de gobernadores de la Fed sobre la necesidad de mayores tipos de interés.
Las bolsas entran en modo verano, tal y como refleja el volumen negociado del principal índice europeo, el Euro Stoxx 600, que cayó ayer un 30% respecto a la media del último mes. Por lo tanto, jornada de pocos movimientos y estrechas cotizaciones al cierre pese a que la producción industrial de Alemania cayó por segundo mes consecutivo hasta el 1,5%, el triple de lo esperado por los analistas. “Los datos de la producción industrial de Alemania indican que la debilidad de la zona euro está aumentando y, por lo tanto, creemos que las perspectivas dadas por las empresas para el segundo semestre de 2023 seguirán siendo moderadas”, asegura Liberum Capital.
Ibex 35. El principal indicador de la Bolsa española cerró ayer con una caída del 0,1%, hasta los 9.358 puntos, lastrado, principalmente, por la caída del 1,37% de Inditex. Los inversores están aprovechando el verano para recoger beneficios de los valores estrella del año, lo que abre una oportunidad de entrada por precio, pues cuentan con el apoyo de las firmas de inversión (ver pág. 13). La mayor subida del día fue para Fluidra, del 2,34%, que ya gana el 5,96% en cuatro sesiones, y destacó también el ascenso de la banca, del 0,66% de media.
Expansión (Orbyt)
IAG, Amadeus y Meliá: las estrellas del Ibex que más se revalorizarán
RECORRIDOS POTENCIALES DE DOBLE DÍGITO/ Los inversores recogen beneficios de varios de los valores que más suben en el año, lo que abre una oportunidad de entrada a precios más atractivos. Los expertos creen que el turismo puede cerrar el año con los niveles de negocio previos al Covid-19.
El periodo estival ha zarandeado la zona noble de los valores que más avanzan desde enero en el Ibex 35. Los inversores han aprovechado el verano para ejecutar realizaciones en las cotizadas con mejor desempeño bursátil desde enero y el resultado es que Inditex y Amadeus ya no disfrutan del avance superior al 40% de cierre de junio. Fluidra es el líder ahora, con una subida del 44,49%, frente al 13,73% del Ibex, pero las compañías relacionadas con el turismo se mantienen en el top 5 y ofrecen una buena oportunidad de entrada con precios más atractivos gracias a la recogida de beneficios. Las firmas de inversión consideran además que hay que seguir, al menos, manteniendo las posiciones en las carteras.
Expansión (Orbyt)