Resumen de Prensa 03.08.23
Gamesa negocia la venta a ABB de su filial de generadores
La operación afecta a los centros de Madrid, Valencia y Cantabria El grupo busca nuevos accionistas para las otras cinco fábricas en España y mantiene la planta de ensamblaje de Soria. El ajuste de empleo en España ha alcanzado a 231 trabajadores, el 4,62% del total. El grupo ha ofrecido plantas a sus proveedores, que llegan a 3.000 en el país.
La venta de activos no estratégicos es una de las palancas que ha diseñado el equipo directivo de Siemens Gamesa (SG) para intentar volver a la rentabilidad. De hecho, el grupo eólico negocia la venta de parte de su negocio industrial a ABB. En concreto, la multinacional helvético sueca está interesada por la división de generadores y convertidores eléctricos de SG. El importe de la operación rondaría los 200 millones y fuentes de la industria señalan que las negociaciones han entrado en la última fase, embocando el acuerdo final, según ha podido saber CincoDías.
El área que quiere adquirir la corporación con sede en Zúrich (Suiza) está integrada por una serie de fábricas repartidas por España, China e India. Tres de ellas están ubicadas en Madrid, Valencia y Cantabria.
Con esta inversión, ABB reforzaría su presencia industrial en España, donde cuenta con cinco centros de producción e ingeniería atendidos por más de 1.700 trabajadores. El mercado nacional aportó a ABB unos ingresos de 800 millones el año pasado.
SG tiene 3.000 suministradores en España, donde el año pasado realizó compras por valor de 1.401 millones, un importe superior en un 25% al realizado en 2021.
El expediente de regulación de empleo (ERE) aplicado en España se ha dado por finalizado. El primer planteamiento del grupo suponía la salida de 475 personas, el 9,31% de una plantilla de 5.097 profesionales. El ajuste estaba muy centrado en el área administrativa, en concreto en las oficinas de Pamplona (Navarra), Madrid y Zamudio (Bizkaia). En esta última localidad tiene su sede la filial de SE. Tras las negociaciones con los sindicatos, el recorte final ha sido de 231 empleados, el 4,62% del total.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Santander emite 3.500 millones de dólares en deuda
Santander repite su cita con el mercado de deuda estadounidense en agosto. Como el pasado año, la entidad española optó el lunes por colocar 3.500 millones de dólares en nuevos bonos, un volumen elevado que repite el récord marcado por la entidad en 2022.
En esta ocasión, Santander opta por una operación en dos tramos. En el primero, el banco colocó 1.500 millones de dólares en bonos sénior preferentes con vencimiento a 5 años. Para esta deuda, ha fijado el cupón en el 5,5%. Por su parte, en el segundo tramo la entidad que preside Ana Botín ha colocado 2.000 millones de dólares en deuda subordinada a un horizonte temporal de 10 años con un interés del 6,9%.
Expansión (Orbyt)
Inversión de Enion Partners y Easo Enion Partners y Easo Ventures invierten en la empresa emergente vasca
CLCIRCULAR Las gestoras de venture capital Enion Partners y Easo Ventures han invertido conjuntamente en la start up especializada en el diseño y el alquiler de sensores de Internet de las Cosas para la monitorización del transporte de mercancías. Enion y Easo han cubierto una ronda de financiación de un millón de euros en CLCircular, que constituye la principal unidad de negocio de la firma vizcaína Artic Sea. La plataforma en la nube de la compañía emergente registra y analiza variables como la temperatura, la humedad y la luz de la carga, lo que permite detectar si ésta ha sido manipulada.
Expansión (Orbyt)
Fresenius baja un 46% las ganancias
El fabricante alemán de tecnología sanitaria Fresenius, dueño de QuirónSalud y de las clínicas de fertilidad Eugin –estas últimas en venta–, ganó 426 millones de euros en el primer semestre, un 46% menos, pese a que la facturación mejoró un 4%, hasta 20.584 millones de euros.
Helios España (QuirónSalud) creció un 9% (2.393 millones de euros) y Fertilidad (Eugin) facturó un 9,8% más, hasta 134 millones de euros.
Eugin, por la que pujan los fondos CVC, Partners Group y Mubadala con un valor cercano a 600 millones, mantuvo el beneficio operativo en 11 millones en el semestre.
Expansión (Orbyt)
Langabezia igo egin da Hegoaldean, eta afiliazioak behera egin du
Langabezia tasa %9,82 da, baina ekainean baino 682 langabe gehiago daude. Jaurlaritzak esan du uztaila hilabete zaila izan dela azken urteetan, eta zin egin du udazkenean suspertuko dela
Hego Euskal Herrian ekainean baino 682 langabe gehiago daude uztailean (135.329), hezkuntzako kontratuak amaitu egin direlako, batez ere. Hala ere, langabezia tasa hamarren bat baino gehiago apaldu da, eta %9,82 da orain, biztanleria aktiboa handitu egin dela eta. Iazko urtearekin alderatuta, baina, datuak onak dira: 2022ko uztailean baino 7.308 langabe gutxiago daude. SEPE Espainiako Enplegu Zerbitzu Publikoak eman ditu datuok.
Lurraldeka, Bizkaian eta Gipuzkoan egin du gora langabeziak: 655 langabe gehiago Bizkaian, eta 211 Gipuzkoan. Nafarroan, 114 langabe gutxiago erregistratu dituzte, eta Araban, berriz, 70 gutxiago.
Berrian irakurri
El mercado laboral crea 22.000 empleos en julio y apunta hacia una ralentización
RÉCORD DE 20,89 MILLONES DE OCUPADOS/ El avance del empleo es apenas una tercera parte del promedio de los últimos diez años. El Gobierno achaca el frenazo a la “incertidumbre” provocada por el “entorno de la campaña electoral”.
El mercado laboral empieza a entrar en un momento agridulce, después de la intensa creación de empleo lograda a lo largo del primer semestre del año gracias a la pujanza del sector turístico (ver información adjunta) arroja algunas señales de debilidad en julio, con uno de los peores registros para el séptimo mes del año de las últimas décadas.
En concreto, el mercado laboral alcanzó un récord histórico de 20.891.885 afiliados a la Seguridad Social, de acuerdo con los datos publicado ayer por Ministerio de Inclusión, 550.921 trabajadores más que el mismo mes del año anterior, pero solo sumó 21.945 ocupados en julio con respecto al mes anterior, lo que supone apenas una tercera parte del promedio de los diez años anteriores y una de las cifras más bajas de las últimas décadas. Y, al mismo tiempo, el desempleo apenas se ha reducido en 10.968 personas en julio, muy por debajo del promedio histórico, según las cifras del Ministerio de Trabajo, hasta los 2.677.874 desempleados registrados en los servicios públicos.
También en las cifras del paro se observa una cierta desacelación. Si bien el número de desempleados se redujo en 205.938 personas en el último año, hasta los 2.677.874 parados registrados en los servicios públicos, el mínimo desde 2008, la reducción entre junio y julio fue de apenas 10.968, una de las cifras más bajas de la serie histórica, apenas una quinta parte que el promedio de los diez años anteriores. Otro síntoma de desaceleración en el mercado laboral es la reducción del número de contratos, aunque esta señal ya venía observándose desde hace varios meses. Así, en julio se firmaron 1.431.383 contratos laborales, un 13,5% menos que en el mismo mes del año anterior, y el descenso se amplía hasta el 17,4% en el caso de los contratos indefinidos, si bien el Gobierno lo atribuye a la mayor duración media de cada uno de los contratos.
La demanda de empleo sube, pese a la caída del paro: En concreto, el número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo se ha reducido en 205.938 personas el último año, hasta los 2.677.874 parados, pero al mismo tiempo el número de demandantes de empleo apenas ha caído en 5.881, lo que se traduce en que hay casi 200.000 trabajadores más que solicitan un puesto de trabajo.Y la brecha se ha incrementado en el último mes, ya que entre junio y julio el número de demandantes de empleo ha crecido en 54.584 personas, pese al retroceso en la tasa de paro, con 10.968 desempleados menos.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / Noticias De Gipuzkoa (Presst) / Leer en Noticias de Gipuzkoa / Leer en Deia / Leer en El Mundo
El empleo alcanza un nuevo récord en Gipuzkoa por contratos en Salud y en Industria
Gana 751 afiliados en julio mientras que Bizkaia y Álava sufren un revés El 27,2% de los nuevos contratos en lo que va de año son indefinidos.
El empleo alcanzó un nuevo récord en julio en Gipuzkoa y se desmarca del resto de Euskadi, que sufre un retroceso. El territorio ganó en concreto 751 afiliados gracias a contratos en Salud e Industria.
El mercado laboral guipuzcoano conservó en julio la fortaleza exhibida desde comienzos de año, ajeno a un escenario económico marcado a fuego por la alta inflación y las constantes subidas de tipos, y se apuntó un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social, el quinto consecutivo, impulsado por la mayoría de los sectores aunque con un protagonismo especial por parte de aquellas actividades ligadas a la Salud.
Así, Gipuzkoa luce ya 336.327 ocupados tras sumar en el mes 751 nuevos trabajadores en un movimiento que contrasta con lo sucedido en el resto de Euskadi, donde la afiliación cayó en más de 4.200 personas para quedar en 998.734 tras perder la barrera psicológica del millón de empleados que se conquistó el pasado mes de mayo. El grueso de ese ‘agujero’ llega de Bizkaia, que perdió en julio nada menos que 4.022 afiliados, a los que se sumaron los 948 que cedió el territorio histórico de Álava.
El número total de parados en Gipuzkoa es de 27.801 (11.470 hombres y 16.331 mujeres), que suponen 1.309 menos que en el mismo mes de 2022. De ese todal de desempleados, el 8,88% (2.192 personas) son menores de 25 años.
En el conjunto de España, la Seguridad Social ganó una media de 21.945 cotizantes en julio, lo que llevó al sistema a un nuevo máximo histórico de 20.891.885 ocupados, más de medio millón más que hace un año.
La subida contrasta con la caída de 7.366 cotizantes registrada el mismo mes del año pasado, aunque el crecimiento es mucho menos pronunciado del observado en julio de 2021, cuando el número de trabajadores se elevó en 91.451 personas. El paro bajó en 10.968 personas hasta los 2.677.874 desempleados, la cifra más baja desde el año 2008.
DATOS DEL TERRITORIO:
5.187 afiliados a la Seguridad Social ha ganado en el último año Gipuzkoa. / DESEMPLEO: La cola del paro en Gipuzkoa acoge hoy a 27.8012 personas tras reducirse en 211 en julio / CONTRASTES: El sector de la Salud ganó más de 1.000 ocupados el mes pasado mientras la Educación perdió 1.547.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Leer en Noticias de Gipuzkoa
El Gobierno vasco admite un «parón» en la «excelente» trayectoria del paro
Alfonso Gurpegui espera que «nuevas perspectivas de recuperación en otoño»
Julio ha dejado en Euskadi 796 personas más en paro en un saldo del que sólo se excluyen Álava, los sectores de la construcción y agricultura y pesca, y quienes no tenían un empleo anterior.
Leer en Noticias de Gipuzkoa / Leer en Deia
Euskadi baja del millón de cotizantes y el paro repunta ligeramente
Bizkaia ha sido el territorio donde la subida ha sido mayor, del 1,11 % con 655 parados más, lo que coloca la cifra total de parados en 59.900.
Le sigue Gipuzkoa, con un ascenso del 0,76 % y 211 desempleados más, por lo que el número de parados al concluir el mes era de 27.801.
Leer en Noticias de Gipuzkoa
Casi 30 autónomos menos cada día el mes pasado en el País Vasco
El País Vasco perdió casi una treintena de autónomos diarios el pasado mes. Según los datos de afiliación al régimen de autónomos (RETA), entre junio y julio Euskadi se dejó 888 trabajadores por cuenta propia; es decir, un 0,5%. De esta manera, su cifra total queda en 166.988.
Se trata de uno de los mayores descensos de toda España, donde la caída mensual fue del 0,2%. Comparado con los datos del pasado año, la cifra de autónomos nacional aumenta una décima, mientras que el País Vasco sufre una caída del 1,2%, sólo por detrás de Asturias y La Rioja –donde cae el 1,7%–, y de Castilla y León (1,5%). En los últimos doce meses en Euskadi se han perdido en total 1.951, lo que supone la mayor cifra en volumen total por detrás de Castilla y León (con 2.893 menos).
El Correo (Kiosko y Más)
Las empresas del territorio demandan más de 850 profesionales con perfiles digitales
Desarrolladores de software y administradores de sistemas son los más demandados
La imparable digitalización de la sociedad y de las empresas tiene cada vez más su reflejo en la demanda de puestos de trabajo y en concreto en la tipología de los mismos. De hecho, las empresas de Gipuzkoa requieren algo más de 850 profesionales con perfiles digitales, según indica Fundación Telefónica, a través de su Mapa de Empleo.
La aplicación revela que los perfiles digitales más demandados en Gipuzkoa son el de desarrollador de software y administrador de sistemas, y el que menos, el de científico de datos. En lo que respecta a las habilidades más solicitadas para desarrollar estos trabajos se sitúan el cloud computing, Java y JavaScript.
Unos perfiles que no varían mucho respecto a los que se reclaman en el conjunto de Euskadi, donde son prácticamente los mismos, aunque tienen menos presencia las personas especialistas en ingeniería y análisis de datos, según dicho estudio.
En el País Vasco se requieren 2.984 puestos de trabajo relacionados con la digitalización, siendo la quinta comunidad del Estado en requerir más perfiles por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
El estudio de la Fundación Telefónica destaca que el País Vasco es una de las comunidades autónomas en cabeza del proceso de digitalización de la sociedad, con unos indicadores de conectividad y frecuencia de uso de internet por encima de la media del país. Y en lo que respecta a las empresas, indica que el 87,1% de las microempresas cuentan con acceso a internet, 5,4 puntos por encima de la media española. Y apunta que aunque la utilización de internet con fines promocionales bajó 7,4 puntos el año pasado, el uso de las redes sociales aumentó en cinco puntos hasta llegar al 33,6%.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)
El Gobierno lanza 66,6 millones en ayudas para innovación en hidrógeno verde
Se suman a los 40 millones ya otorgados del plan de recuperación
El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado nuevas ayudas de 66,6 millones de euros para la cadena de valor innovadora del hidrógeno renovable, que estarán condicionadas a la implantación en España de los desarrollos y requerirán de una inversión mínima de 500.000 euros. Según informó ayer el ministerio en una nota de prensa, el plazo de presentación de las solicitudes permanecerá abierto desde el próximo 8 de septiembre al 7 de noviembre, y entre los criterios de adjudicación se primarán la reducción de emisiones, la participación de pymes y el impacto en zonas de transición justa.
Se trata de la segunda convocatoria del programa de incentivos 4 a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable, dotada con los citados 66,6 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se suman a los 40 millones anteriores.
Adscritas al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (Perte ERHA), las ayudas buscan impulsar el desarrollo de proyectos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras claves en la cadena de valor del hidrógeno verde.
Podrán solicitarlas empresas y asociaciones empresariales, consorcios, agrupaciones empresariales con, al menos, una pyme participante, el sector público institucional, y entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las administraciones y universidades públicas. También los centros tecnológicos, así como los centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal.
La adjudicación de las ayudas se realizará atendiendo a la relevancia de los objetivos del proyecto, el nivel de madurez de la tecnología y el grado de innovación aportado. Y se considerará la provisión de una mayor financiación privada en el proyecto por cada euro de financiación pública.
Cinco Días (Kiosko y Más)
¿Condonación de la deuda a las CCAA? Deben 187.000 millones al Estado
DEBATE/ La reforma de la financiación autonómica, con el telón de fondo de una posible quita de deuda a Cataluña, irrumpe en las negociaciones de investidura y pone en alerta al resto de comunidades. De los 85.456 millones de deuda total de Cataluña, el 84% está en manos del Estado
De esos 187.000 millones que las CCAA deben al Gobierno central, el 38,4% corresponde a Cataluña, a mucha distancia de la segunda mayor deudora, la Comunidad Valenciana, cuyo pasivo total asciende a 55.439 millones (el 43,7% de su PIB, la ratio más abultada, con diferencia, entre todos los territorios), de los que 46.274 millones (el 24,7% del total que deben las CCAA) son deuda acumulada con el Estado.
La tercera autonomía más endeudada con el Estado es Andalucía. Su pasivo total se eleva a 36.744 millones (el 20,3% de su PIB), de los que 25.276 millones se adeudan al Estado (el 13,5% de lo que debe el conjunto de las autonomías).
Al otro lado de la balanza se encuentra Madrid, que junto a País Vasco y Navarra, que en su caso cuentan con un sistema foral propio, no deben un solo euro al Gobierno con cargo al Fondo de Financiación. Para estas y otras CCAA, una eventual condonación o quita de la deuda contraída con el Gobierno supondría premiar a quienes no hacen los deberes y penalizar a las regiones que sí los hacen y han buscado y logrado financiación en los mercados.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
C2 Capital estudia llevar a los tribunales a Dia por Clarel
Dia pretende volver a salir al mercado en busca de otro comprador para Clarel. El fondo dice que ha cumplido con las condiciones del acuerdo y estudia acciones legales.
La cancelación de la venta de Clarel a C2 Capital amenaza con llevar a Dia a los tribunales. El fondo de capital riesgo español emitió ayer un duro comunicado en el que desmiente las razones dadas por la cadena de supermercados para dar por frustrado el acuerdo de venta y asegura que está analizando “ver qué acciones legales tomaremos al respecto”, según señala Carlos Galindo, administrador de C2 Capital.
El fondo, que tenía previsto hacerse con las 1.015 tiendas de Clarel y tres centros de distribución por 60 millones de euros, incluida deuda, señala que comunicó a Dia el 28 de julio –antes del fin del plazo establecido del 31 de julio– que había cumplido con las condiciones del pacto para la adquisición y emplazó a Dia a la firma del acuerdo.
Esas condiciones, que Dia declaró por incumplidas, poniendo fin a la operación, eran contar con la aprobación de la CNMV, que se había obtenido en mayo, y la adopción por su parte de medidas para el aseguramiento de mercaderías de Clarel.
Expansión (Orbyt) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
Rheinmetall finaliza la compra de la antigua Explosivos Alaveses por 1.200 millones
La empresa alemana Rheinmetall acaba de completar la compra de la firma del sector de la defensa Expal Systems, antigua Explosivos Alaveses, a la española Maxam. La operación, iniciada en noviembre, supone un desembolso de 1.200 millones de euros con los que la gigante germana ampliará su capacidad de producción especialmente centrada en munición de artillería, proyectiles de mortero y sistemas de propulsión de cohetes.
La empresa, que pasará a operar como Rheinmetall Expal Munitions, mantendrá todas las plantas repartidas por Madrid, Trubia, Burgos, Navalmoral, El Gordo, Albacete y Murcia, así como la que tiene ubicada en Estados Unidos para la eliminación de munición.
Se da la circunstancia de que el grupo Maxam, con una fábrica en Galdakao, fue señalado el año pasado por el presidente Zelenski como una de las tres compañías españolas que mantenían lazos comerciales con Rusia. Por su parte, Rheinmetall dispone de una planta civil en Abadiño, además de un almacén en Berriz e instalaciones en el Automotive Intelligence Center de Amorebieta.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más)
Andy Baldwin toma ventaja en la carrera para dirigir EY
RELEVO EN LA ‘BIG FOUR’/ Defensor del fallido plan de escisión, se enfrenta a obstáculos para suceder a Carmine Di Sibio.
El británico Andy Baldwin, la mano derecha de Carmine Di Sibio, presidente y CEO de EY, se perfila como el gran candidato para asumir la dirección mundial de la Big Four, una carrera desencadenada tras el fracaso en el plan de escisión del grupo en dos. Baldwin, que era uno de los mayores defensores de la segregación, sería el primer ejecutivo no estadounidense en presidir EY a nivel mundial.
Expansión (Orbyt)
Airbus se alía con Voyager para construir una estación espacial
El constructor aeroespacial europeo Airbus y la estadounidense Voyager Space anunciaron ayer la creación de una empresa conjunta que desarrollará, construirá y operará Starlab, uno de los proyectos para suceder a la Estación Espacial Internacional.
Starlab será una estación espacial de vuelo libre con tripulación continua que prestará servicio a la NASA y a una base mundial de clientes formada por agencias espaciales e investigadores. La misión del programa de la NASA es mantener la presencia humana continua y el liderazgo estadounidense en la órbita terrestre baja.
La creciente implicación de Airbus refuerza los lazos con Europa en el proyecto. Además de la entidad estadounidense, también se creará una filial europea de la empresa conjunta que prestará servicios directamente a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a las agencias espaciales de sus Estados miembros.
En paralelo, Airbus ha firmado un contrato con Wizz Air para la venta de 75 aviones A321neo, el modelo más grande de la familia de aeronaves A320. Wizz Air, una aerolínea de bajo coste con sede en Budapest y que opera sobre todo en Europa central y oriental, vuela solo con aviones de Airbus y actualmente tiene en su flota unas 180 unidades de la familia A320.
Expansión (Orbyt)
Kraft Heinz dispara el beneficio y eleva los precios un 11%
El grupo estadounidense de alimentación Kraft Heinz obtuvo un beneficio neto de 998 millones de dólares (909 millones de euros) en el segundo trimestre del año, casi cuatro veces más que en el mismo periodo de 2022, tras subir un 11% los precios para abordar el aumento de los costes.
El dueño de marcas como Heinz u Orlando atribuyó parte del incremento de las ganancias del periodo a las coberturas relacionadas con el coste de las materias primas. El resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado, que excluye los factores no recurrentes, subió un 6%, hasta 1.612 millones de dólares.
Expansión (Orbyt)
Wallbox mantiene los números rojos en el segundo trimestre
La compañía de cargadores para coches eléctricos Wallbox cerró el primer semestre de 2023 con una facturación de 68,1 millones de euros, casi idéntica a la obtenida durante el mismo periodo del año anterior (67,7 millones).
Sin embargo, en términos intertrimestrales, la cifra de ventas muestra una progresión decreciente, al pasar de los 35,1 millones del primer trimestre a los 33 millones de ventas entre abril y junio. El dato está lejos de los cerca de 50 millones proyectados por la firma a principios de año.
La empresa que cotiza en Wall Street registró unas pérdidas operativas de 67,6 millones en el primer semestre de 2023, por encima de los 56,5 millones del año anterior. El incremento de los números rojos también impactó en el resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado, que se situó en los 42,8 millones negativos de enero a junio frente a los 31,1 millones, también negativos, de la primera mitad del año anterior.
Asunción destacó que Wallbox, fundada en 2015, se ha fijado como objetivo inmediato la “rentabilidad”, algo que espera conseguir con el lanzamiento de nuevos productos, así como con el plan de reducción de costes en el que la empresa lleva inmersa durante los últimos meses.
En este marco, durante el primer semestre, Wallbox realizó un expediente de regulación de empleo (ERE) que se saldó con el despido de 96 trabajadores, en línea con el plan de ahorro de 50 millones anuales que tiene la empresa en marcha.
Expansión (Orbyt) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
El rénting gasta 4.111 millones en vehículos
El sector del rénting continúa renovando su flota de vehículos tras la escasez de disponibilidad de modelos del año pasado por culpa de la falta de microchips. Así, las empresas de esta industria aumentaron un 28% sus inversiones en la adquisición de nuevos modelos en España entre enero y julio de 2023, hasta un total de 4.111 millones de euros.
“La continuidad en la oferta de los vehículos y componentes por parte de los fabricantes, así como la recuperación de modelos de oferta comercial que pongan al cliente en el centro, permitirán que esta tendencia de crecimiento pueda perdurar en el tiempo”, aseguró ayer el presidente de la Asociación Española de Rénting de Vehículos (AER), José-Martín Castro.
Este aumento del gasto en nueva flota se produjo en un entorno de incremento de las matriculaciones en este canal, que alcanzaron los 184.951 vehículos en España hasta julio, un 26,1% de subida. Este volumen supuso que el peso del rénting sobre el conjunto del mercado fuera del 26,9%, frente al 26,07% del mismo período de 2022.
Expansión (Orbyt)
El giro verde en construcción de ACS supone 13.000 millones en ventas
El grupo tiene en ejecución más de 1.200 proyectos con plan de adaptación al cambio climático. Clientes y financiadores priman los certificados de sostenibilidad. ACS cuenta con 10.000 millones en cartera en obras de transporte sostenible. La española firma infraestructuras resilientes en Nueva York, Sídney o Hamburgo.
Los objetivos de descarbonización y la necesidad de adaptar infraestructuras y edificaciones al cambio climático están obligando a las mayores constructoras del mundo a una rápida evolución de las técnicas constructivas y aprovisionamientos. Para la mayor de las referencias españolas, ACS, la construcción con certificado de sostenibilidad se ha convertido en estratégica y se alza ya, en esta etapa de transformación, hasta los 12.900 millones en ingresos, además de ser un imán para la financiación verde.
Dragados, por último, está utilizando pilotes huecos en la cimentación de la estación de alta velocidad Euston de Londres. Se ahorra 280 metros cúbicos de hormigón y 17 toneladas de acero. Además, el pilotaje requiere menor profundidad y los huecos se convierten en canales geotérmicos para abastecer de agua caliente y calefacción al inmueble.
Acciona y Ferrovial prueban los biocombustibles en sus obras: Los biocombustibles llegan a la obra civil. Acciona anunció ayer su primer paso en la introducción de este producto, generado a partir de aceite de residuos vegetales hidrotratados, para propulsar máquinas pesadas en las obras del canal Fargo-Moorhead, en EE UU. Otro gigante del sector, Ferrovial, también va a probar biocombustibles avanzados en los grupos electrógenos de la obra de los accesos al barrio madrileño de Los Berrocales. En este caso se trata de sustituir el gasoil por aceites vegetales de cocina reciclados, que serán suministrados por Repsol.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Viuda de Sainz construirá y explotará durante treinta años el futuro parking del Ensanche
Pagará un canon anual de 680.000 euros al Ayuntamiento, que por 5 millones podrá rescatar plantas y destinarlas a residentes
No ha habido sorpresas y al final será la UTE liderada por Viuda de Sainz quien llevará a cabo la obra de ampliación del parking del Ensanche y luego se encargará de explotar la instalación durante las próximas tres décadas. Es la firma que ya gestiona el aparcamiento. Su oferta había sido considerada la más ventajosa para los intereses municipales en una junta de gobierno el pasado mes de junio, pero la mesa de contratación también la había considerado excesivamente conveniente para el Ayuntamiento.
Las otras dos propuestas que competían por llevar a cabo la obra eran la UTE formada por Cycasa, Interparking y Comsa; y la constructora Amenábar, todas ellas con experiencia a la hora de gestionar equipamientos de este tipo en la ciudad. Sin embargo, pedían un precio para el rescate superior, y ofrecían un canon anual inferior.
El Correo (Kiosko y Más)
Aedas Home lanza cinco promociones de viviendas en Barcelona
La promotora inmobiliaria Aedas Home ha puesto a la venta en los últimos días cinco promociones en la provincia de Barcelona con una oferta total de 412 viviendas, lo que ha supuesto una inversión de 140 millones de euros.
En un comunicado de prensa, el grupo informó que estas promociones se ubican en Badalona (80 viviendas), Vilanova i la Geltrú (dos promociones, de 78 y 88 pisos respectivamente), L’Hospitalet de Llobregat (50) y Barcelona ciudad (116 pisos, junto al parque de La Sagrera). El director territorial de Aedas Home en Cataluña y Aragón, David Gómez, aseguró a través del comunicado que en Barcelona “existe una demanda muy fuerte de obra nueva” y señaló que la comunidad catalana es “un territorio estratégico” para esta compañía.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Beneficio de 1.218 millones hasta junio
MARRIOTT La cadena hotelera tuvo un beneficio neto de 1.338 millones de dólares (1.218 millones de euros) en el primer semestre de 2023, un 33% más que en el ejercicio anterior. En el segundo trimestre, Marriott ganó 690 millones de dólares, un 16% más.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
CaixaBank concede préstamos a hoteles por 1.700 millones
HASTA JUNIO CaixaBank ha concedido durante el primer semestre del año préstamos por valor de 1.700 millones de euros al sector hotelero español, tras llevar a cabo 1.300 operaciones de financiación en este ámbito.
Expansión (Orbyt)
Primer semestre: 37,5 millones de turistas y 46.011 millones de euros
LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO/ El gasto es un 14,3% superior al del primer semestre de 2019, aunque la cifra de visitantes es un 1,6% inferior a ese período. Los turistas de EEUU son los que más han crecido en porcentaje con un 54,7% en el primer semestre.
En los seis primeros meses de 2023 el número de turistas que visitaron España aumentó un 23,7%. Por lo tanto, la cifra roza ya los 37,5 millones. En el mismo periodo de 2022 llegaron 30,3 millones. Ese número de visitantes extranjeros gastó en ese período 46.011 millones de euros, lo que supone un incremento del 28,3% respecto al mismo período de 2022.
El Instituto Nacional de Estadística dio cuenta ayer del próspero verano que atraviesa el sector turístico y sus alrededores, a través de los informes sobre Movimientos Turísticos en Fronteras y de la Encuesta de Gasto Turístico correspondientes a junio y, por lo tanto, al primer semestre del año.
Es verdad que la cifra de visitantes en el primer semestre del año está todavía un poco por debajo –un 1,6%– respecto al mismo período de 2019, un año antes de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, la cifra de gasto –46.011 millones de euros– es un 14,3% superior a la registrada en el primer semestre de 2019.Es importante destacar que, en términos relativos, los turistas de Estados Unidos son los que más han crecido en el primer semestre, con un 54,7%, hasta 1,8 millones de personas.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / Leer en Deia / Leer en El Mundo
Urbas se plantea su salto a Wall Street con un ‘dual listing’
PLAN ESTRATÉGICO/ “Llegaremos a ventas de 1.500 millones en 2028 con un ebitda de 248 millones”, dice su presidente. Hay que elegir el mejor momento para realizar el ‘contra split’ y aumentar el valor de la acción”.
El presidente y máximo accionista de Urbas, Juan Antonio Acedo, presentará este viernes a los accionistas de la compañía un ambicioso plan estratégico hasta 2028 con el que pretende convertir a la constructora, en horas bajas en Bolsa, en uno de los valores de referencia de su sector.
“Queremos elevar las ventas hasta 1.500 millones de euros en 2028 y subir el ebitda a 248 millones fruto exclusivamente del crecimiento orgánico”, destaca el primer ejecutivo de la compañía.
La transformación de la compañía va a ser radical, ya que el grupo cerró 2022 con una cifra de negocio de 305 millones, un 31% más, y ebitda de 41 millones, un 40% superior al de 2021. La nueva hoja de ruta significa quintuplicar las cifras del año pasado en apenas cinco años.
Urbas, que ha completado el proceso de reestructuración financiera tras una de las mayores consolidaciones societarias del sector, ambiciona cambiar la marcha del valor ante la atonía inversora.
La previsión es alcanzar las 10.000 plazas en 2030 con una inversión estimada de 500 millones de euros. Este año la empresa trabaja en proyectos que suman 1.200 camas. Ya tienen tres suelos autorizados en Madrid, Sevilla y Alicante.
En el capítulo financiero, la compañía se presenta el viernes ante su accionistas con los deberes hechos, en opinión de su presidente. La deuda se ha acotado a 220 millones, con más de 500 millones de fondos propios y más de 400 millones en líneas de avales, dispuestos menos de la mitad.
Expansión (Orbyt)
Telefónica pierde un gran cliente en Alemania y cae un 7% en Bolsa
MAYORISTA/ Vodafone arrebata a O2 Deutschland el contrato para alquilar las antenas a la ‘teleco’ 1&1, el gran cliente de red móvil de la filial germana de Telefónica, que perderá ingresos y reducirá márgenes. Vodafone, bajo presión en Alemania, ha sido más agresiva que O2 para robarle el cliente mayorista. O2 supone el 18% de los ingresos de Telefónica y lleva años creciendo a buen ritmo.
Telefónica Deutschland (O2), la filial de Telefónica en Alemania, se desplomó ayer en Bolsa un 17% y contagió a la matriz, que cayó un 7%, su peor jornada en el mercado desde diciembre de 2020.
La razón de la inesperada caída es un acuerdo anunciado ayer por la filial alemana de Vodafone y el operador de telecos germano 1&1 por el que este grupo pasará a usar la red móvil de Vodafone en exclusiva y a largo plazo.
Eso significa que 1&1, un operador muy grande –con casi 12 millones de clientes móviles y 4 millones de clientes de banda ancha fija–, dejará de alquilar la red móvil de la filial de Telefónica en Alemania, por la que ésta percibe ingresos millonarios. Telefónica ofrecía a 1&1 acceso a su red de 4G y Vodafone le garantiza el uso de la red 5G.
Un contrato mayorista que ya estaba en riesgo: Los millonarios ingresos de O2 procedentes de su acuerdo mayorista con su rival alemán 1&1 ya se encontraban en riesgo o, al menos una parte importante de ellos, en un horizonte de largo plazo, independientemente del acuerdo con Vodafone. La razón para esa amenaza sobre los ingresos mayoristas es que 1&1, que desde 2017 forma parte del grupo United Internet, ya había adquirido –a un precio millonario– frecuencias en la subasta que Alemania puso en marcha en 2019 para los servicios de 5G y por las que pagó 1.070 millones de euros. El grupo alemán puso en marcha un plan para desplegar una red propia de antenas por todo el país, empezando, lógicamente, por las grandes ciudades que concentran la mayoría del tráfico de los clientes y que son las zonas más rentables. De esta forma, la mayor parte de los datos de los suscriptores pasarán, antes o después, por la red propia del grupo, reduciendo de forma drástica la factura mayorista. No obstante, 1&1 se ha encontrado con problemas para desplegar su red, ya que se basa en la tecnología OpenRAN (que no usa equipos de los grandes proveedores como Ericsson o Huawei), y acumula mucho retraso sobre el calendario previsto. Sin embargo, espera tener 1.300 antenas a finales de 2023 y sumar 3.000 antenas adicionales cada ejercicio a partir del año 2024.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Telefónica participa en Airalo, un mercado de SIM virtual
Telefónica Ventures, el brazo inversor en start up tecnológicas de Telefónica, ha participado en una ronda de financiación de la start up Airalo, un mercado de SIM electrónicas que ayuda a los viajeros internacionales a contratar rápidamente tarifas de móvil locales para no pagar servicios de roaming más caros.
La SIM electrónica o eSIM está sustituyendo a la SIM física (el chip embutido en plástico) en muchos modelos de teléfonos móviles –ya lo incluyen la mayoría de los iPhone y otros modelos de gama alta– y permite muchos servicios avanzados hasta ahora imposibles.
Airalo ha cerrado una ronda de financiación con la que ha obtenido 60 millones de dólares (54,6 millones de euros) de nuevos recursos financieros con lo que los fondos levantados hasta ahora ascienden a 67,3 millones de dólares (61,3 millones de euros) que ha sido liderada por la teleco emiratí e& y en la que, además de Telefónica Ventures, han participado otras firmas del sector teleco como Antler Elevate, Liberty Global, Orange, T.Capital, Rakuten Capital, Singtel Innov8, Sequoia Capital India, SEA (ahora conocida como Peak XV Partners) Surge, KPN Ventures e I2BF Global Ventures.
Airalo tiene una cobertura que abarca más de 200 países y regiones y cuenta con un equipo de más de 250 profesionales en 44 países.
La aplicación y la web de Airalo están disponibles en 22 idiomas, con planes de expansión a 53 en un futuro próximo.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
AMD calienta motores: dará la batalla a Nvidia en los chips de inteligencia artificial
La firma lanzará sus chips de IA MI300, que competirán con los H100 de su rival El segundo mayor fabricante de chips para PC busca vías de crecimiento. El mercado de aceleradores de IA para centros de datos superaría los 137.000 millones para 2027. Creará una versión específica de su nuevo chip para poder salvar las restricciones y exportarlo a China.
Para ganar terreno a Nvidia y satisfacer el aumento de la demanda de la IA, AMD planea lanzar para finales de año su chip acelerador MI300, diseñado para competir con los chips H100 que ya vende su rival.
AMD es el segundo mayor fabricante de procesadores para PC, después de Intel. El mercado de aceleradores de IA para centros de datos superaría los 137.000 millones para 2027.
Cinco Días (Kiosko y Más)
ARM planea salir a Bolsa en septiembre y apunta a una valoración de hasta 70.000 millones de dólares
El ‘roadshow’ empezará en la primera semana de septiembre
SoftBank está preparando la salida a Bolsa del diseñador británico de chips ARM en septiembre y el objetivo es lograr una valoración de entre 60.000 y 70.000 millones de dólares, según informó Bloomberg que cita a fuentes conocedoras de la operación. El roadshow estaría programado para comenzar en la primera semana de septiembre y el precio de la oferta pública inicial (OPI) se establecería la semana siguiente. ARM quiere con su salida a Bolsa aprovechar el interés de los inversores por el negocio de los chips ligados a la inteligencia artificial, la cual demanda mucha más capacidad de computación para entrenar modelos de IA. La compañía planea vender sus acciones en el Nasdaq, buscando recaudar entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, según aseguraron en abril a Reuters personas familiarizadas con la operación. De cumplirse, se convertiría en una de las OPI más importantes de la historia en el sector tecnológico.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Coca-Cola EP sube la apuesta por Asia y compra la embotelladora filipina
ADQUISICIÓN POR 1.640 MILLONES/ El grupo presidido por Sol Daurella añade un negocio de 1.700 millones de dólares a su perímetro y se consolida como el mayor embotellador mundial de Coca-Cola. La embotelladora sube un 3,11% en Bolsa y capitaliza ya casi 30.000 millones de dólares. El grupo entra en un país de 115 millones de habitantes y baja la dependencia de Europa con la compra.
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) eleva su apuesta por Asia, una región con un enorme potencial por su crecimiento demográfico y económico. El grupo que preside Sol Daurella ha alcanzado un acuerdo con The Coca-Cola Company para comprar Coca-Cola Beverages Philippines (CCBPI), su embotelladora de Filipinas, junto a Aboitiz Equity Ventures (AEV), un conglomerado empresarial del país asiático.
El pacto, pendiente de las autorizaciones habituales y de la realización de la due diligence –está muy avanzada–, contempla que CCEP se hará con el control de la embotelladora, ya que ostentará un 60% de su propiedad, mientras que AEV tendrá el 40% restante. La operación valora la empresa en 1.800 millones de dólares (1.640 millones de euros) y se pagará en efectivo.
La llegada de CCEP a Filipinas sigue la lógica del movimiento realizado por la compañía en 2021 con la compra de Coca-Cola Amatil por 6.000 millones de euros, lo que dio entrada al grupo en los mercados de Australia, Indonesia, Nueva Zelanda, Papúa, Samoa y Fiji. El objetivo es crecer y diversificar ingresos, elevando el peso del negocio en regiones muy pobladas y con un crecimiento demográfico y económico superior al europeo.
Coca-Cola Europacific Partners ha indicado que la operación tendrá un “impacto modesto” en su endeudamiento. Su previsión de situar su ratio de deuda neta entre 2,5 y 3 veces su ebitda ajustado a finales de este año tendrá que esperar al ejercicio 2024.
Gana un 26% más y eleva previsiones: Coca-Cola Europacific finalizó el primer semestre del año con un beneficio neto de 854 millones de euros, un 26% más, tras elevar su facturación un 8,4% (+10,5% sin el efecto de los tipos de cambio), hasta los 8.977 millones. El incremento aplicado a los precios aumentó los ingresos por caja de producto vendida un 10% de media, siendo más leve el alza en Europa (+9%) que en Asia-Pacífico (+13%). El grupo creció en volumen (+1%), gracias al empuje del Viejo Continente (+2,5%), lo que compensó la caída del 5,5% en Asia Pacífico. Por mercados, destaca la evolución de Francia, con un alza de la facturación del 18% en el semestre, hasta 1.200 millones, mientras que el crecimiento fue del 12,5% tanto en Iberia (1.541 millones) como en Alemania (1.458 millones). Aunque Reino Unido avanzó menos, un 7,5%, se mantiene como el mercado más grande (1.570 millones). Por su parte, Asia Pacífico –donde Indonesia y Australia son sus principales mercados– generó una facturación de 1.872 millones, un 2,5% más. Sin el efecto divisa, el incremento ascendería al 7%. Los buenos resultados cosechados por CCEP llevaron ayer a la empresa a elevar sus previsiones para el conjunto del año. Su guía de ingresos contempla ahora un alza del 8-9%, frente al 6-8% anterior, mientras que el beneficio operativo crecerá un 12%-13%, el doble de lo estimado antes. CCEP subió ayer un 3,11% en Bolsa y capitaliza 29.910 millones de dólares..
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)
Ryanair bate récord con más de 18 millones de pasajeros en solo un mes
Aumentó el número de viajeros en julio un 11% en relación al mismo mes del año anterior, con una ocupación muy elevada, que llega al 96%
La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair ha alcanzado un nuevo récord de pasajeros transportados en solo un mes con 18,7 millones de clientes el pasado julio, un 11% más que en el mismo mes del año anterior.
Según informó ayer la compañía en un comunicado, el factor de ocupación de sus aviones en el mes de julio fue del 96%, exactamente el mismo que en julio de 2022 y ya en los niveles prepandemia.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / Leer en El Correo / El Mundo (Orbyt)
Árima pierde 14,8 millones hasta junio
Los efectos contables motivaron que la Socimi Árima finalizara en números rojos el primer semestre del año, a causa de la devaluación del 2% de sus activos en el período como consecuencia del alza de los tipos de interés. Esta situación, que está afectando a todas las Socimis, motivó que la firma registrara unas pérdidas netas de 14,8 millones a 30 de junio, en comparación con las ganancias de 22,5 millones de un año antes.
La entidad que preside Luis Arredondo logró, sin embargo, un resultado bruto de explotación (ebitda) positivo en el primer semestre de 39 millones, frente a la cifra negativa del año previo, gracias al incremento de las rentas, mientras que los ingresos brutos por renta mejoraron un 39% en términos interanuales, hasta 3,9 millones.
De su lado, el valor bruto de los activos en cartera a cierre del semestre era de 402,4 millones, un 5,4% más respecto al año previo y un 25% más sobre la inversión total.
Esta evolución ha motivado que la firma haya iniciado un plan de rotación de activos que contempla la venta de un edificio de oficinas en Madrid, la compra de otro en la capital por 30 millones y el alquiler de su activo Botanic.
Expansión (Orbyt)
El ‘rey del toldo’ ficha a BBVA para su venta por 400 millones
GAVIOTA SIMBAC/ El líder español en cerramientos, persianas y toldos, participado por el ‘family office’ francés Edify, lanzará un proceso competitivo tras el verano. Edify, ‘family office’ de una de las mayores fortunas de Francia, controla el 46,5% de Gaviota.
Los accionistas de Gaviota Simbac, líder español en la fabricación de componentes, accesorios y sistemas para toldos, persianas y cerramientos acristalados, ha contratado los servicios de BBVA en calidad de asesor financiero para preparar el proceso de venta de una participación mayoritaria en la compañía con el objetivo de impulsar su crecimiento, según coinciden varias fuentes del mercado consultadas por EXPANSIÓN.
La valoración de Gaviota podría situarse en el entorno de los 400 millones de euros, de acuerdo a los múltiplos que se pagan en este tipo de transacciones. El ebitda del grupo, fundado en 1967 en Sax (Alicante), se sitúa próximo a los 40 millones de euros en la actualidad, según señalan las fuentes.
El calendario de la operación apunta a que saldrá al mercado tras el verano, por lo que podría completarse hacia finales de año. No está claro todavía si el proceso irá dirigido a fondos de capital riesgo o a inversores industriales. BBVA ha declinado hacer comentarios.
Expansión (Orbyt)
Mango acelera en EEUU y llega a Texas y Georgia
Mango suma dos nuevas plazas, Texas y Georgia, a su ofensiva para abrir tiendas físicas en EEUU, un mercado clave para el grupo de moda, mientras ultima su desembarco en un tercero: California. La compañía española ha inaugurado esta semana una tienda en Houston, la primera en Texas, y en los próximos días subirá la persiana de un punto de venta en Atlanta, que será su debut en Georgia. Estas aperturas forman parte del plan trazado por la compañía en EEUU, donde prevé abrir quince nuevas tiendas en 2023, principalmente en el oeste y el sur del país.
Expansión (Orbyt)
Oceanwood vende su participación en Unicaja con un descuento del 5,6%
COLOCA UN 7,06% EN EL MERCADO POR 187,5 MILLONES/ El fondo estadounidense ha optado por quedarse con una participación anecdótica del 0,35% del capital, lo que supone 9,3 millones de acciones. Unicaja cayó ayer en Bolsa un 5,8%, en consonancia con el descuento al que vendió el fondo. Tomás Olivo, accionista de referencia del banco, quiso comprar un 3%. La operación de colocación acelerada se liquidará mañana 4 de agosto, según el hecho relevante.
Oceanwood ha decidido desvincularse prácticamente por completo de Unicaja al colocar la práctica totalidad que tenía del banco en el mercado. El fondo anunció el martes una colocación acelerada del 4,4% del banco, pero finalmente decidió vender un 7,06% por 187,5 millones de euros al precio de un euro por título, según comunicó ayer en un hecho relevante remitido a la CNMV.
Las acciones se han colocado con un descuento del 5,6%, con respecto al precio de cierre de mercado del martes, de 1,06 euros por acción. Esto ha provocado que ayer los títulos de la entidad malagueña cayeran un 5,8%, hasta 0,99 euros. Es lo normal en este tipo de situaciones en las que el mercado suele ajustar el precio del valor al importe de la colocación.
Los compradores no han trascendido y, según el hecho relevante, la liquidación se hará mañana 4 de julio.
Oceanwood también quería que Unicaja realizara un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) adicional al anunciado en 2021 tras la fusión con Liberbank.
Dicho ERE afectó a 1.513 empleados, un 14,5% de la plantilla. El resto del consejo se opuso a esta medida, según las fuentes consultadas.
Expansión (Orbyt)
BBVA recorta en 1.700 millones el valor de su filial turca por la lira
Cifras. Se trata de la primera rebaja desde que el banco ejecutó la opa por la entidad en el año 2022 Divisa. La moneda del país se ha devaluado hasta un 29% en el segundo trimestre del ejercicio. La entidad mantiene en el negocio turco una contabilidad por hiperinflación. Las acciones de Garanti se revalorizan un 40% en lo que va de año.
BBVA ha recortado en 1.700 millones de euros la valoración de su filial turca Garanti en el último trimestre, hasta 6.100 millones. Se trata de un 22% menos que la valoración en libros que hacía el banco sobre uno de sus principales mercados geográficos a finales de marzo. Según detallan fuentes de BBVA, esta caída de la valoración se debe fundamentalmente a la fuerte depreciación de la lira turca. En lo que va de año, la moneda local se apunta una caída del 32% respecto al euro y el grueso de esa caída se produjo en el segundo trimestre con una devaluación del 29%.
El banco explicó al adoptar esta medida que conllevaría un doble efecto. Por un lado, el resultado que aporta el negocio de Garanti a BBVA pasaría a ser neutro, es decir, ni generaría beneficios, ni produciría pérdidas.
Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más)
La banca multiplica por más de diez sus peticiones de liquidez al BCE
SOLICITA MÁS DE 70.000 MILLONES EN MES Y MEDIO/ Las entidades europeas vuelven a acudir a las subastas semanales de la autoridad monetaria para ajustar sus necesidades de tesorería a corto plazo. Los bancos pagan un 4% por captar este dinero en la ventanilla de Fráncfort. El grueso de las peticiones se concentra en entidades de menor tamaño.
Los bancos vuelven a pedir dinero en la ventanilla de Fráncfort. Después de la devolución casi total del exceso de liquidez inyectado durante la pandemia por el propio Banco Central Europeo (BCE), las entidades vuelven a acudir regularmente a las subastas semanales que celebra el organismo.
Las peticiones de liquidez a través de esta herramienta se han multiplicado por más de 10, hasta alcanzar una media de 11.876 millones de euros frente a los volúmenes de algo más de 1.000 millones que solían mover en los últimos años. En total, en seis semanas, los bancos europeos han solicitado más de 70.000 millones de euros.
El BCE no desglosa los datos por bancos ni por países para evitar cualquier tipo de señalamiento derivado de la solicitud de liquidez a través de esta herramienta, pero sí da cifras agregadas del número de entidades que han acudido a sus subastas. En las últimas subastas, una media de 59 entidades han obtenido dinero del BCE con un pico de 75 bancos en la última subasta de junio.
El repunte en el uso de esta liquidez no quiere decir en ningún caso que el sistema financiero se encuentre seco de liquidez y pueda generar distorsiones que den lugar a tensiones bancarias. El regreso del volumen a las subastas semanales del BCE es sólo un paso más en la normalización de las políticas monetarias que la propia institución está buscando con la devolución de los préstamos de las TLTRO y el drenaje de su cartera de deuda que deja alcanzar su vencimiento sin reponer con nuevos bonos.
Un paso más cerca del pago por los depósitos: Todo el mundo mira el pasivo de los bancos con la atención puesta en los costes. Cuanto más suban, antes se verán incentivadas las entidades a remunerar los depósitos para tratar de captar financiación a tipos más altos que los actuales, pero más atractivos que ampliar el volumen de emisiones de deuda o recurrir al Banco Central Europeo (BCE).
Expansión (Orbyt) /
Banca Sistema lanza el mejor depósito a un año en el 4,4%
TIPOS AL ALZA/ Las ofertas más suculentas del mercado son de entidades italianas y avivan la competencia. Banca Sistema casi dobla el tipo medio del 2,22% de los depósitos a plazo hasta un año. Ningún banco español supera la rentabilidad de las Letras del Tesoro a 12 meses.
La posibilidad de que la subida de los tipos de interés en la zona euro se tome un respiro a la vuelta del verano no frena la mejora de las rentabilidades en el escaparate español de depósitos a plazo.
Tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de elevar el precio del dinero hasta el 4,25%, algunas entidades han respondido llevando la remuneración de sus ofertas hasta niveles inimaginables cuando empezó 2023.
El último gran movimiento lo protagoniza Banca Sistema. La entidad italiana ha elevado hasta el 4,40% TAE (tasa anual equivalente) el rendimiento de su depósito a 12 meses desde el 4,15% anterior. Con esta subida, supera la retribución del también italiano Banca Progetto, que está pagando el 4,20% en el mismo plazo.
Por lo tanto, las entidades tansalpinas ponen tierra de por medio respecto a sus competidores en el plazo de contratación estrella, que cada vez tiene una competencia más fuerte en los depósitos de altas rentabilidades a tres y seis meses, que están creciendo hasta niveles máximos del 3% y del 3,8% TAE respectivamente.
Los bancos europeos que ofrecen sus productos a través de la plataforma europea de depósitos Raisin copan las mejores rentabilidades a 12 meses.
Además de los tres que ya pagan al menos el 4% TAE, el lituano BJFord, el sueco Klarna, los estonios LHV y Coop Bank, los portugueses BFS y BAI Europa, los italianos BFF y Banca Privata Leasing y el francés Younited ofrecen entre el 3,50% y el 3,85% TAE. Los depósitos de estos bancos están bajo la protección del fondo de garantía de depósitos de sus respectivos países hasta un máximo de 100.000 euros.
Es en el escalón inmediatamente inferior, el que va del 3% al 3,5%, donde entran en liza las entidades españolas, que también han hecho un esfuerzo para adecuar sus rentabilidades al ritmo de subida de los tipos de interés. En cualquier caso, ninguna de ellas puede igualar la rentabilidad que estos momentos ofrecen las Letras del Tesoro a un año, que tras la subasta de mayo se situó en el 3,80%.
Expansión (Orbyt) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
La nueva producción hipotecaria cae un 17% hasta junio
El coste de las renegociaciones alcanza máximos históricos por encima del 4%
La nueva producción hipotecaria paga en el primer semestre del año el descenso de la demanda provocado por el aumento de los precios de los préstamos para vivienda.
En los seis primeros seis meses del año, el volumen de las nuevas operaciones ascendió a 28.126 millones de euros, con un descenso de 5.893 millones respecto al mismo período de 2022, según los últimos datos oficiales del Banco de España.
La caída en la primera mitad del año asciende al 17% respecto a junio del año pasado, en el que la banca firmó un ejercicio espléndido en el apartado de concesión de nuevas hipotecas, por un importe total de 65.227 millones de euros en el conjunto del año. En 2022, la nueva producción pulverizó todos los registros de la última década con el señuelo de las hipotecas más baratas de la historia.
Expansión (Orbyt) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)
Sofinco amplía capital para crecer en España
La filial en España de crédito al consumo de Crédit Agricole Consumer Finance, Sofinco, ha alcanzado los 1.000 millones de euros en préstamos concedidos a clientes españoles, y ha aprobado una ampliación de capital de 12 millones para hacer frente a la “fuerte inversión” en el desarrollo del proyecto.
Según ha informado la entidad en una nota de prensa, la operación, aprobada por la junta de accionistas, busca continuar con la puesta en marcha del plan estratégico, que prevé hacerse con el 5% del mercado de créditos al consumo en España a finales de 2025. Una vez realizada la ampliación, el capital de Sofinco se situará en 174 millones de euros, frente a los 162 millones de euros que tenía hasta ese momento.
Expansión (Orbyt)
EEUU y Telefónica lastran el Ibex 35
EL ÍNDICE CAE EL 1,83%, HASTA 9.328 PUNTOS/ La decisión de Fitch de retirar la máxima calificación crediticia a Estados Unidos golpea a los mercados y el descenso de Telefónica por un acuerdo de 1&1 y Vodafone en Alemania agrava la caída del Ibex.
Ibex 35. El principal indicador de la Bolsa española cerró con una caída del 1,83%, hasta 9.328 puntos, nivel de hace tres semanas. El Ibex 35 también se vio lastrado, y fue el peor índice europeo, por la caída del 7,03% de Telefónica. Los inversores penalizaron al valor por perder a 1&1 como cliente en Alemania, que usará desde 2025 la red móvil de Vodafone, por lo que la española dejará de percibir varios millones de euros en ingresos (ver pág. 4). Las acciones de Telefónica Deutschland se dejaron el 17,87%, mientras que las 1&1 rebotaron el 17,19% y las de Vodafone terminaron planas. Unicaja se dejó el 5,84% después de que Oceanwood vendiera casi la totalidad de su participación en la entidad con descuento.
Sólo tres valores finalizaron en positivo y la mayor subida, del 0,75%, fue para Indra, que es el único valor, junto con Rovi, que resiste en positivo en lo que va de mes.
Expansión (Orbyt) / El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / Leer en El Mundo
Indra y Rovi resisten a la presión bajista de inicio de mes
Indra y Rovi son los dos únicos valores del Ibex 35 en positivo este mes, con ascensos del 1,36% y del 0,09%, respectivamente, frente al retroceso del 3,24% que registra el índice. Se trata, además, de dos de los valores que más suben del Ibex en el año, el 25,82% Indra y el 21,19% Rovi, mientras que el Ibex avanza el 13,36%.
Las cuentas del primer semestre, superiores a lo esperado, y las perspectivas para el año anunciadas con los resultados, son las responsables de que ambos resistan a la presión bajista que azota a las bolsas en el inicio de mes.
Los resultados y los objetivos de Indra se tradujeron en una mejora del precio objetivo promedio a 12 meses del 2,73%, por lo que los títulos se revalorizarían cerca de un 10%, hasta los 14,64 euros, nuevos máximos históricos al superar los 14,42 euros de noviembre de 2007.
Rovi ganó hasta junio un 17% menos que lo cosechado en los seis primeros meses de 2022, pero sorprendió al mercado al elevar las previsiones y comunicar un nuevo programa de recompra de acciones, lo que provocó que las firmas de inversión le mejorasen el precio objetivo a 12 meses el 2,03% de media, hasta los 58,54 euros, lo que arroja un recorrido potencial a un año del 34%. Ninguno de los expertos del panel que compila Bloomberg recomienda a los inversores que deshagan las posiciones en el valor.
Expansión (Orbyt)
Arm/Softbank: una OPV prometedora
La necesidad de más chips crece a medida que las empresas apuestan por la IA generativa. Esto ha llevado al fabricante de chips Nvidia a alcanzar una valoración superior a 1 billón de dólares. Los chips de Nvidia son fundamentales para impulsar el desarrollo de la IA y hay pocas alternativas a sus productos de gama alta. No puede decirse lo mismo de Arm. Un múltiplo de beneficios más amplio para el sector situaría su valor en 32.000 millones de dólares.
Sin embargo, el intento de adquisición por parte de Nvidia y su posible papel como inversor principal en una OPV deberían elevar este valor.
El principal modelo de negocio de Arm consiste en cobrar a los fabricantes de chips una pequeña comisión –en torno al 2%–por utilizar sus diseños. Su dominio de los smartphones de gama alta significa que está expuesta a la debilidad de ese sector. El mes pasado, las ventas globales de smartphones cayeron por octavo mes consecutivo.
Para los inversores en materias primas, el uranio es desde hace tiempo un activo radiactivo. El precio del metal, que en su forma enriquecida se utiliza para alimentar centrales nucleares, ha ido cayendo desde el desastre de Fukushima en 2011. El caos político en Níger, donde el Gobierno militar ha suspendido las exportaciones de uranio a Francia, podría cambiar la situación. La crisis no provocará un déficit inmediato. Níger es un importante proveedor de la UE, que compra una cuarta parte de su uranio a este país. Pero a escala mundial su importancia palidece en comparación con Kazajstán –el mayor productor–. Además, en 2022, las reservas mundiales del metal eran unas 3,8 veces superiores a la demanda anual.
Expansión (Orbyt)