Resumen de Prensa 01.08.23

Eulen baja su beneficio un 73% pese a elevar un 9,3% ingresos

Eulen, la compañía especializada en la prestación de servicios de limpieza, seguridad o vigilancia para terceros, finalizó el ejercicio 2022 con una cifra de negocio de 1.675 millones de euros, un 9,3% más, según sus cuentas consolidadas depositadas en el Registro Mercantil.
La evolución positiva de los ingresos se vio impactada por un alza mayor en las principales partidas de costes de la compañía. Los gastos de personal se incrementaron un 9,4%, hasta 1.389 millones; y el coste por servicios exteriores aumentó un 23,6%, hasta 125 millones de euros.
Esta circunstancia provocó que el resultado de explotación de Eulen cayera un 77%, hasta 14,16 millones de euros, mientras que su beneficio neto se redujo un 73%, hasta 12,17 millones.
Expansión (Orbyt)

Kutxabank reserva 5.000 millones para financiar actividades y proyectos sostenibles
Kutxabank se une a la corriente que inunda la banca internacional. La entidad anunció ayer que destinará hasta el final de 2024 más de 5.000 millones de euros a iniciativas que favorezcan la descarbonización de la economía, en línea con su compromiso de «desarrollar unas finanzas sostenibles que ayuden a sus clientes a evolucionar hacia modelos más respetuosos con el medio ambiente y la sociedad».
Con el objetivo de identificar los proyectos financiables que realizan aportaciones positivas en materia ambiental y social, el banco de las kutxas ha elaborado un Marco Interno de Financiación Sostenible, una especie de ‘hoja de ruta’ con criterios comunes a toda la organización a la hora de considerar determinadas operaciones como susceptibles de ser beneficiarias de financiación sostenible. Para elaborar dicho marco, explicó, ha utilizado como referencia «algunas de las mejores prácticas internacionales en materia de sostenibilidad, como los Principios de emisión de los Bonos Verdes».
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)

5.000 Kutxabankek zenbat bilioi euro bideratuko dituen ekonomia jasangarriko egitasmoetara
Kutxabankek, 2024ra arte, 5.000 milioi euro bideratuko ditu maileguetan ekonomia jasangarriko egitasmoak finantzatzeko Jakinarazi duenez, irizpide homogeneo batzuk ezarri ditu bankoko aholkulariek egitasmo horiek identifika ditzaten, bi sektoretan bareziki: energiarenean eta eraikuntzan.
Berria (Presst)

Euskadi prepara una ley que limitará por primera vez la deslocalización de empresas
La Cámara vasca avanza en una norma que baraja obligar a las compañías a devolver las ayudas
El Parlamento Vasco avanza en una norma que limitará por primera vez en Euskadi la deslocalización de empresas. La iniciativa, que cuenta con la oposición de Confebask, obligará a las empresas que se vayan a devolver las ayudas públicas.
Con la necesidad de mantener el arraigo de nuestras empresas en el epicentro de todos los discursos, el Parlamento Vasco ha inciado la tramitación de una Ley ‘antideslocalizaciones’ que se presenta insólita. Y es que, confirman a DV fuentes parlamentarias, es la primera vez en la historia que el legislativo pone el foco sobre este siempre espinoso asunto. Las mismas fuentes aseguran que la voluntad es que la norma salga adelante, idea expresada también por el Gobierno Vasco. 

La iniciativa legislativa la presentó EH Bildu en forma de Proposición de Ley el pasado 15 de marzo, cuando la actualidad económica y empresarial estaba protagonizada por un solo nombre: Ferrovial.
Por ahora, la patronal vasca (Confebask) ha mostrado en sede parlamentaria su descontento con el proyecto, tachándolo de «injusto» y «desproporcionado».
No tiene la misma idea la patronal vasca, como quedó patente en la comparecencia ante la comisión de Pablo Martín y Virginia Mugica, responsables de los departamentos de Economía y Jurídico y de Relaciones Laborales de Confebask. Ambos tacharon la norma de «injusta» y «desproporcionada», y pidieron a la Cámara que «legisle en positivo, desde el fomento a la actividad empresarial» y no «desde las sanciones». «Tenemos que captar empresas, no podemos o no debiéramos legislar ahuyentando a las que quieran venir», dijeron.
Los representantes de Confebask recordaron que las deslocalizaciones «se han producido siempre» por diferentes factores, incluidos los avances tecnológicos, y es «algo con lo que hemos de coexistir».
Tras resaltar que los movimientos de deslocalización son algo «minoritario» en Euskadi, Martín y Mugica aseguraron que «es mucho más interesante para nuestro tejido productivo y nuestra economía y empleo apostar por medidas que generen un entorno amable para las empresas». Medidas, añadieron, «que hagan atractivo tanto el venir a hacer negocios a Euskadi, como el hecho de mantener los centros productivos y de decisión que ya existen y favorecer el arraigo».
LAS CLAVES: 

SANCIONES: La idea inicial es obligar a las firmas que abandonen Euskadi a que devuelvan las ayudas públicas recibidas
DOS LEYES:La norma se tramita en paralelo a una Ley de Subvenciones, en la que podría quedar subsumida
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más)

El Gobierno Vasco es partidario de legislar pero siempre dentro de los límites europeos
El Gobierno Vasco, favorable desde el inicio a la toma en consideración de la iniciativa sobre deslocalizaciones, también se ha pronunciado de forma preliminar sobre la misma para explicar que las normas europeas al efecto ya son «adecuadas» y que traspasar ese marco con nuevas o más estrictas condiciones en materia de ayudas a la inversión o el empleo «pondría a Euskadi y a nuestras empresas en inferioridad de condiciones».
A su entender (así consta en un informe con fecha 4 de abril), «vivimos en un mundo globalizado, lo que hace que la competitividad de las empresas tome también esa dimensión global». Unas empresas, añade, que «con una competencia feroz se ven sometidas a una permanente evolución». En esa tesitura, el documento apunta que «al igual que las empresas, los países y regiones también tienen que resultar competitivos». «La elección de la deslocalización de una inversión es una cuestión estratégica que obliga a considerar numerosos aspectos, incluidos los incentivos públicos», señala. Incentivos, añade el documento, que ya están «ordenados» desde diferentes reglamentos, línea que el Gobierno prefiere no cruzar. Además, añade, en Euskadi ya hay normativas forales en ese sentido (en Bizkaia y Álava), con lo que «a día de hoy existe una regulación suficiente para responder ante casos de deslocalización». En cualquier caso, y siempre desde la base de «reconocer el papel de las empresas» en la generación de riqueza, matiza, sí ve «oportuna» la posibilidad de una ley «que contribuya a incentivar el arraigo y la continuidad de las empresas en nuestro territorio, así como a evitar posibles deslocalizaciones», una vez más, subraya, dentro del marco comunitario.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)

Las cotizaciones a la Seguridad Social crecen un 10%
Las cuentas de la Seguridad Social presentaron a 30 de junio un saldo positivo de 14.007 millones, equivalentes un 1% del PIB, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 103.050 millones, con un incremento interanual del 11,5%, mientras los pagos presentan un aumento del 8,4%, hasta alcanzar los 89.893 millones. Y es que los ingresos por cotizaciones sociales continúan aumentando y en este primer semestre del año registran un incremento del 10% interanual, alcanzando los 75.942 millones de euros.
El Diario Vasco (Kiosko y Más)

La AIRef sitúa a Euskadi a la cola del crecimiento económico
La Autoridad Fiscal (AIReF) envió ayer una advertencia a Euskadi al situarla entre las comunidades con un menor crecimiento medio durante el segundo trimestre de España. Sus estimaciones, reducen el crecimiento anual vasco al 1,1%, el mismo dato que La Rioja y únicamente por delante de Cantabria (0,9%) y Asturias (0,8%). En cuanto al valor intertrimestral, lo sitúa en el 0,2%, el mismo que Cantabria y con sólo Asturias por detrás (en el 0,1%).
Las estimaciones de la AIReF chocan de lleno con las realizadas recientemente por el Gobierno vasco. El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, anunció hace diez días una nueva revisión de los pronósticos para Euskadi que elevarían el último dato del 1,6%, después de haber sumado ya una décima al balance inicial, a un crecimiento del PIB del 2,1%. Lo hizo tras conocer la caída del paro al 7,4%, la tasa más baja desde 2008. Azpiazu destacó la «fortaleza» del mercado de trabajo y su «altísimo nivel de resiliencia». La AIReF estima un incremento interanual del 1,8% para España.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (kiosko y Más)

Hazkundea itzuli da eurogunera, eta inflazioa behera doa, baino polliki.
Eurostaten arabera, euroguneko BPGa %0,3% handitu da, eta inflazioa %5,3raino jaitsi da. Dauek ez dute argitzen EBZk zer bide har dezakeen iraileko bileran.
Alemania atzeralditik atera da, baina Italia uzkurtu egin da eta, energia eragikortasunerako programa bat bukatu delako.
Azpiko inflazioan ez da aldeketarik, eta horri asko erreparatzen dio EBZk interes tasak finkatzeko.
Berria (Presst)

La economía europea crece más de lo previsto, con España tirando del bloque
La actividad creció un 0,3% de abril a junio y la inflación ya va en ligero descenso, llegando en julio al 5,3%, una tasa que aún dobla la nacional
La economía de la zona euro creció más de lo esperado esta primavera. En concreto, el PIB de los países del euro registró una expansión del 0,3% en el segundo trimestre tras el estancamiento (0%) económico del primero, según adelantó ayer la oficina europea Eurostat.
Un ritmo de expansión ligeramente menor al que registró España en este mismo periodo, del 0,4%, que sorprendió a la baja pese a la recuperación de una demanda nacional muy afectada por las subidas de precios en los dos trimestres anteriores. A pesar de ello, España es de los países que mejor desempeño tuvieron en un segundo trimestre marcado por la ralentización. Solo le superaron –de entre los países con datos disponibles– Francia (0,5%), Lituania (2,8%) e Irlanda (3,3%), mientras que potencias como Alemania, Portugal o Italia han visto cómo su crecimiento se ha estancado de abril a junio o, incluso, ha retrocedido.
En todo el País Vasco, las ventas crecieron un 9,8%, hasta los 26.608 millones, mientras las compras llegaron a los 19.673 millones, con un alza interahal del 7,8%. El Eustat detalló que el 28,7% de los establecimientos del País Vasco, unos 45.700, realiza de algún modo comercio electrónico. Esta cifra supone 0,7 puntos porcentuales más que en 2021.
Las ventas también crecieron por encima de los dos dígitos en los otros territorios históricos, con un 11% en Bizkaia y un 6,1% en Álava. En el capítulo de las compras, por su parte, también los tres territorios mejoraron sus cifras de 2021, volviendo a destacar Gipuzkoa, al crecer un 11,4%, seguido de Bizkaia con el 6,7% y de Álava con el 4,9%.

El comercio electrónico sigue al alza en Gipuzkoa y en todo Euskadi. El año pasado, las ventas por internet de las empresas del territorio alcanzaron los 8.977 millones de euros, con un alza del 11,7%, la más importante del País Vasco, mientras que las compras crecieron un 11,4% hasta los 6.242 millones, según los datos que ofreció ayer el Eustat.
En todo el País Vasco, las ventas crecieron un 9,8%, hasta los 26.608 millones, mientras las compras llegaron a los 19.673 millones, con un alza interahal del 7,8%. El Eustat detalló que el 28,7% de los establecimientos del País Vasco, unos 45.700, realiza de algún modo comercio electrónico. Esta cifra supone 0,7 puntos porcentuales más que en 2021.
En relación al peso que tiene cada uno de los territorios, los tres se reparten de forma bastante similar las ventas electrónicas, representando Bizkaia el 38,4% del total de la comunidad autónoma, mientras que Gipuzkoa y Álava participan con un 33,7% y un 27,8%, respectivamente. En las compras, sin embargo, la participación es más dispar; Bizkaia acapara el 51,4%, mientras que Gipuzkoa representa el 31,7% y Álava se queda con el 16,9%.
El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)

Las ventas online de las empresas vascas crecieron un 9,8% el pasado año
Las ventas del comercio electrónico por parte de las empresas crecieron cerca de los dos dígitos en Euskadi el pasado año. En total subieron un 9,8% respecto al 2021, hasta superar los 26.600 millones de euros según los datos del Eustat. Aumentaron impulsadas por los establecimientos con más de diez trabajadores, que representan el 82,8% de estas operaciones. Por su parte, las compras online se elevaron un 7,8%, hasta pasar de los 19.600 millones.
El 28,7% de las empresas vascas –unas 45.700– emplearon el comercio electrónico el año pasado, siete décimas más que en 2021. Para ellas estas ventas supusieron el 44,5% de todas las operaciones. En el caso de las compras, las realizadas online fueron el 37,2%.
Por provincias, Gipuzkoa encabezó la subida con un crecimiento del 11,7% en las ventas hasta los 8.977,4 millones de euros, seguida de Bizkaia con un aumento del 11% hasta los 10.227 millones. En Álava se incrementó un 6,1%, y llegó a los 7.404 millones. En el caso de las compras, en Gipuzkoa crecieron un 11,4% (6.242,5 millones), en Bizkaia un 6,7% (10.108,1) y en Álava el 4,9% (3.322,4).
El Correo (Kiosko y Más) / Leer en Noticias de Gipuzkoa / Deia (Presst)

El ritmo de recaudación logra mantener a raya el déficit del Estado
El agujero de la Seguridad Social hasta mayo asciende a 848 millones pese al récord en las cotizaciones
El Gobierno mantiene la senda de consolidación fiscal en plena incertidumbre sobre cómo afectará el proceso electoral y la formación de un nuevo Ejecutivo al control de las cuentas públicas y, sobre todo, a la aprobación en tiempo y forma de unos nuevos Presupuestos para este próximo 2024.
Los últimos datos del Ministerio de Hacienda reflejan que, hasta junio, el déficit del Estado equivale al 1,71% del PIB, lo que implica un agujero de 24.090 millones de euros. La cifra es más abultada que la registrada en mayo (12.638 millones de euros), pero aún implica un descenso del 6,6% respecto a los 25.795 millones del mismo periodo en 2022.
En un momento de expansión del gasto por los distintos planes anticrisis, la buena evolución de los ingresos ha sido clave en la cifra final. Hasta junio los ingresos no financieros crecieron un 7,9% y superaron los 122.000 millones de euros, frente a unos gastos que suben a un ritmo menor, del 5,2%.
De esa cifra total de ingresos, los impuestos suponen 101.692 millones de euros, el 83,2% del total de los recursos.
El Correo (Kiosko y Más) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardi (Kiosko y Más)

El fondo industrial de Jainaga y Pineda ultima la compra de cinco empresas.
La corporación Mirai acelera y teerminara este año con una inversión de 150 millones y más de 500 puestos de trabajo.
El fondo de inversión industrial que lideran el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y su mano derehca, Marco Pineda, al margen del grupo siderúrgico, está a punto de comprar cinco compañias manufactureras, lo que le permitirá dar un salto en su evolución.
«El talento ya existe aquí, hay directivos vascos de primer nivel».
El grupo inversor apuesta por captar y atraer ejecutivos vascos para implusar el crecimiento de las empresas.
Deia (Presst)

Iberdrola facilitará a Cabify el acceso a sus puntos de recarga eléctrica
Iberdrola facilitará a Cabify el acceso a sus puntos de recarga de vehículos eléctricos tras llegar a un acuerdo para los próximos cuatro años por el cual se fomentará la electrificación de los vehículos VTC y taxis colaboradores de dicha plataforma de movilidad.
De esta manera, Cabify podrá disponer también de otros beneficios como la instalación de puntos de recarga en el domicilio y en la empresa, que permitirán la electrificación de su flota de coches con energía 100% renovable, según anunciaron ayer en un comunicado de prensa las dos compañías..
Cinco Días (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)

Criteria gana un 40% más y se refuerza en Telefónica
PARTICIPACIONES/ El hólding de la Fundación La Caixa obtiene hasta junio un beneficio neto de 1.044 millones de euros, impulsado por CaixaBank y Naturgy. CriteriaCaixa invirtió 48 millones de euros hasta junio en acciones de Telefónica. El hólding recibe 558 millones en dividendos de CaixaBank y 129 millones de Naturgy.
CriteriaCaixa, la compañía que engloba las participaciones empresariales de la Fundación Bancaria La Caixa, obtuvo en la primera mitad del ejercicio un resultado neto consolidado de 1.044 millones de euros, un 40% más que en el mismo período de 2022, impulsada por la buena marcha de CaixaBank y Naturgy, donde controla, respectivamente, el 32,24% y el 26,71% del capital. Según CriteriaCaixa, el resultado de explotación fue de 1.107 millones de euros, con un incremento interanual del 46%.
El banco y el grupo energético forman parte de la cartera estratégica del hólding, junto con la compañía mexicana Grupo Financiero Inbursa, donde Criteria tiene el 9,10%; The Bank of East Asia, con sede en Honk Kong, de la que posee el 19,09%; la empresa de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex, con una participación del 4,36%, y Telefónica.
CriteriaCaixa ingresó hasta junio 791 millones por dividendos, un 40% más que el pasado año, procedentes en un 87% de CaixaBank (558 millones) y Naturgy (129 millones de euros). Tras el fallido nombramiento de un nuevo CEO en el grupo energético –después de un pulso en el que el hólding impuso su punto de vista–, Naturgy anunció en julio un fuerte incremento del dividendo.

Dividendos por 1.000 millones:
CriteriaCaixa confía en que el segundo semestre del ejercicio “permita consolidar la buena tendencia mostrada” en la primera mitad del año y calcula que al cierre de 2023 el hólding elevará a más de 1.000 millones de euros los ingresos por dividendos que recibe de sus participadas. Con esta inyección, la compañía que dirige Marcelino Armenter asegura que podrá compensar el incremento de los gastos financieros provocado por la subida de los tipos de interés y confía en cerrar el año con una generación de caja operativa superior a la de 2022.
Expansión (Orbyt) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más)

Competencia multa a Telefónica con cinco millones por incumplir compromisos en su fusión con DTS
La nueva sanción se refiere a algunos de los acuerdos con DAZN. La operadora interpondrá un recurso ante la Audiencia Nacional.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a Telefónica con cinco millones de euros por un nuevo incumplimiento de varias cláusulas de los compromisos tras la compra de DTS, matriz de la antigua Canal+, en 2015. La autoridad reguladora ha recordado que es la segunda multa a la compañía este año por incumplir los compromisos de la citada concentración.
Según la CNMC, Telefónica ha incumplido el compromiso que le obliga a poner a disposición de otros operadores de televisión de pago una oferta mayorista de canales propios prémium, al haber excluido los contenidos prémium de Fórmula 1 de su oferta mayorista y haberlos comercializado en exclusiva en favor de DAZN.
El Correo (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)

Indigo compra Parkia y agita la batalla por los párking en España
LA OPERACIÓN SE VALORA EN MÁS DE 650 MILLONES DE EUROS/ El grupo galo, el mayor gestor de aparcamientos de Europa, se convierte en la segunda empresa de párking de la Península Ibérica, sólo tras Saba. La transición hacia el coche eléctrico y el auge de la movilidad sostenible hacen atractivo el sector.
El grupo francés Indigo, el mayor operador de aparcamientos de Europa y uno de los principales del mundo, ha sellado un acuerdo con el fondo de inversión australiano Igneo (First Sentier) para la adquisición del 100% de la española Parkia por un importe que se sitúa entre 650 y 700 millones de euros, como avanzó ayer EXPANSIÓN en su edición online.
La operación, confirmada horas más tarde por Indigo en un comunicado, agita el mercado español del párking, que está sufriendo una profunda transformación debido a la transición hacia el coche eléctrico y a la transformación de las ciudades hacia entornos de movilidad sostenible, tendencias que han renovado el interés de los fondos por invertir en el sector.
El acuerdo alcanzado con Indigo –participada por los fondos franceses Predica (49,2%), Vauban (34,33%) y el alemán Meag (14,85%)– ha puesto fin a un proceso competitivo coordinado por DC Advisory, en el que también participaron fondos de la talla de Asterion, Antin o Macquarie, este último a través del grupo Telpark.
Expansión (Orbyt)

Teknia presentará al Perte VEC un proyecto de electrificación
El fabricante español de componentes para automóviles Teknia ha firmado el mayor contrato individual de su historia, concretamente para la producción en Ampuero (Cantabria) de una pieza clave para los coches eléctricos.
La empresa, según ha podido saber este periódico, invertirá cerca de 8 millones de euros en esta planta para adaptarla a este proyecto, que supondrá un aumento de 10 millones anuales de los ingresos de este centro, con una facturación total de 76 millones. El año pasado, la instalación productiva generó 26 millones de cifra de negocio.
La intención de Teknia es presentar este proyecto a la línea de vehículo eléctrico del Perte VEC, cuyo plazo se abrirá el 16 de agosto y finalizará el 15 de septiembre.
Expansión (Orbyt)

Kia Iberia aumenta su beneficio por el ‘boom’ de ventas
La fuerte subida de las ventas de Kia en el mercado español y un mix de producto con modelos de mayor contenido tecnológico y precio impulsó la rentabilidad de la firma en España en 2022, que disparó un 70% su resultado neto, hasta 40,8 millones de euros.
Al cierre de un 2022 marcado por la escasez de chips, Kia, que acabó en segunda posición de ventas, logró una cifra de negocio en España de 1.180 millones, lo que representa un aumento del 21% en la comparativa con 2021, según publica Europa Press.
Por su parte, la empresa de movilidad compartida Wible, participada al 50% entre Kia y Repsol, redujo significativamente sus pérdidas anuales en el ejercicio, hasta 839.000 euros (1,5 millones en 2021), en línea con su objetivo de ser rentable en 2023. A cierre del pasado año, Kia revisó el valor recuperable de su participación en Wible, pasando a dotar un deterioro adicional en 2022 por importe de 2,86 millones de euros.
Kia Iberia, que seguirá centrando su estrategia en 2023 en la electrificación, monitoriza posibles riesgos vinculados con la normativa europea de emisiones, con los cambios regulatorios en el sector de automoción o con eventuales cambios en los hábitos de consumo de las personas.
Expansión (Orbyt)

Meliá dispara sus resultados y recupera la normalidad
HASTA JUNIO/ El grupo hotelero gana 46,2 millones en el semestre y aumenta sus ingresos un 23%, con 909 millones. En el segundo trimestre, el grupo ganó 49 millones de euros y elevó sus ingresos un 9,3%. Los datos entre abril y junio confirman, según la compañía, la vuelta del sector a la normalidad.
Meliá Hotels confirma su recuperación al registrar en el primer semestre un beneficio neto consolidado de 46,2 millones de euros, frente a los 3,73 millones en 2022. En el segundo trimestre, el grupo hotelero ganó 49 millones (frente a los números rojos de 2,8 millones del periodo enero-marzo), algo que confirma el retorno a la normalidad operativa, apunta la cadena.
El resultado bruto de explotación (ebitda) del semestre se situó en 218,5 millones, un 33,8% más. El grupo prevé alcanzar los 475 millones en el conjunto del año (excluyendo plusvalías) comprometidos por el presidente y CEO, Gabriel Escarrer, durante la reciente junta de accionistas. Además, prevé superar también los ingresos y el beneficio neto del año anterior. En el primer semestre de 2022, Meliá registró ayudas gubernamentales para compensar el impacto del Covid.
En los hoteles vacacionales de España, la mejora es superior en dos dígitos a los positivos datos del verano 2022.
Junto a la mejora de las tarifas, los datos de ocupación siguen mejorando (+15,63% hasta junio), aunque aún no han alcanzado los niveles pre-Covid. La ocupación media en el primer semestre de 2023 fue del 65,9%, un 7,7% por debajo de antes de la pandemia.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más / El País (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)

Apax da un paso atrás en la guerra de opas por Applus+
LIBERA A SUS BANCOS FINANCIADORES/ Las entidades con las que el fondo británico. Apollo lanzó una opa el 30 de junio que valora el grupo de inspección en unos 2.100 millones. iba a pagar su eventual oferta ahora podrían trabajar en una opa competidora.
Apax ha dado un paso atrás en sus pretensiones de opar Applus+. El fondo de capital riesgo británico ha liberado a los bancos que había contratado para financiar su eventual oferta pública de adquisición (opa) por la compañía española de certificación industrial y servicios de inspección de vehículos (ITV), según varias fuentes del mercado consultadas por EXPANSIÓN.
Lo ha hecho después de que Apollo Global Management decidiera mover ficha el pasado 30 de junio y anunciara una opa para adquirir el 100% de Applus+ mediante el pago de 9,5 euros por acción en efectivo. La propuesta de Apollo exige el desembolso de 1.226 millones de euros, a los que se deben sumar 900 millones de euros de deuda que tiene la compañía, que además de gestionar concesiones de inspección de vehículos en España también se dedica a vigilar la calidad de instalaciones energéticas y a probar productos de laboratorios farmacéuticos, entre otras actividades.
La acción de Applus+ cerró ayer a 9,76 euros por título, por encima de la oferta de Apollo ante la expectativa del mercado de que algún otro fondo presente una contraoferta a mejor precio que la del fondo estadounidense, con I Squared/TDR como principal candidato junto a Apax.
Expansión (Orbyt)

El BBVA moviliza 19.000 millones en el trimestre
El BBVA movilizó cerca de 19.000 millones de euros en negocios sostenibles en el segundo trimestre del año, marcando un nuevo récord y registrando un crecimiento del 30% respecto al mismo plazo de 2022. Desde 2018 ha movilizado 169.000 millones, superando la mitad del objetivo de 300.000 para el periodo 2018-2025.
El Correo (Kiosko y Más)

El beneficio neto sube un 71%
GAM La compañía ganó 4 millones de euros en el primer semestre del año, un 71% más que en el mismo periodo de 2022. GAM facturó 130,7 millones de euros, un 22% más, con un ebitda de 34,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 25%.
Expansión (Orbyt)

La energética reduce un 32% sus ingresos por los precios de la electricidad
HOLALUZ La compañía de comercialización eléctrica cerró el segundo trimestre del año con unos ingresos de 163,1 millones de euros, un 32% menos que en el mismo periodo de 2022 y un 19% menos que en el primer trimestre de este año por la bajada del precio de la energía, informó ayer a BME Growth. La firma destacó que las ventas de instalaciones solares crecieron un 14% interanual, con 949 entre abril y junio, y los contratos solares bajo gestión aumentaron un 62%, con 12.563. Holaluz opera 325.000 contratos de luz y la generación distribuida registró un crecimiento del 161% interanual.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

El precio del mercado eléctrico cayó un 2,7% en julio
La demanda de las grandes empresas disminuyó un 10% el último año, según un estudio del grupo ASE La producción fotovoltaica aumentó un 32% sobre 2022
El precio diario de la energía eléctrica en el mercado español cerró el mes de julio con un precio medio de 90,47 euros/MWh, lo que supone un descenso del 2,74% respecto al mes anterior, según informó ayer el grupo ASE. Además, pese a ser un 65% más barato que hace un año, el precio medio de la electricidad en España ha dejado de ser el más competitivo entre las grandes economías europeas, tras haber ocupado esa posición desde marzo de 2022.
En España, la generación fotovoltaica ha sido un 32% superior a la de hace un año y ha ocupado la tercera posición en la estructura de generación energética. Por delante de ella, la energía nuclear, liderando la tabla, y los ciclos combinados de gas que, pese a haber sido la tecnología que más ha reducido su producción, un 42,5%, ha mantenido la segunda posición del ranking.
Durante los próximos meses, indicó el informe, los compradores europeos de gas natural licuado (GNL) tendrán que ofrecer una prima para atraer a los barcos gaseros, dado que está creciendo la competencia. Según aseguraron los analistas del grupo, los compradores asiáticos están aumentando su actividad en el mercado al contado de GNL porque las altas temperaturas han incrementado su demanda de gas para refrigeración.
Cinco Días (Kiosko y Más)

NextEra acelera en renovables
El grupo energético estadounidense NextEra Energy fue creado en 1925 y tiene dos patas: Florida Power & Light Company (su nombre original), con 12 millones de clientes en Florida y la mayor eléctrica estadounidense, y NextEra Energy Resources, LLC, centrada exclusivamente en renovables. La primera aporta el 62% y el 70% de los ingresos y el ebitda, respectivamente. El grupo solo opera en Estados Unidos y es la mayor eléctrica mundial por capitalización bursátil, con 147.400 millones de dólares (Iberdrola es la sexta mundial, con 79.300 millones). Con una capacidad total instalada de 67.000 MW, de los que el 46% son renovables, NextEra es líder mundial en producción eólica y fotovoltaica, y almacenamiento de baterías, y tiene previsto doblar su capacidad renovable hacia 2026.
Expansión (Orbyt)

Heineken gana un 8,6% menos por la caída del consumo
La cervecera gana 1.156 millones y las ventas caen un 5,4% en volumen por los precios.
La cervecera holandesa Heineken obtuvo un beneficio neto de 1.156 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa una caída del 8,6% respecto a 2022 por el descenso de la demanda tras subir los precios un 11,8% para abordar el aumento de costes.
En el mercado español, los ingresos de Heineken crecieron impulsados por el mayor consumo de cerveza prémium y el incremento en volumen, que estuvo impulsado por la enseña El Águila, que creció más del 30%. Su portfolio de cervezas 0,0, creció más del 10%.
Expansión (Orbyt)

Prosegur mejora un 14% su beneficio
Prosegur logró un beneficio neto de 35 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 13,7% de subida en la comparativa interanual que se explica, principalmente, por el avance orgánico del negocio y por el empuje de su división Prosegur Cash.
En cuanto a la evolución de sus áreas de negocio, Prosegur Cash experimentó un aumento del 10,9% de sus ingresos semestrales, hasta 979 millones de euros, al tiempo que Prosegur Security los elevó un 9,3% y alcanzó los 1.072 millones. La división de alarmas, por su parte, facturó 92 millones, un 2,5% más, y Avos Tech mejoró un 11,9% su negocio, hasta 46 millones, y Cipher recortó un 5,2% sus registros, hasta 7 millones.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

Orange reduce capital para igualar el de MásMóvil por la fusión
Orange España tiene intención de reducir su capital para igualar el valor patrimonial de MásMóvil de cara a cerrar el acuerdo de fusión entre ambas. La firma presidida por Jean-Francois Fallacher rebajará en 500 millones de euros su capital social, hasta situarlo en 597,66 millones.
Para realizar esta operación, Orange España ha escogido la fórmula de la amortización de 50.000 millones de acciones con un valor nominal cada una de ellas de 0,01 euros, según recogía ayer el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).
El tiempo para ejecutar la reducción de capital prevista será de tres meses desde la finalización del plazo para la oposición por parte de los acreedores.
Expansión (Orbyt)

ACS ampliará un parque de baterías de Tesla en Australia
Cimic, a través de su filial UGL, instalará las baterías de Tesla y su infraestructura para Neoen
Cimic Group, filial australiana de la multinacional española ACS, ha reforzado su negocio en el mercado australiano, ya que ha extendido el contrato que mantenía en el país con Neoen, de forma que ampliará la capacidad de los megapacks de baterías de Tesla que utiliza Neoen en Queensland hasta los 270 megavatios o 540 megavatios hora (MHh).
UGL se adjudicó el pasado mes de enero la instalación de la infraestructura de alto voltaje que permitiría conectar el parque de almacenamiento energético de Tesla (también instalado por UGL) con la granja fotovoltaica Western Downs Green Power Hub de Neoen, situada a 250 kilómetros de distancia de la ciudad australiana de Brisbane.
Expansión (Orbyt)

El PIB de la eurozona remonta el vuelo con un alza del 0,3% y una menor inflación
SEGUNDO TRIMESTRE/ Eurostat corrobora que el PIB de la zona euro esquivó la recesión en el arranque de año y avanza que la actividad tomó aire entre abril y junio, en un contexto en el que el IPC moderó su alza al 5,3% en julio, dos décimas menos. A pesar del repunte, la economía europea se desacelera en tasa anual respecto a trimestres previos. Pese al freno del IPC general, la inflación subyacente se resiste a ceder y cierra julio en el 5,5%.
La eurozona esquivó finalmente la recesión técnica en el primer trimestre del año y ganó algo de tracción en el segundo. Así lo corroboró ayer Eurostat tras revisar los datos avanzados previamente. El PIB del bloque de la moneda única no se contrajo entre enero y marzo, como reflejaron en su día los cálculos iniciales, sino que se estancó, mostrando un encefalograma plano (0,0%), mientras que la actividad logró remontar el vuelo en el segundo trimestre, creciendo un 0,3% intertrimestral, según adelantó ayer la oficina estadística comunitaria. Ambos datos alejan de nuevo el fantasma de la recesión técnica en el Viejo Continente que, no obstante, sigue inmerso en un proceso de desaceleración, con tasas de crecimiento interanual cada vez menores. Así, el PIB de la zona euro repuntó un 0,6% en tasa interanual en el segundo trimestre del año, frente al 1,1% que creció en el primero; el 1,8% que lo hizo en el último cuarto de 2022, o el 2,4% registrado en el tercer trimestre de ese año. Ese frenazo queda aún más patente en el PIB del conjunto de la UE, que entre abril y junio se atascó en tasa trimestral (0,0%) y aminoró al 0,5% el crecimiento interanual, menos de la mitad que en el trimestre anterior (1,1%).
En tasa interanual, España fue la tercera economía que más creció, con un avance del PIB del 1,8%, por detrás de Irlanda (2,8%) y Portugal (2,3%). Previsiblemente, este año volverá a crecer por encima del promedio europeo, aunque no hay que olvidar que la economía española se encuentra rezagada en el proceso de recuperación pos-Covid. Mientras que el grueso de la UE se encuentra desde hace tiempo por encima de los niveles prepandemia, España no logró retornar a las cotas de PIB de 2019 hasta el primer trimestre de este año.
En un contexto de menor presión inflacionista (aunque el IPC sigue más que duplicando el objetivo del BCE de adelgazar los precios hasta una tasa del entorno del 2%), España se situó en julio como el tercer país del euro donde menos crecieron los precios: un 2,1% en tasa armonizadas, por detrás de Bélgica (1,6%) y Luxemburgo (2%).
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / Leer en Noticias de Gipuzkoa / Deia (Presst)

La economía china se resiente por la menor actividad del sector industrial
RECLAMACIÓN DE UN PLAN DE ESTÍMULO/ Crece la presión al gobierno de Xi Jinping para que apoye la economía y apliquen medidas más concretas para reactivar el crecimiento. El politburó anunció la semana pasada medidas para tratar de impulsar la decaída economía.
La actividad manufacturera en China se contrajo en julio por cuarto mes consecutivo, mientras que el crecimiento de los servicios y otros sectores también descendió, lo que aumenta la presión sobre Pekín para que presente medidas concretas que impulsen la débil recuperación de la segunda mayor economía del mundo.
El índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero chino fue de 49,3 en julio, ligeramente por encima de las previsiones de los analistas de 49,2 y mayor que el del junio de 49, pero aún en territorio de contracción.
El PMI no manufacturero, que incluye sectores como la construcción y la agricultura, cayó a 51,5 desde los 53,2 del mes anterior. No alcanzó los 53 puntos previstos por Goldman Sachs.
Una puntuación inferior a 50 indica una contracción intermensual, mientras que una superior a 50 señala una expansión.

Los vientos en contra “persistirán”
“Las encuestas del PMI sugieren que la recuperación económica de China siguió perdiendo impulso en julio”, señaló ayer Julian Evans-Pritchard, economista jefe para China de Capital Economics, para quien la fuerte desaceleración del sector servicios compensó más que de sobra la menor presión bajista en las manufacturas. “El sector de servicios parece haber perdido impulso a medida que se asienta en una nueva normalidad posterior a la pandemia de crecimiento más lento”, apunta el experto, advirtiendo de que, como resultado, el mercado laboral chino parece estar debilitándose de nuevo. “De cara al futuro, se necesita el apoyo de políticas para evitar que la economía de China caiga en una recesión, sobre todo porque parece que los vientos en contra externos persistirán por un tiempo más”, apostilla.
Expansión (Orbyt)

Londres dará cientos de licencias para petróleo y gas
Sunak lo justifica por la independencia energética del país y mantiene su meta de emisiones neutras
El primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció ayer la concesión de “cientos” de licencias para nuevos pozos de extracción de petróleo y gas frente a las costas de Escocia. Es una medida a contracorriente de la tendencia de reducir la financiación de este tipo de proyectos y de la apuesta de países como el propio Reino Unido por las renovables en detrimento de los hidrocarburos. Las cien primeras autorizaciones se otorgarán el próximo otoño.
Sunak, a quien se le cuestiona de forma sistemática el uso del helicóptero para sus desplazamientos oficiales, justificó la medida por la necesidad que seguirá teniendo el país del gas y del petróleo aún más allá de 2050 –el año objetivo para la descarbonización– y, sobre todo, para forjar una soberanía energética que, a la vez, no le haga depender a Reino Unido de terceros países “hostiles”, en clara referencia a Rusia y la invasión de Ucrania, o de “dictaduras extranjeras”. Londres también ha abogado por construir varias minicentrales nucleares con un razonamiento similar.
Expansión (Orbyt) 

Ehun petrolio eta gas ustiategi eraikiko ditu Erresuma Batuak
Gobernuak azaldu beste herrialde batzuekiko duen energia mendekotasuna apaldu  nahi duela horrela.
Berria (Presst)???????

Las dificultades externas para que Margarita Delgado presida el MUS
LA ELECCIÓN COINCIDE EN EL TIEMPO CON OTRAS DECISIONES A ADOPTAR/ La salida de Fabio Panetta del BCE y la decisión sobre la sede de la Agencia de Lucha contra el Blanqueo de Capitales se cruzan en el camino.
Hace un par de semanas, la candidatura de Margarita Delgado para presidir el Mecanismo Único de Supervisión europeo (MUS) a partir del próximo primero de enero, en sustitución del italiano Andrea Enria, a quien le vence el mandato, dio un paso importante tras obtener el apoyo unánime del Parlamento Europeo, al señalar que la considera una candidata más idónea que su contrincante la alemana Claudia Buch. No obstante, aún quedan obstáculos que sortear y no son pequeños.
Los miembros de la Comisión de Economía del Parlamento Europeo ante los que comparecieron tanto Delgado, subgobernadora del Banco de España, como Buch, vicepresidenta del Bundesbank, consideraron que, si bien ambas candidatas reúnen las condiciones necesarias para acceder a la presidencia del MUS, la española es más idónea.
Al mismo tiempo, las instituciones europeas deben decidir finalmente cuál será la sede de la nueva Agencia Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales por la que pugnan Fráncfort, París y Madrid.
Expansión (Orbyt)

Unicaja elige a Isidro Rubiales como nuevo CEO
SUSTITUYE A MANUEL MENÉNDEZ/ El banco opta por elegir un consejero delegado que dé continuidad a la entidad y rechaza nombrar a un candidato externo. Unicaja es el único de los grandes bancos que no ha conseguido mejorar su beneficio. Isidro Rubiales se ha impuesto a José Sevilla, ex-CEO de Bankia, candidato externo.
Unicaja pone fin a la crisis de gobernanza tras elegir a Isidro Rubiales –hasta ahora director general adjunto al presidente– como su nuevo consejero delegado, en sustitución de Manuel Menéndez, tal y como apuntó EXPANSIÓN.
El consejo de administración de la entidad aprobó ayer su nombramiento tras dos días (viernes y lunes) de intenso debate, en los que también se propuso como candidato externo a José Sevilla, ex consejero delegado de Bankia, según las fuentes consultadas.
El nombramiento será efectivo cuando se obtengan las autorizaciones regulatorias correspondientes, momento a partir del cual tomará efecto la salida acordada de Menéndez.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)

Indra, Fluidra, Grifols, Colonial y Unicaja se revalorizan más de un 10% en julio
EL IBEX 35 AVANZA EL 0,51%/ El índice concluye en positivo un mes marcado por los resultados, las elecciones generales y los bancos centrales. 23 valores acaban en verde. El Ibex ha cerrado en verde en cinco de los siete meses de este año y avanza desde enero el 17,16%.
Indra sube el 16,55% y cotiza en niveles no vistos desde octubre de 2017. Fluidra se anota el 15,1% tras avanzar el 10,07% el viernes de la semana pasada por sus cuentas: aunque rebajó las previsiones, las cifras presentadas hasta junio compensan la mayor debilidad reflejada para el resto del año, según los analistas, creen que le queda poco recorrido al alza, del 2,4%.Las acciones de Grifols no recibieron bien las cuentas por el incremento de los costes y cayeron el 2,76% el jueves pasado, el día en que las presentó. Pero suben en julio el 13,71% al calor del posible pico de los tipos, lo que aliviaría la deuda, su principal problema, además de la recuperación del negocio de plasma en EEUU. Colonial sumó el 10,76% el mes pasado pese al recibimiento plano a sus resultados el jueves de la semana pasada.
Las caídas más pronunciadas en el Ibex en julio fueron por los resultados o por realizaciones tras las subidas vistas durante el primer semestre. Las de mayor envergadura fueron para Acciona, del 9,59%; Acciona Energía, del 6,53%; y Amadeus, del 5,37%.

Un mes de ida y vuelta para la deuda y el euro:
Julio ha sido un mes de ida y vuelta tanto para la deuda como para el euro. La renta fija arrancó con ventas, con el interés del bono español a 10 años, que se mueve de forma inversa a su precio, propulsándose más de 25 puntos básicos ante la perspectiva de un Banco Central Europeo (BCE) duro. Sin embargo, la decisión del organismo presidido por Christine Lagarde de abrir la puerta a una pausa en las subidas de los tipos de interés para septiembre o futuras cumbres provocó que el dinero volviera a los bonos de más larga duración, que recuperaron lo perdido. En el caso del español, el interés cierra en el 3,5%.
Afectado también por la política monetaria, el movimiento del euro ha sido muy similar, con ganancias de hasta el 2,75% por momentos, que quedaron finalmente en el 0,85%, hasta 1,1 dólares.
Expansión (Orbyt)

Los fondos atraen 15.000 millones de dinero nuevo hasta agosto
GANAN DE MEDIA MÁS DE UN 4,5%/ Los productos de renta fija acumulan el 92% de todo el dinero que entra en los fondos de inversión españoles en lo que va de año: 14.087 millones de euros. Los fondos de Bolsa española, los mejores del año, obtienen un 15% de rentabilidad. El patrimonio en fondos marca récord por encima de los 335.000 millones de euros.
El ahorro conservador sigue entrando con fuerza en los fondos más seguros. En lo que va de año, los fondos de renta fija han atraído 14.952 millones de euros, el 92% de todo el dinero que va a parar a estos productos de inversión.
La falta de alternativas rentables entre la oferta más conservadora de la gran banca española, que sigue oponiéndose a pagar por los depósitos, lleva el dinero hacia los fondos de inversión que acumulan ya 33 meses consecutivos de entradas de dinero nuevo, de acuerdo a los datos adelantados del mes de julio que publica Inverco.
Expansión (Orbyt)

El giro del Banco de Japón lleva el interés de los bonos a máximos
CAMBIOS/ La decisión de la autoridad de eliminar límites en la negociación impulsa el rendimiento a máximos en 9 años. La decisión puede devolver flujos de capital desde el extranjero hacia la deuda japonesa.
La rentabilidad de la deuda pública japonesa (JGB, por sus siglas en inglés) se disparó ayer, mientras los mercados mundiales de deuda, divisas y renta variable empezaban a asimilar el histórico cambio de estrategia del Banco de Japón, que ha permitido que los rendimientos suban con mayor libertad.
Los analistas afirmaron que la decisión del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, de relajar el control que ejerce el banco central sobre los rendimientos de los bonos a largo plazo supone un paso importante que pondrá fin a décadas de política monetaria ultraacomodaticia. La rentabilidad del bono a 10 años alcanzó el lunes su nivel más alto en nueve años, en la zona del 0,6%.
Expansión (Orbyt)

El PIB y el IPC europeos pasan de soslayo
EL IBEX 35 CAE EL 0,45%, HASTA 9.641 PUNTOS/ Jornada de movimientos reducidos pese a publicarse en la eurozona los datos de crecimiento económico, que son mejores de lo previsto, e inflación, donde la subyacente sorprende al alza. “Los inversores no están recompensando a las cotizadas que registran sorpresas positivas”, según Goldman Sachs. Deutsche Bank señala que las que superaron las estimaciones cerraron, de media, a un nivel inferior al del S&P 500 el día en que rindieron cuentas.
El principal indicador de la Bolsa española cierra julio con un ascenso del 0,51%, el menor entre los principales índices europeos, pero con 22 valores en positivo, cuatro de ellos –Indra, Grifols, Fluidra y Unicaja– con una revalorización superior al 10%
Expansión (Orbyt)

Azken hamabost urteetako mailarik altuenean jarraitzen du Euriborrak
Hipoteken indize nagusia %4n egonkortu da, eta orain mailegua sinatu behar dutenak iaz baino 255 euro gehiago ordaindu beharko dituzte.
Berria (Presst)

El euribor repunta en julio hasta el 4,149%, máximo desde 2008
El coste de una hipoteca variable de 180.000 euros se dispara 305 euros al mes, 3.660 al año. El tipo diario se relaja hasta el nivel del 4,064% después de la última reunión del BCE.
El euribor ha cerrado julio con sabor agridulce para los miles de hipotecados españoles. El índice que decide el coste de las alrededor de cuatro millones de hipotecas a tipo variable cierra en el 4,149% en tasa mensual, por encima del 4,007% de junio y muy lejos del 0,992% del mismo mes del año pasado.
Por lo tanto, quienes cuentan con una hipoteca de 180.000 euros a un plazo de 25 años, con un diferencial sobre el euribor del 1% y revisión anual, se enfrentan a una subida de la letra mensual de alrededor de 305 euros. O, lo que es lo mismo, de algo más de 3.650 euros al año.
Expansión (Orbyt) / El Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Leer en el País.com / Noticias de Gipuzkoa (Presst) / Deia (Presst)

Las hipotecas empezarán a bajar en abril del 2024, según los analistas
El Euribor cerró en junio al 4,15%, el nivel más alto de los últimos 15 años. El índice está en su nivel máximo en 15 años y encarece los préstamos en hasta 250 euros.
Las cuotas hipotecarias en España solo comenzarán a bajar con el Euribor de abril. Ese es el horizonte que dibujan los analistas, que esperan que a partir de ahora comience a estabilizarse y moderarse el índice que se usa para calcular el importe mensual de las hipotecas. Ayer se confirmó el cierre del Euribor del mes de junio en el 4,15%, un nivel no visto en 15 años.
Eso significa que las revisiones que se lleven a cabo hasta marzo serán al alza pese a que es probable que se estabilice el índice. La razón es que el cambio de cuota se realiza en comparación con el Euribor de 12 meses atrás. Y en el 2022 estaba muy por debajo del nivel actual. Hace justo un año, en julio del 2022, por ejemplo, era del 0,9%, y el mes pasado estuvo por encima del 4%.
Por lo tanto no será hasta abril próximo cuando se espera una ligera moderación del Euribor hasta el 3,7% y el índice se situará por debajo del nivel de abril del 2022: 3,72%. Y a partir de ese momento en las siguientes revisiones también bajará.
La Vanguardia (Kiosko y Más)

La banca pierde 130.000 accionistas en pleno rally del sector en Bolsa
DOBLE VELOCIDAD/ Los mejores bancos del año en el parqué, Santander y BBVA, lideran la salidas. Por el contrario, los dos únicos que bajan en 2023 aumentan su base accionarial en el primer semestre.
Los inversores recogen beneficios en medio de la escalada del 16% del sector hasta junio. El número total de accionistas cae hasta 5,51 millones, lejos de los más de 6 millones de 2020.
La cuesta abajo que sufre la base accionarial de la banca española suma y sigue. Al cierre del primer semestre del año, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja sumaban 5,51 millones de accionistas, 130.281 menos (un 2,3% de la base total de inversores) respecto a los 5,64 millones con los que contaba cuando terminó el ejercicio 2022. A medida que suben las valoraciones del sector en Bolsa, crecen las salidas de inversores particulares con el objetivo de recoger los beneficios acumulados. El índice Ibex 35 Bancos se anotó una subida del 16% de enero a junio.
Los movimientos de la legión de minoristas que pueblan el capital de la gran banca se cincunscriben cada vez más a la evolución de las cotizaciones.
Cuando éstas sufren una importante corrección, los inversores compran a la caza y captura de un rebote rápido. En 2020, cuando el Ibex 35 Bancos sufrió un duro castigo del 27% por el avance del Covid-19 y con la prohibición de pagar dividendos decretada por el Banco Central Europeo (BCE), el sector finalizó el ejercicio con 5,92 millones de accionistas, un 0,42% más respecto a 2019 y máximos de estos tres años.
Expansión (Orbyt)