Resumen de Prensa 27.07.23
Nuevo récord de turistas y de pernoctaciones en junio, con la ocupación por plazas y habitaciones por debajo de los niveles de 2019
En junio se volvieron a batir récords mensuales en el número de turistas, 139.680 (+8,9% respecto al año pasado) y de pernoctaciones (+6,9% respecto al año pasado), pero el grado de ocupación (67,7% por plazas) y por habitaciones (77,9%) se quedó, respectivamente, – 2,3 puntos y -2,2 puntos menos que en junio de 2019. La estancia media, por su parte, se situó en junio en 2,02 días.
Leer más en adegi.es
Santander gana 5.241 millones de euros y España se erige como primer mercado
EL BENEFICIO, RÉCORD, CRECE UN 7%/ La filial española dispara el beneficio un 73% gracias al efecto tipos de interés. Su rentabilidad cubre el coste de capital por primera vez desde la crisis financiera. El banco ha captado nueve millones de clientes en todo el mundo, más de 700.000 en España. Santander ganará 10.000 millones este año según los analistas, el mayor beneficio de su historia.
La alta sensibilidad que tiene el banco en España a las subidas de tipos de interés ha catapultado esta filial como el mayor mercado del grupo por beneficios. Esto no sucedía desde 2009. Desde la crisis financiera, Brasil, Reino Unido y EEUU (sobre todo el primero) han venido alternándose como motor del banco.
El tirón de los ingresos en España ha compensado con creces el impacto del impuesto extraordinario (224 millones en su caso) aprobado el año pasado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y abonado en febrero.
En todos los países en los que opera, Santander ganó 5.241 millones en el primer semestre, un 7% más que hace un año y ligeramente por encima de lo barajado por el mercado. Según los analistas, el banco ganará 10.000 millones este año, el mayor beneficio de su historia.
Santander España, en cambio, ha conseguido volver a ser rentable por primera vez desde la crisis financiera de 2007. Su Rote es del 13,43%. El margen de interés, espoleado por los tipos de interés, se ha disparado un 57% en el semestre. Se trata de un avance de casi siete puntos frente al primer semestre de 2022.
La entidad ha captado en términos netos 362.000 clientes. El 18% ha llegado de la mano de las promociones de domiciliación de nómina.
Grisi pide “reglas claras” al nuevo Gobierno.
En todo caso, el banquero fue muy nítido con lo que Santander le pide al nuevo Gobierno: crecimiento económico, inversión privada y reglas claras.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)
Santander: España en primera posición
La división española del grupo Santander ha vuelto a ser, después de muchos años, la que más beneficios (1.132 millones) aporta a las cuentas del grupo en el primer semestre del año y es muy probable que lo sea en el conjunto del ejercicio.
Expansión (Orbyt)
El Ejecutivo destina 550 millones al nuevo Perte del automóvil
Repartirá 549 millones en proyectos para la cadena de valor del coche eléctrico 334 millones serán subvenciones y 215 millones, préstamos blandos para la industria del automóvil. El Gobierno añade la posibilidad de que se presenten proyectos individuales.
El Gobierno ha conseguido completar la segunda convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC II). Después de haber lanzado la línea para proyectos de baterías dotada con 850 millones, que abrió su ventanilla el 17 de julio, el Ejecutivo publica hoy en el Boletín Oficial del Estado la segunda línea destinada a proyectos de la cadena de valor del coche eléctrico. Según el documento al que ha tenido acceso CincoDías, el Ejecutivo abrirá la ventanilla para la presentación de proyectos el próximo 16 de agosto a las 9.00 horas y cerrará el 15 de septiembre (la misma fecha límite para presentar proyectos a la línea de baterías).
En total, esta segunda línea repartirá 334 millones en subvenciones y 215 millones en préstamos blandos para la industria del automóvil.
Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más)
El Gobierno Vasco destina 30,5 millones a la cadena alimentaria por la guerra
El Gobierno Vasco aprobó ayer un paquete de medidas extraordinarias para ayudar a los sectores de la cadena alimentaria «altamente afectados» por el contexto económico derivado de la invasión de Ucrania. El Ejecutivo autonómico destacó que a partir de la guerra, algunas actividades económicas de la cadena de valor de la alimentación se han visto afectadas por el aumento de los precios.
Cabe recordar que las empresas solicitantes deben tener su sede social y domicilio fiscal en Euskadi.
Diario Vasco (Kiosko y Más)
El CES alerta del deterioro de la industria como motor de riqueza y empleo en Euskadi
El órgano muestra su «preocupación» por la desaceleración fabril y señala que la demografía es un desafío «urgente y de primera magnitud»
Euskadi, que ha superado con fortaleza los últimos años, marcados a fuego por la pandemia, la guerra en Ucrania y la espiral inflacionista y sus derivadas, afronta en el futuro inmediato no pocos retos, algunos de enorme importancia, como puedan ser la desaceleración de la industria, tradicional motor económico y de empleo de la comunidad autónoma, o el declive de la pirámide poblacional, que se presenta como un desafío «urgente y de primera magnitud».
Ese es el escenario que ayer dibujó el Consejo Económico y Social Vasco (CES) en su Memoria Socioeconómica 2022, que fue presentada por la presidenta del órgano consultivo, Emilia Málaga, y por Jon Barrutia, responsable del estudio.
Tras constatar la resistencia de la economía vasca, que el año pasado creció un 4,4% (un 4,2% en Gipuzkoa), por debajo de España (5,5%) pero por encima de la Eurozona (3,5%), y con un magnífico comportamiento del empleo, que repuntó un 3,1%, el CES encendió ayer la luz roja, y señaló directamente a la industria, el tradicional motor vasco.
Así, explicó que si bien todos los sectores crecieron, la industria, tan importante en Gipuzkoa, se fue «desacelerando trimestre a trimestre», tanto en número de empresas, como en empleo o en su Valor Añadido Bruto (VAB), que no deja de ser la aportación a la riqueza del país.
LAS CLAVES: 6,03 empleos es el tamaño medio de las empresas en Euskadi, por encima de los 4,8 de la UE. 1,6% creció de media el empleo en la industria en 2022 frente al alza del 5,4% de un año antes. NEXT GENERATION: El CES urge a mejorar la burocracia de los fondos europeos para que lleguen a la economía real. PROTECCIÓN SOCIAL: El 25% de las prestaciones de garantía de ingresos que se dan en España corresponden a Euskadi.
Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Leer más en Noticias de Gipuzkoa / Leer más en Deia
Los salarios de los convenios firmados este año en Gipuzkoa crecen un 5,78%
La subida es muy superior a la registrada en Bizkaia (4,14%) y en Araba (3,89%, según el CRL.
La negociación colectiva registrada este año en Gipuzkoa está arrojando unos acuerdos con unas subidas salariales muy superiores a las de los territorios vecinos. De hecho, en los convenios registrados hasta junio se recogen un incremento de los sueldos del 5,78% frente al 4,14% de los suscritos en Bizkaia y el 3,89% de los firmados en Araba.
Así lo recoge el informe correspondiente a mayo y junio que elabora el Consejo de Relaciones Laborales Vasco (CRL). En el caso de nuestro territorio, el alza salarial es también mayor en los convenios de sector (5,81%) que en los de empresa (5,55%).
Al finalizar junio, el 52,9% de la población asalariada vasca tenía sus condiciones de trabajo actualizadas; un 40,9% tenía los acuerdos en situación de prórroga y únicamente el 6,2% –fundamentalmente por el convenio de Restauración de Gipuzkoa– decaídos. Se trata, según el CRL, de los mejores datos para este periodo desde la aprobación de la reforma laboral en 2012.
Diario Vasco (Kiosko y Más) / Deia (Presst)
Neinor reorganiza cuentas y anuncia un dividendo de 126 millones
Neinor, la promotora nacida de Kutxabank y que ha liderado la entrega de viviendas en España con cerca de 3.000 inmuebles anuales en los últimos ejercicios, anunció ayer un reparto de dividendos de 126 millones en septiembre que seguirá hasta 2025 para alcanzar los 600 millones.
El Correo (Kiosko y Más)
Enagás abre una puja de 2.000 millones por el gran tubo español del hidrógeno
OBJETIVO: LLENAR EL H2MED/ Enagás hará un ‘road-show’ el 14 de septiembre pidiendo a las empresas ofertas para reservar capacidad en la futura red del hidrógeno en España, el nuevo ‘El Dorado’ energético. Enagás empieza a prevender el uso del H2Med para cubrir al menos el 50% de su financiación.
Enagás, el grupo que gestiona los grandes gasoductos en España, se va a lanzar a la vuelta del verano a la captación masiva de clientes para que usen el futuro tubo de hidrógeno H2Med. Va a realizar inicialmente un proceso conocido como call for interest para después abrir otra fase denominada open season con el objetivo de ir cerrando contratos para llenar la red troncal que se desplegará en España para abastecer de hidrógeno el H2Med, una gran tubería submarina que unirá España con Francia a través del Mediterráneo.
El call for interest se realizará a partir del 14 de septiembre. Ese día, Enagás dará a conocer más detalles del proyecto H2Med con presentaciones masivas (road-show). Después, según ha podido saber EXPANSIÓN, entre el 22 de septiembre y el 17 de noviembre, se abrirá un plazo para que las empresas presenten muestras de interés para utilizar la infraestructura.
El objetivo es lograr al menos 2.000 millones de euros. Enagás busca empresas tanto del lado de los productores, dispuestos a meter hidrógeno en los tubos, como grandes consumidores, dispuestos a usar el hidrógeno que circula por esas canalizaciones. Tras el call for interest, que servirá de test de mercado, Enagás actualizará el estado del proyecto en una presentación pública, previsiblemente coincidiendo con su Día del Hidrógeno, el 29 de enero.
Después, abrirá una open season, en la que la compañía recibirá ofertas concretas para el uso de las tuberías. Primero no vinculantes, a lo largo de 2024 y, más tarde, vinculantes, en el primer semestre de 2025.
El beneficio se sextuplica por atípicos.
Enagás ha tenido un beneficio después de impuestos en el primer semestre del año de 176,8 millones de euros, 146,6 millones de euros superior al del año 2022. Es decir, ha multiplicado por 5,8 las ganancias.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
Renault y Nissan sellan nuevo ‘statu quo’ tras la era Ghosn
PARTICIPACIÓN CRUZADA/ Mantendrán una representación del 15% en la otra y Nissan invertirá 600 millones en Ampere
Renault y Nissan dieron ayer el carpetazo definitivo a la era de Carlos Ghosn al frente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi al aprobar una nueva relación entre los socios que conlleva una participación cruzada equitativa y una mayor colaboración.
Para ello, Renault, que mantiene ahora mismo un 43,4% en el capital de la firma japonesa, venderá a un fideicomiso en Francia el 28,4% de las acciones de Nissan, quedándose con el 15% y renunciando a los derechos de voto de ese 28,4%, aunque conservará los derechos económicos de esta participación vinculados con dividendos o venta de acciones.
Otro de los aspectos clave de la nueva relación entre los socios de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi pasará por un mayor apoyo mutuo e inversiones en el campo de la movilidad eléctrica y de bajas emisiones, a través de proyectos individuales que serán compartidos con el resto.
Resultados récord de Stellantis.
El grupo Stellantis registró cifras récord de facturación y beneficio neto al cierre del primer semestre del año. La empresa logró un beneficio neto de 10.918 millones de euros en el período, lo que supone un fuerte incremento del 37%, mientras que su facturación avanzó un 12%, hasta los 98.368 millones. La mejora de sus resultados semestrales vino acompañada de un aumento del 9% de sus matriculaciones, hasta 3,2 millones de vehículos, al tiempo que su beneficio operativo semestral se elevó un 11%, hasta 14.126 millones de euros.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Endesa alerta de riesgo de apagones con el cierre de las nucleares
DESDE 2027/ En un giro inesperado, Endesa se muestra “preocupada” por la seguridad de suministro ante el cierre atómico y critica la falta de realismo del Gobierno por sus enormes ambiciones de renovables. Endesa reafirma su objetivo de beneficio para 2023 con 1.500 millones y dividendo de 1 euro por acción. La compañía dice que los precios están bajando y el mercado “vuelve a la normalidad”.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó ayer que los objetivos de renovables fijados por el Gobierno en el borrador del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) “no son realistas “ y que el cierre de la central nuclear de Almaraz, en Cáceres, a partir de 2027, puede provocar problemas de suministro.
El pasado junio, el Gobierno presentó un nuevo plan en el que disparaba las ambiciones en renovables, pasando de 113.000 megavatios en 2030 a 160.000 megavatios.
Hay que recordar que ese cierre fue consensuado entre Gobierno y eléctricas en 2019. Entonces, se acordó un apagón nuclear escalonado entre 2027 y 2035, empezando por uno de los dos reactores de Almaraz y acabando con la central de Trillo, en Guadalajara. La posibilidad de que gobierne el PP (defensor de extender la vida de las nucleares) ha reabierto el debate atómico en España.
Hace semanas, Iberdrola (copropietaria de Almaraz junto a Endesa y Naturgy) se mostró partidaria de renegociar la vida útil.
Expansión (Orbyt) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)
Recorta beneficio y alerta del PNIEC
El beneficio neto ordinario de la energética cae un 4% en el semestre, hasta 879 millones Las inversiones crecen un 12%, hasta 1.043 millones, un 76% destinado a proyectos renovables y redes. La cartera del mercado libre aumenta en 300.000 clientes.
Endesa registró un beneficio ordinario neto de 879 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que ha supuesto un descenso del 4% con respecto a los 916 millones que obtuvo en igual periodo de 2022. Según indicó la compañía a la CNMV, sin contar el efecto de los beneficios extraordinarios (por la venta del negocio de movilidad eléctrica, Endesa X Way), el resultado aumentó casi un 20%.
La venta de la cartera de clientes de gas, a fin de año.
Contexto. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, dijo ayer, respecto a la puesta en venta de la cartera de clientes de comercialización de gas, anunciada por su matriz Enel el pasado noviembre, que se sigue con “la idea de vender parte del negocio”. Ello a pesar de que el contexto “ha cambiado mucho”, con unos precios más bajos en este mercado. Bogas auguró que habrá “algún tipo de novedad a finales de año”, ya que en el último trimestre el mercado puede cambiar.
Capacidad. “El perímetro de esas discusiones está básicamente limitado a una parte de nuestra cartera, y esto es probablemente alrededor de dos bcm de nuestros seis bcm, especialmente los dos bcm (mil millones de metros cúbicos) de gas natural que vienen de Estados Unidos”, añadió el director financiero del grupo, Marco Palermo.
Cinco Días (Kiosko y Más) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
El grupo Masdar de Emiratos Árabes se alía a Iberdrola por 1.600 millones
Entre los asesores están Santander, Bank of America, IMI Intesa Sanpaolo y Allen & Overy.
Iberdrola sigue sumando alianzas en su expansión internacional. La compañía ha sellado un acuerdo para la venta al grupo Masdar, de Emiratos Árabes, de una participación en su proyecto Baltic Eagle, de eólica marina en Alemania. Masdar, con sede en Abu Dabi, tendrá una participación del 49% en el capital social del parque eólico marino Baltic Eagle, en aguas de Alemania.
El parque tiene 476 megavatios de potencia instalados, actualmente en construcción. Tal como adelantó EXPANSIÓN el pasado 23 de abril, en la puja por aliarse con Iberdrola en este proyecto estuvieron Macquarie y EIP, además de Masdar .
El precio de la operación a pagar al cierre de la transacción, que estará sujeto a posibles ajustes habituales en esta clase de operaciones, será de aproximadamente 375 millones de euros.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más)
Iberdrola vende parte de un parque eólico en Alemania
Iberdrola ha decidido continuar su estrategia de rotación de activos para obtener financiación adicional y continuar así su proceso de nuevas inversiones. En ese contexto anunció ayer la venta de una participación del 49% en la sociedad que construye el parque eólico marino Baltic Eagle, frente a las costas de Alemania y que tendrá una capacidad de generación de 476 megavatios a la hora de electricidad.
El Correo (Kiosko y Mäs)
Aena emitirá hasta 3.000 millones de euros en bonos
DEBUT/ El gestor aeroportuario flexibilizará su estructura financiera, dependiente ahora de la banca. Las aerolíneas piden al Gobierno que limite el alza de las tarifas. Aena ha disparado el coste medio de su deuda del 1,04% de 2022 al 1,99% de la actualidad.
Aena se dota de flexibilidad en su estructura financiera. Aprovechando el ráting A3 de Moody’s y de A- de Fitch, el gestor aeroportuario está a punto de culminar los trámites para registrar un programa de emisión de bonos (EMTN) y se espera que el folleto se registre en la CNMV de forma inminente.
En concreto, la compañía presidida por Maurici Lucena podría emitir hasta 3.000 millones de euros. Esto no significa que vaya a obtener todos esos fondos, sino que se abre a recabar importes hasta llegar a esa cantidad en varias operaciones.
El beneficio supera el de 2019 por atípicos y el ‘boom’ aéreo.
La normalización de los tráficos en España, Brasil y Londres-Luton, así como el mayor gasto de los viajeros en las tiendas, situó el beneficio neto de Aena en el primer semestre en 607 millones de euros, el doble que el año pasado y un 9% más que antes de la pandemia. Aena se anotó atípicos financieros –26 millones por remuneración de depósitos en Brasil o 20 millones por diferencias por tipo de cambio– sin los que el resultado no habría llegado al de 2019.
Expaxión (Orbyt) /Cinco Días (Kiosko y Más)
Pugna con las aerolíneas por las tasas
ALA pide moderación al Gobierno frente al alza del 4,09% que busca el operador El encarecimiento de los costes operativos justifica buena parte del incremento a ojos de la CNMC. Los gestores de aeropuertos se quejan de un aumento del 30% en los billetes. El debate reside en si las rebajas van a los consumidores o a los accionistas de las aerolíneas.
El sector aéreo con actividad en España, representado por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), hizo ayer un llamamiento a la moderación tarifaria en un momento en que las compañías dicen soportar la presión de un combustible caro, las deuda contraídas durante la pandemia o el alza de los costes salariales.
Cinco Días (Kiosko y Más)
NH vuelve a la rentabilidad en el semestre y sube un 38% los ingresos
La compañía ganó 45 millones hasta junio, frente a las pérdidas de 15,4 millones de 2022.
La hotelera española NH Hotel Group se benefició en la primera mitad del año de un incremento de sus ingresos medios por habitación y de los resultados que está dando su política de ahorro de costes, así como de la “solidez de la demanda de ocio” y de la “intensa reactivación” de los viajes de negocios.
Estos factores contribuyeron a que la empresa que lidera Ramón Aragonés escapara de los números rojos, con un beneficio neto de 45 millones, frente a las pérdidas de 15,4 millones del mismo período de 2022. La cifra mejora también los datos pre-Covid (40 millones en 2019).
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)
Adif sondea a empresas para impulsar la segunda fase de la liberalización
El gestor de la infraestructura ferroviaria abre una encuesta hasta el 15 de septiembre.
Adif y Adif Alta Velocidad dan nuevos pasos en la segunda fase de la liberalización de la red de alta velocidad, cuyo objetivo final es maximizar el uso de la red e incrementar los ingresos, en línea con lo que ha sucedido con la primera etapa de la apertura de la infraestructura a nuevos operadores.
La compañía ha abierto un proceso, hasta el 15 de septiembre, para tantear la opinión de las empresas que ya operan y otras que puedan estar interesadas sobre diferentes aspectos, con la meta de “aprovechar la capacidad de la red”, según detalló ayer en un comunicado la compañía pública.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El Mundo (Orbyt)
Acerinox reduce a la mitad el beneficio por la menor demanda
PRIMER SEMESTRE/ El grupo espera una mejora de su cartera de pedidos durante la segunda mitad del año.
Acerinox redujo un 54% su beneficio neto entre enero y junio, hasta 278 millones de euros.
El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 462 millones, un 51% inferior al del mismo periodo de 2022, pero un 39% superior al del segundo semestre de 2022. La facturación bajó un 27%, con 3.522 millones. La producción de acería total alcanzó los 1,2 millones de toneladas, un 21% menos.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Air Europa catapulta su beneficio a la espera de su venta a IAG
AEROLÍNEAS/ La filial de Globalia prevé ganar 200 millones en 2023 frente a los 500 millones que pagará IAG por el 100%. El mayor beneficio de Air Europa en el pasado reciente fueron los 49 millones de 2018.
Air Europa prevé cerrar este ejercicio con un beneficio récord de unos 200 millones de euros, una cifra que supondría un cambio radical respecto a las reducidas ganancias que acumuló en los años previos a la pandemia y que dispararía la rentabilidad de la adquisición por parte de IAG, que controla un 20%.
En 2022, Air Europa facturo un récord de 2.342 millones, un 160% más que en 2021, y consiguió ganar 14,4 millones, frente a las pérdidas de 304 millones de 2021 y los 428 millones que se dejó en el peor año de la pandemia.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más)
Airbus baja un 20% el beneficio hasta junio
El fabricante aeronáutico europeo Airbus ganó 1.526 millones de euros en el primer semestre, un 20% menos que en 2022, debido a elementos no recurrentes y a las mayores inversiones para elevar la producción.
El resultado neto operativo (ebit) bajó un 27%, hasta 1.887 millones de euros, pese a que se elevó la facturación un 11%, hasta 27.663 millones, gracias al aumento de entregas de aviones y helicópteros. En el segundo trimestre, Airbus facturó un 24% más.
Expansión (Orbyt)
Cepsa responde a Repsol y sortea gasolina gratis
Cepsa sorteará este verano repostajes de combustible (diésel, gasolina o GLP) gratis de por vida entre uno de los clientes de su programa de fidelización, Cepsa GOW, según informó ayer el grupo.
La promoción de Cepsa, que estará vigente del 27 de julio al 10 de septiembre, incluirá 42 sorteos de premios de un año de carburante gratuito, uno diario durante toda la vigencia de la promoción. Cepsa responde así al sorteo lanzado por su gran rival, Repsol, que hace apenas unos días impulsó un concurso para regalar un millón de euros entre los usuarios de su aplicación Waylet.
Expasión (Orbyt)
EDP Renovables gana 80 millones
EDP Renewables (EDPR), filial de renovables del grupo luso EDP, obtuvo un beneficio neto de 80 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa una caída del 70% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior, según informó la compañía, que tiene su sede en España.
En lo que respecta a la capacidad instalada, aumentó un 10%, alcanzando un total de 15,2 gigavatios (GW). Esta semana, EDPR ha vendido activos en España al grupo austriaco Verbund de más de 250 megavatios eólicos.
Expansión (Orbyt)
Telefónica sube facturación y beneficio en Brasil y Alemania
RESULTADOS SEMESTRALES/ Las ganancias de la operadora crecieron un 28,9% en el país sudamericano, hasta 371 millones. Los ingresos de Vivo avanzaron un 9,8%. Telefónica ha realizado inversiones de 870 millones en su infraestructura de Brasil. El grupo revisa al alza sus objetivos en Alemania gracias al buen arranque del año en el país.
El grupo que lidera José María Álvarez Pallete opera en el país sudamericano a través de Vivo, que se anotó unas ganancias de 1.957 millones de reales (371 millones de euros) en el periodo comprendido entre enero y junio de 2023, un 28,9% más, mientras que los ingresos avanzaron un 9,8%, hasta los 25.454 millones de reales (4.838 millones de euros).
En Alemania, por su parte, el beneficio neto de O2 Telefónica creció más de un 30%. Fue de 53 millones de euros en el segundo trimestre del año, frente a los 41 millones del mismo periodo del año anterior. En el acumulado del año, alcanzó los 83 millones de euros, un 24% más.
Expansión (Orbyt)
Orange cumple objetivos y aumenta un 11% su ebitda
La teleco encadena cuatro trimestres consecutivos con subidas de ingresos en España. Confía en cerrar la fusión con MásMóvil durante el segundo semestre del presente ejercicio.
Orange, la segunda teleco de España, cumple su objetivo de ganar rentabilidad en el país durante el vigente ejercicio. El grupo cerró el primer semestre del año con una mejora del ebitda ajustado del 11%, hasta alcanzar los 582 millones de euros en el periodo. El mercado nacional es el que más ha contribuido de Europa para impulsar las ganancias de la operadora gala.
Entre enero y junio, Orange España facturó 2.321 millones de euros, lo que supone un avance del 2,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato se ha conseguido después de encadenar cuatro trimestres consecutivos con mejoras de ingresos (+0,2% en el tercer trimestre de 2022, +2,3% en el cuarto, +2,8% en el primer trimestre de 2023 y +2,1% en el segundo de 2023).
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más)
Warburg y Carlyle, entre los interesados en Vodafone España
La división tendría una valoración de 3.600 millones de euros.
Warburg Pincus está entre los posibles interesados en adquirir el negocio de Vodafone en España, según la agencia Bloomberg, que cita fuentes conocedoras del proceso. La firma ha estado analizando una oferta desde que el grupo decidió poner en revisión sus actividades en España la pasada primavera, incluida la venta.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Carrefour España crece un 5,4% hasta junio y mejora rentabilidad
El segundo grupo de distribución alimentaria del mercado español por cifra de negocio, con una cuota cercana al 10%, finalizó el primer semestre del año con unas ventas brutas (incluyendo IVA) de 5.579 millones de euros, lo que supone un 5,4% más que un año antes. Si se excluye el negocio petrolero del grupo, el incremento sería del 8,8%.
A nivel gobal, Carrefour facturó 45.448 millones en el primer semestre, casi 3.500 millones más que un año antes, con un beneficio de 326 millones, un 5% más.
Expansión (Orbyt)
El Corte Inglés dispara un 77% su negocio exterior
HASTA 1.251 MILLONES/ La mejora de Viajes y el impulso al resto de negocios llevan al grupo a batir su récord de facturación fuera de España. Supone ya el 9% del total. El grupo ingresó 43,6 millones de sus participadas el año pasado, casi el doble que en 2021. Provisiona 30 millones por el plan de bajas y deja a cero los pagarés en manos de empleados.
El Corte Inglés pisa el acelerador en el exterior y logra la mayor facturación de su historia a través de su negocio internacional. El grupo de grandes almacenes alcanzó unos ingresos de 1.251 millones de euros el pasado año fuera de España, lo que supone un 77% más de los 707 millones que comunicó en 2021, según se recoge en su Informe Financiero de 2022.
El incremento se produjo gracias a la recuperación de la actividad de Viajes El Corte Inglés, a la mejora de sus cifras en Portugal y al impulso que dio a sus productos –moda, alimentación…– en otros países. El peso de los mercados internacionales sobre la cifra total de negocio de la empresa asciende así a casi el 9%, frente al 5,6% que representaba un año antes.
Los ingresos alcanzaron los 657 millones de euros en la Unión Europea, con Portugal como principal mercado –es el único país donde tiene grandes almacenes fuera de España–, lo que representa un 26% más que un año antes.
Obtiene 36,3 millones extra por la venta de Seguros.
El grupo recibió 1.105 millones de Mutua por el 8% de su capital (555 millones) y el 50,01% de su filial de Seguros (550 millones), pero su informe financiero recoge que el grupo ingresó durante el año pasado otros 36,3 millones ligados a la operación en concepto de variables.
Expansión (Orbyt)
El Corte Inglés vende 300 millones en ladrillo para aliviar sus finanzas
Distribución. La banca retirará los ‘covenants’ si el rating mejora hasta el grado de inversión Balance. Cierra 2022 con la deuda más baja en 15 años, 2.295 millones.
El Corte Inglés cerró el ejercicio de 2022 con el nivel más bajo de deuda en 15 años, 2.295 millones. Ha reducido su pasivo en cerca de 1.000 millones. Para ello fue clave el acuerdo con Mutua Madrileña, que supuso vender el 50,1% de su negocio de seguros, a cambio de 550 millones y el 8% del capital del grupo. Justo tras la firma del acuerdo, el grupo de distribución acometió una refinanciación de su pasivo financiero. La compañía negoció un macropréstamo sindicado de 2.600 millones, que expira en 2027 y su vencimiento se puede prorrogar por dos años más.
Conflicto con Hacienda por la filial portuguesa:
Acuerdo. El Corte Inglés ha admitido en su informe financiero de 2023 que ha firmado actas de conformidad con Hacienda este año debido a un procedimiento por la AEAT, por “la comprobación de ciertas cuestiones relacionadas con los precios de transferencia del grupo en el ámbito del impuesto de sociedades, que abarcan los ejercicios de 2018 a 2020”. La compañía afirma que, derivado de esto, ha iniciado “un procedimiento amistoso” con las autoridades de España y Portugal para “eliminar la doble imposición generada como consecuencia de los ajustes en precios de transferencia realizados por la Administración española”.
Primefin. El otro asunto en liza con Hacienda son los pagos de intereses abonados a Primefin, la sociedad del accionista catarí que tiene un 5,5% del capital. El Corte Inglés ha provisionado 50 millones de euros y esto se dirime en un proceso en el TEAC.
Cinco Días (Kiosko y Más)
El escaso efecto en la economía de tener Gobierno en funciones
Las experiencias de 2015 y 2019 demuestran que los vaticinios pesimistas son generalmente equivocados, aunque un cerco de larga duración puede condicionar el déficit. Lo previsible es que el PIB suba y la inflación baje aún más sin importar el Ejecutivo. Goldman Sachs cree que los compromisos con Bruselas son la prioridad general.
Estar sin Gobierno tiene un impacto escaso o nulo en la marcha de la economía española. Así las cosas, lo previsible es que el PIB suba en el conjunto del año hasta un 2,5%, según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional, y que la inflación regrese a niveles moderados, tal como se ha visto en los últimos meses. Esto mejorará la capacidad adquisitiva de los salarios, tan trastocada durante los últimos dos años. El mercado financiero también es favorable; los gestores no prevén una sacudida ni en la Bolsa ni en la deuda ni siquiera en caso de que se celebren unas nuevas elecciones. Tampoco se altera el rumbo de las finanzas públicas; según Barclays el déficit alcanzará el 4,0% del PIB este año antes de caer al 3,2% en 2024, lo que permitiría que la relación deuda/PIB continúe disminuyendo gradualmente.
Cinco Días (Kiosko y Más)
El Ibex supera el nivel previo a las elecciones
SUBE EL 0,85%, HASTA 9.600 PUNTOS/ El índice se acerca a los máximos del año y evita los retrocesos del resto de Europa, lastrada por las cuentas corporativas, con Wall Street a la espera de la decisión de tipos de la Reserva Federal.
El Ibex 35 superó la primera avalancha de resultados empresariales de sus cotizadas con un alza del 0,85%, hasta 9.600 puntos, por encima del precio previo a la celebración de las elecciones generales y se acerca ya a los máximos anuales de 9.644 puntos registrados a principios de mes.
Alphabet y Microsoft, cara y cruz de las tecnológicas
Las acciones de Alphabet subían a media sesión el 5,84%, hasta su nivel más alto en 15 meses, gracias a la fortaleza de Google. Los ingresos por publicidad basados en búsquedas por Google pulverizaron las previsiones de Wall Street, que compensó el crecimiento modesto de YouTube, según los expertos. En cambio, los títulos de Microsoft descendían el 4,63% porque los resultados no cumplieron con las esperanzas puestas por los inversores en que la inteligencia artificial iba a tener un impacto directo en las cuentas y es que las cifras de Azure, el negocio en la nube de Microsoft, no cumplió con las expectativas.
Expansión (Orbyt)
Cinco valores con gancho a las puertas de sus resultados
SIN CONSEJOS DE VENTA/ Los inversores esperan mejoras en las cuentas de ArcelorMittal, Cellnex, Acciona Energía, BBVA y Sacyr, que pueden subir en Bolsa a doble dígito.
ArcelorMittal. El consenso de analistas estima que hoy presentará un beneficio de 2.492 millones de dólares (1.256 millones de euros al cambio actual) hasta junio, un 69% menos que en el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de la contracción del mercado del acero y las incertidumbres geopolíticas y económicas.
Cellnex. El valor sube el 18,42% desde enero pese al incremento de los tipos de interés, que presionan a la financiación de una compañía que precisa de una alta liquidez para acometer sus planes de crecimiento
Acciona Energía. La cotizada de renovables comunicó en el primer trimestre que mantenía su previsión de ebitda de entre 1.500-1.600 millones de euros para este año, pese al impacto “moderado” de la subida de los tipos de interés y la caída de los precios de la energía.
BBVA. Los analistas esperan que las cuentas de la entidad sigan al alza, beneficiadas por las subidas de los tipos de interés y con México y Brasil en el foco
Sacyr. Los resultados del primer trimestre destacaron, más allá de las subidas en las principales partidas, por el control de costes y la mejora de los márgenes, por lo que los inversores volverán a estar pendientes de estas métricas el viernes.
Expansión (Orbyt)
La Reserva Federal sube los tipos hasta el 5,5%, máximo de los últimos 22 años
POLÍTICA MONETARIA/ El banco central estadounidense ha elevado el precio del dinero un cuarto de punto, hasta la franja situada entre el 5,25% y el 5,5% y abre la puerta a que esta sea la última subida si la inflación de julio y agosto sigue bajando.
Los analistas confían en que ese nuevo informe del banco central confirme que los tipos de interés ya hayan tocado techo en el máximo del 5,5% y, por tanto, desaparezca definitivamente de la hoja de ruta el fantasma de una nueva alza de los tipos, que llevaría el precio del dinero hasta el 5,75% (en el año 2000, la Reserva Federal los llevó hasta el 6,5%).
“Dada la trayectoria percibida de la inflación, los mercados de futuros consideran que los bancos centrales están cerca de los máximos previstos para el actual ciclo de endurecimiento”, aseguran desde la gestora estadounidense Muzinich&Co, en referencia tanto a la Fed como al BCE, que también se prevé que suba los tipos un cuarto de punto tras su reunión de hoy.
Expansión (Orbyt) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / El País (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / Leer más en Noticias de Gipuzkoa / Leer más en Deia / El Mundo (Orbyt)
El fondo británico Permira compra el 40% de Altamar
REVOLUCIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA GESTIÓN ALTERNATIVA / La operación contribuirá a impulsar el crecimiento y la internacionalización de la mayor gestora española. Permira no interferirá en la gestión ni en las decisiones de inversión de Altamar.
El fondo de capital riesgo británico Permira firmó ayer la adquisición de una participación minoritaria, del 40%, en el accionariado de AltamarCAM, la mayor gestora independiente de fondos de España, con una cartera valorada en alrededor de 18.000 millones de euros, según fuentes cercanas a la transacción consultadas por EXPANSIÓN.
La operación, que revoluciona el sector de la inversión alternativa en España, se articula a través del vehículo Permira Growth Opportunities II y demuestra una verdadera vocación internacional y de crecimiento por parte de la firma que dirigen Claudio Aguirre y José Luis Molina, que seguirán tanto en el accionariado de la gestora como al frente de su negocio.
Expansión (Orbyt)
Navantia eleva un 17% pérdidas pese a disparar contratos
Los ingresos subirán cerca de un 50% el año que viene, hasta superar los 2.000 millones de euros.
La compañía española Navantia, propiedad del hólding público Sepi, sufrió el impacto sobre sus cuentas de 2022 por el incremento del precio de las materias primas, de la energía y de los tipos de interés. Estos factores lastraron los resultados de la firma, que aumentó un 17% sus pérdidas anuales, hasta 96,9 millones de euros, frente a los 82,7 millones que perdió en 2021.
El aumento de los números rojos se produjo a pesar de registrar una fuerte subida de los contratos, que alcanzaron 1.742 millones, lo que supone triplicar los datos del año previo. Navantia cerró 2022 con una cartera de pedidos por 7.364 millones, un 8,2% de subida interanual. De este total, 1.126 millones estaban vinculados con el sector de Defensa, con 1.058 millones en Construcción Naval, 241 millones en Sistemas y Servicios y 400 millones en Energías Verdes (Seanergies).
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Hispasat y la fibra óptica tiran del resultado de Redeia
El grupo gana 354 millones de enero a junio, 2,4% menos que en el primer semestre de 2022.
Redeia ha obtenido en el primer semestre del año un beneficio neto de 354,3 millones de euros, cifra un 2,4% inferior al dato del mismo periodo de 2022. Los ingresos se han situado en 1.063,9 millones de euros, un 3,2% por encima del dato registrado entre enero y junio de 2022 gracias al impulso de los negocios de diversificación.
El ligero descenso de los ingresos del negocio regulado en España –debido a la aplicación de los ajustes retributivos derivados de las órdenes definitivas de tarifas de 2016 a 2019– se ha visto compensado en gran medida por el buen desempeño de las operaciones internacionales de transporte de electricidad.
Expasión (Orbyt) / El País (Kiosko y Más)
Descenso del 2,4% por la regulación
Las inversiones se incrementaron en un 51%, hasta 413 millones. El ebitda del grupo se situó en 789 millones, en línea con el primer semestre de 2022.
Redeia obtuvo en el primer semestre del año un beneficio neto de 354,3 millones de euros, cifra un 2,4% inferior al mismo periodo de 2022, indicó ayer la compañía a la CNMV. Los ingresos se situaron en 1.064 millones, un 3,2% más, gracias al impulso de los negocios de diversificación. El ligero descenso de los ingresos del negocio regulado en España, por la aplicación de los ajustes retributivos derivados de las órdenes definitivas de tarifas de 2016 a 2019, que han afectado a su principal empresa, REE (operador del sistema y transportista o TSO) se vio compensado por las operaciones internacionales de transporte de electricidad.
Cinco Días (Kiosko y Más)
Heathrow sigue en rojo y no pagará dividendo a Ferrovial
El aeropuerto achaca los malos números a la imposibilidad de subir más las tarifas a los pasajeros
Las cuentas de Heathrow, el principal aeropuerto de Londres, están lejos de los beneficios que ayer presentó Aena. La sociedad que explota la infraestructura, participada por Ferrovial en un 25%, se anotó unos números rojos de 139 millones de libras (162 millones de euros), un 57% menos que un año atrás, pero muy lejos de los 153 millones de libras de beneficio de 2019. Con estos números, la empresa confirmó ayer que no distribuirá dividendo, en línea con lo que ya había comunicado en el primer trimestre.
Expasión (Orbyt)
Neinor reduce su resultado un 87% pero mantiene previsiones
Neinor Homes registró un significativo descenso de su beneficio neto en el primer semestre, ya que pasó de ganar 37,3 millones en la primera mitad de 2022 a 4,7 millones este año (-87%), aunque la cifra ajustada sería de 5,9 millones, un 85% menos. Este dato no incluye la venta de algunos activos que se anotarán en el segundo semestre. De contar con estas ventas el beneficio sería de 30 millones.
La firma también comunicó que retribuirá a sus accionistas con 126 millones, a través de un dividendo (en dos partes de 35 y 40 millones) y con 51 millones por la cancelación de autocartera.
Expaxión (Orbyt)
Metrovacesa pierde 35 millones por la devaluación de activos
La promotora española Metrovacesa cerró los seis primeros meses de 2023 con unas pérdidas netas de 35,3 millones de euros, en comparación con las ganancias de 12 millones del mismo período de 2022. La firma explicó ayer que esta bajada se debe a ajustes contables en la valoración de activos y que la revisión a la baja de las valoraciones corresponde principalmente a suelos de uso terciario y que no suponen salidas de caja ni están relacionadas con el negocio operativo.
Los ingresos de la compañía en el período se situaron en 165,1 millones de euros, un 33% de disminución. La firma indicó que el dato está en línea con sus previsiones y su plan de negocio, ya que el grueso de las entregas se prevé para la segunda mitad del año, tras cerrar el primer semestre con 572 unidades entregadas, con un precio medio de venta por unidad de 285.000 euros.
Expansión (Orbyt)
Rovi mejora la previsión de ingresos pese a reducir un 17% sus resultados
Rovi ha actualizado su previsión de ingresos para 2023, tras anunciar que el beneficio neto de la farmacéutica se había reducido un 17% en el primer semestre, hasta 66,6 millones de euros. La empresa espera ahora que los ingresos operativos caigan este año entre un 0% y un 10% respecto a 2022, frente a su previsión anterior de una caída de entre el 10% y el 20%. Ante esta estimación y la continuidad de su política de inversiones, Rovi prevé que sus resultados de 2023 “se puedan ir ajustando a la baja”. Esta mejora impulsó ayer la cotización y la acción subió un 9,8%, hasta 45,94 euros.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)
Alianza en pagos de Paypal y Microsoft
Los grupos estadounidenses PayPal y Microsoft anunciaron ayer un acuerdo por el que el segundo integrará la solución de pago a plazos del primero en España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Australia, según Europa Press.
PayPal, plataforma de transacciones de pagos online, ha explicado en una nota de prensa que a través de esta integración los clientes de Microsoft tendrán acceso a formas de pago “más flexibles que incrementan la fidelización de sus clientes”.
Expansión (Orbyt)
Deutsche Bank gana un 9% menos tras elevar provisiones
GANA 1.921 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE/ El banco alemán se prepara para una oleada de impagos.
Deutsche Bank ganó 1.921 millones de euros hasta junio, un 9% menos que un año antes tras elevar sus provisiones ante el temor de un repunte de impago, sobre todo en el sector inmobiliario y en pymes alemanas.
La entidad alemana informó ayer de un aumento de un 47% de sus provisiones, hasta 772 millones de euros.
Pese a este incremento, Deutsche Bank logró en el primer semestre el resultado después de impuestos más elevado desde 2011, cuando ganó 3.300 millones de euros.
Expansión (Orbyt)
Unicaja convoca al consejo para elegir al nuevo CEO
ISIDRO RUBIALES PARTE COMO FAVORITO/ José Sevilla, ex consejero delegado de Bankia, es el preferido del BCE y el candidato externo con más posibilidades. El nombramiento del nuevo consejero delegado se podría aplazar hasta la próxima semana.
El banco quería cerrar la crisis de gobernanza antes de que finalizase julio y parece que lo va a conseguir. Hoy, el Patronato de la Fundación Unicaja propone su candidato a CEO y mañana el consejo de Unicaja se reúne para designar al banquero que sustituirá a Manuel Menéndez.
Expansión (Orbyt)
Nomura financia a Findango Finance
Findango Finance, creada en 2019 para proporcionar financiación alternativa a empresas españolas, acaba de cerrar una ronda de financiación por 200 millones liderada por Nomura y en la que participan bancos internacionales y entidades no bancarias como inversores.
Expansión (Orbyt)