Resumen de Prensa 26.07.23

La construcción de Gipuzkoa se abre a contratar extranjeros en origen.

Ascongi asegura que hay una demanda muy alta de profesionales en casi todas las áreas, tanto en obra pública como en edificación.
Txema Muñoz, presidente de Ascongi, la Asociación Guipuzcoana. Es difícil cuantificar la necesidad de trabajadores en Gipuzkoa, pero si se extrapola el cálculo del Estado rondarían los 10.000 de Empresas de Construcción, integrada en Adegi, da la bienvenida a esta posibilidad de contratar extranjeros en origen, ya que indica que «hace falta mano de obra en casi todos los puestos tanto en lo que respecta a la obra pública como a la edificación. Hay una demanda alta en todas las posiciones y no solo en mano de obra directa».
Son muchos los sectores que tienen dificultades para encontrar determinados perfiles de mano de obra y la construcción es uno de ellos. Por ello, las empresas del territorio han acogido de entrada como agua de mayo la posibilidad de poder contratar directamente a extranjeros en origen para algunos puestos determinados. Una ventana de oportunidad que abrió recientemente el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, al actualizar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.
3.396 afiliados extranjeros tiene la construcción en Gipuzkoa, 353 más que un año antes. Es el cuarto sector que tiene más cotizantes foráneos, por detrás de la hostelería (5.575), las empleadas de hogar (4.151) y el comercio (3.486). Le sigue de cerca la industria (3.153).
Diario Vasco (Kiosko y Más)

Gestamp logra beneficios récord en el semestre por su apuesta por el eléctrico
Alcanza un ebitda 700 millones de euros en el semestre, un 26,3% de incremento.
La multinacional española Gestamp continúa sacando rédito de su estrategia orientada a tener un papel de liderazgo en la transición al vehículo eléctrico –representará el 50% de su negocio para 2027– y a su expansión internacional, principalmente en Asia y Norteamérica. Este enfoque le permitió cerrar el primer semestre del año con récords tanto de beneficio neto, como de resultado operativo y de beneficio bruto de explotación (ebitda).
El grupo que encabeza Francisco J. Riberas se anotó un beneficio neto histórico de 162 millones al término del primer semestre, un 39% de crecimiento, mientras que también fueron históricos el resultado operativo, de 364 millones, un 51,6% de incremento, y el ebitda, que alcanzó los 700 millones de euros, un 26,3% de subida. El margen de ebitda fue del 12,4% (su previsión para el año era de entre el 12,5% y el 13%).
Gestamp apuntó que logró mejorar su beneficio neto pese al impacto registrado en el segundo trimestre por la devaluación de divisas en algunos mercados. A cierre de los seis primeros meses del año, Gestamp contabilizó una cifra de negocio de 6.273 millones de euros, es decir, un 28,8% de crecimiento si se compara con los 4.871 millones logrados en el mismo período de 2022. La deuda neta de la multinacional española alcanzó los 2.224 millones de euros al finalizar el periodo, lo que representa 1,6 veces el ebitda y se convierte en el nivel más bajo desde la salida a Bolsa de la compañía en 2017. El grupo destinó el 6,8% de su cifra de negocio en el primer semestre a inversiones, que principalmente se concentran en electrificación.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Mäs) / El Correo (Kiosko y Más) / Leer más en La Vanguardia

Iberdrola, Ferrovial y ACS lideran una ofensiva de 32.000 millones en EEUU???????
INVERSIONES/ Las grande multinacionales españolas, con energéticas y empresas de infraestructuras a la cabeza, se decantan por el país norteamericano para impulsar sus proyectos y crecer en el exterior. La Administración Biden ha desplegado un ambicioso plan de incentivos fiscales y económicos. La guerra en Ucrania, la crisis energética y la inflación han lastrado el crecimiento europeo. Compañías más modestas, como Bimba y Lola han desembarcado este año en EEUU.
Las multinacionales españolas suman proyectos de inversión directa de más de 32.000 millones de euros, que incluyen desde nuevas fábricas hasta obras faraónicas que prometen transformar las infraestructuras del país, como la futura Terminal One del aeropuerto JFK, en Nueva York.
Para firmas como Santander, ACS o Iberdrola se trata de una estrategia ya consolidada, pero incluso en su caso la intención por redoblar los esfuerzos para acelerar su crecimiento en este mercado se ha visto fortalecida en los últimos meses. ¿Por qué? Los expertos apuntan a varios factores. La ralentización de la economía europea como consecuencia de la guerra de Ucrania, la crisis energética y los incrementos de tipos y la inflación, males estos últimos de los que tampoco se ha librado Estados Unidos, pero que la Administración Biden ha sido capaz de contrarrestar con uno de los planes de inversión e incentivos económicos y fiscales a cargo del erario público más ambicioso, y caro, en la historia del país. Las barreras de entrada son altas, pero una vez dentro, se trata de un mercado casi dos veces más grande que el de la UE.
Expansión (Orbyt)

Iberdrola firma un crédito verde con Citi de 500 millones
Iberdrola ha firmado un nuevo préstamo verde por importe de 500 millones de euros, concedido por Citi y garantizado parcialmente por la Agencia de Crédito a la Exportación Noruega (Eksfin).
Se trata del primer préstamo que Eksfin garantiza a una energética española, según la compañía, que explica que esta financiación, con una vida media de nueve años, le permitirá ampliar la duración de su deuda a un precio competitivo e irá destinada a la construcción y desarrollo en Reino Unido del parque eólico marino East Anglia Three.
El parque contará con una capacidad de 1.400MW, suficiente para abastecer de energía limpia a 1,3 millones de hogares, más que la población de Liverpool y Glasgow juntas.
Iberdrola resalta que, además de unas condiciones muy ventajosas a largo plazo, el préstamo cuenta con un periodo de disposición de 24 meses, lo que eleva el colchón de liquidez de la compañía, que a cierre del primer trimestre superaba los 21.000 millones de euros.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más) / Berria (Presst)

España crecerá este año casi el triple que la zona euro, según el FMI
La debilidad de las manufacturas perjudica a Alemania, que revisa a la baja.
Coyuntura. Eleva el alza del PIB al 2,5%, la mayor revisión de las economías avanzadas Motores. Destaca el papel de turismo y servicios.
El Fondo Monetario Internacional –FMI– mejoró ayer en un punto porcentual el crecimiento económico español para este año, desde el 1,5% al 2,5%, la mayor revisión del producto interior bruto (PIB) de las economías avanzadas. No obstante, para 2024 el organismo dirigido por Kristalina Georgieva congela las expectativas económicas al 2%. Esta estimación va en línea con el crecimiento de la economía mundial, el cual el organismo no revisa y cree que se estabilizará en un 3% interanual, lo mismo que en 2023. Pese a que la institución mantiene igual el alza del PIB español para 2024, España conserva el puesto como la principal economía del bloque occidental que más crecerá el próximo ejercicio y para este año crecerá casi el triple que el conjunto de la zona euro.
La mejora de expectativas en el caso de España se debe a una “mayor solidez de los servicios y el turismo” que, además de mejorar los augurios para la economía española, también elevan en cuatro décimas el crecimiento para países como Italia.
Cinco Días (Kiosko y Más) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Leer más en La Vanguardia / Leer más en El País /  Leer más en Deia / El Mundo (Orbyt)

El gasto de las pensiones en Euskadi marca un nuevo techo en julio y roza los 850 millones
El número de pensiones en Euskadi ha crecido en el último año en 4.396, lo que deja un total de 572.977, el más alto registrado hasta ahora. Una realidad que sigue impactando en el gasto del sistema tal y como recogió ayer el avance de datos para julio de la Seguridad Social. El gasto de estas prestaciones solamente en este mes supone 848,3 millones de euros que es la aportación del sistema nacional a los pensionistas y jubilados vascos.
Con 79,8 millones más que en el mismo mes del pasado año, es la cifra más alta de la serie histórica y un hito que se viene marcando mensualmente. La nómina vasca de las pensiones se ha incrementado un 10,4% respecto a julio de 2022 como consecuencia principalmente de la subida generalizada del 8,5% de las prestaciones impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez y del aumento de este colectivo.
Diario Vasco (Kiosko y Más) / El Correo (Kiosko y Más) / Berria (Presst)

Los planes de pensiones ingresan 1.206 millones en aportaciones
CaixaBank, la mayor gestora por volumen, cierra el semestre con un ahorro de 40.560 millones, con un aumento del 3,24% en el año, según los datos de Inverco.
BBVA aumenta su patrimonio gestionado un 2,9%, hasta 21.927 millones, seguido de Santander, con 12.927 millones, y una subida del 2,57% en lo que va de año.
Los planes de pensiones registraron aportaciones por 1.206 millones en el primer semestre del año, un 19% menos frente a los 1.493 millones que ingresaron en la misma fecha de 2022, según Inverco.
Las prestaciones pagadas por estos productos a sus beneficiarios fueron de 1.957 millones entre enero y junio pasado, ligeramente por debajo de los 1.997 millones que desembolsaron por este mismo concepto y periodo el año pasado.
La combinación de estas entradas y salidas arroja una cifra negativa de 750 millones en el primer semestre de 2023, mientras que fue de 504 millones el año pasado.
Expansión (Orbyt)

Repsol logra 575 millones del BEI para renovables
Repsol ha cerrado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 575 millones de euros para impulsar el despliegue y puesta en operación en España de parques eólicos y plantas fotovoltaicas con una capacidad total de 1,1 gigavatios (GW), que se prevé estarán operativos antes de finales de 2025.
La financiación firmada ayer es de 400 millones de euros, el primer tramo del préstamo total aprobado de 575 millones. Los proyectos financiados permitirán suministrar electricidad equivalente al consumo medio anual aproximado de 645.000 hogares españoles.
Más de un 35% de la capacidad instalada estará localizada en regiones de cohesión, zonas con una renta per cápita por debajo del 75% de la media de la Unión Europea.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / La Vanguardia (Kiosko y Más)

Iberia se alía con Qatar para impulsar el tráfico con Asia
La aerolínea se incorpora al acuerdo de negocio conjunto del grupo catarí y British Airways.
beria se ha incorporado en julio al acuerdo de negocio conjunto que ya compartían British Airways (BA) y Qatar Airways y que, en la práctica, permitirá impulsar el tráfico desde España con Asia y volver a conectar de una forma más fluida América Latina y Asia a través de Madrid. Qatar Airways es, con un 25,14%, el principal accionista de IAG, el holding de Iberia y BA.
La enseña española estrenará una conexión diaria entre Madrid y Doha el 11 de diciembre. El corredor sumará tres frecuencias diarias, incluidas las de Qatar.
Un viajero ya podía volar desde España y enlazar en el hub catarí hacia otros 100 destinos de Oriente Próximo, Asia, Oceanía y África.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

ACS, Ferrovial Acciona y FCC mantendrán el corredor noreste
Las operaciones se realizarán en un primer lote a través de una UTE (unión temporal de empresas) formada por Comsa, Acciona Construcción, Tecsa y Vías y Construcciones (ACS), mientras que el segundo lote correrá a cargo de la UTE que forman Contratas y Ventas (FCC), Azvi, Ferrovial Construcción y Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania.
El contrato, que tendrá una duración de cuatro años, que se podrán ampliar en uno adicional, estará dividido en dos bloques. El primero, que contará con una dotación presupuestaria por importe de 59,6 millones de euros, se concentrará en el desarrollo de operaciones desde las bases de mantenimiento de Brihuega (Guadalajara) y Calatayud (Zaragoza), mientras que el segundo bloque contará con 85,1 millones de euros para las bases de Montagut (Lleida), Vilafranca del Penedès (Barcelona) y Sant Feliu de Buixalleu (Girona).
Expansión (Orbyt)

FCC construirá plantas solares por 200 millones
La constructora española FCC, a través de su división FCC Industrial, se ha adjudicado la construcción para TotalEnergies de 263 mevavatios (MW) de instalaciones solares en Guillena (Sevilla) por más de 200 millones de euros. El contrato tendrá un plazo de ejecución de un año y abarcará una superficie de unas 400 hectáreas.
FCC Industrial se encargará de la construcción de cinco plantas fotovoltaicas (Postigo, Arbotante, Pilastra, La Noria y La Carrascosa) que contarán con unos 400.000 módulos fotovoltaicos bifaciales y generarán energía suficiente para satisfacer el consumo estimado anual de más de 150.000 hogares, logrando evitar la emisión de unas 140.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Las operaciones de construcción supondrán la creación de 800 puestos de trabajo directos e indirectos durante los doce meses en los que se implementarán estas instalaciones.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

Mutua y El Corte Inglés lanzan Ahorro & Inversión para vender fondos
GESTIÓN DE ACTIVOS/ La CNMV aprueba la creación de la agencia de valores que comercializará productos de Mutuactivos y de gestoras como Robeco, Fidelity, Franklin Templeton y BlackRock. Ahorro & Inversión está controlada en un 50,01% por Mutua y en un 49,99% por El Corte Inglés. La nueva filial estará operativa en el próximo mes de octubre, según el calendario previsto.
Mutua Madrileña y El Corte Inglés ya tienen el visto bueno de la CNMV para desplegar toda su alianza estratégica en gestión de activos. El supervisor del mercado de valores aprobó el pasado 6 de julio la creación de Ahorro & Inversión ECI Agencia de Valores, la filial de los dos socios a través de la que comercializarán fondos de inversión, carteras y planes de pensiones. También dará asesoramiento patrimonial a los clientes de los grandes almacenes.Está controlada en un 50,01% por la aseguradora y participada en un 49,99% por la firma de distribución. Es el mismo reparto accionarial que tienen en su alianza en el mercado asegurador.
Expansión (Orbyt)

Aena se garantiza 6.334 millones en 12 años con el ‘duty free’
TIENDAS LIBRES DE IMPUESTOS/ La cotizada adjudica a la suiza Dufry los dos contratos pendientes, en Madrid y Cataluña.
Aena se garantizará unas rentas mínimas (RMGA) de al menos 6.334 millones de euros en los próximos doce años con las tiendas libres de impuestos de todos sus aeropuertos en España. El consejo de administración de la cotizada adjudicó ayer los dos contratos que tenía pendientes, el del aeropuerto de Madrid y el de los aeródromos catalanes (El Prat, Girona y Reus, en Tarragona).
El gestor aeroportuario había formalizado previamente los contratos relativos a las tiendas de Andalucía-Mediterráneo, Canarias y Baleares, con Dufry, y el del norte de España, con Lagardère. Los operadores se comprometieron a abonar 3.807 millones de euros entre 2024 y 2035.
Estos contratos, que se comienzan a aplicar a partir del próximo 1 de noviembre, tienen una duración de doce años y son prorrogables tres ejercicios. Las RMGA son los importes más bajos que el ganador afirma que pagará a Aena. Pero esa cantidad puede ser superior si los ingresos reales sobrepasan los previstos, en cuyo caso se abona un porcentaje según ventas.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / Leer más en La Vanguardia

Aena reabre el megaconcurso logístico de Barajas
El pliego podría ser modificado en las valoraciones y criterios de selección Segro, P3, Logicor, Merlin y Goodman ofertaron sin éxito en el anterior proceso.
Nuevo intento de Aena para la colocación de la primera piedra de uno de los mayores desarrollos inmobiliarios previstos en Madrid, el del aeropuerto de Madrid-Barajas. La compañía pública se ha lanzado a la contratación de una consultora que le ofrezca asesoramiento global, en materia técnica, financiera e inmobiliaria, para relanzar en los próximos meses el concurso de captación de un socio para desarrollar la primera fase del polo logístico de Barajas.
Cinco Días (Kiosko y Mäs)

La UE aprueba la Ley de Chips para elevar la producción de este componente y disminuir su dependencia de Asia
Se monitorizarán las cadenas de suministro para evitar problemas de abastecimiento.
Los 27 Estados miembros de UE dieron ayer luz verde a la nueva Ley Europea de Chips con la que el bloque quiere movilizar 43.000 millones de euros en inversiones y duplicar su producción de semiconductores hasta cubrir el 20% de la fabricación mundial en 2030. El objetivo es reducir su dependencia con Asia en un componente tan estratégico que afecta a múltiples industrias. Este era el último paso necesario para que la ley pueda entrar en vigor. De los 43.000 millones, 3.000 millones llegarán de las arcas comunitarias.
Cinco Días (Kiosko y Más)

Verbund redobla su apuesta por España con la compra de eólicas a EDPR por 460 millones. 
Verbund, el mayor grupo energético de Austria, redobla su apuesta por España con la compra de una cartera de 256 megavatios (MW) eólicos ya operativos de EDP Renováveis (EDPR) –filial española de energía renovable que pertenece al gigante portugués EDP– por 460 millones de euros. Se trata de nueve parques situados en Albacete, Asturias, Cádiz, Salamanca, Soria y Zaragoza.
La operación, que se bautizó con el nombre en clave de Proyecto Sorolla, incluye el traspaso de dos sociedades que agrupan nueve parques eólicos en operación en las provincias de Albacete, Asturias, Cádiz, Salamanca, Soria y Zaragoza. Son activos que EDPR adquirió en el pasado a Viesgo y el paquete incluye siete proyectos en los que la prima regulatoria expira en plazos de entre dos y siete años, es decir, que ya están cerca de vencimiento. Los otros dos están expuestos a los precios del pool.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

“Starbucks duplicará tiendas y ventas en España en 5 años”
ENTREVISTA ANTONIO ROMERO Director general de Starbucks en España y Portugal/ La marca, que liderará el crecimiento de Alsea, abrirá entre 20 y 25 locales este ejercicio. “No vamos a ir a una nueva ciudad si no creemos que podemos alcanzar cuatro o cinco establecimientos” Las ventas avanzaron a doble dígito en 2022. Llevamos 15 meses seguidos creciendo en clientes y transacciones”
Starbucks lanza su plan de crecimiento más ambicioso en el mercado ibérico. La compañía, que suma casi 160 cafeterías en España y 25 en Portugal, se ha marcado el objetivo de duplicar sus cifras en ambos mercados durante los próximos cinco años, superando los 300 puntos de venta en España y los 50 en el mercado luso.
“Estamos estudiando tener puntos de venta en supermercados”
Dentro de su ambicioso plan de aperturas, Starbucks está planteándose proyectos para diversificar su presencia. El grupo tiene ya puntos de venta en sedes de empresa (Telefónica), parques de atracciones (Warner) o en El Corte Ingles (dentro de 17 tiendas), pero quiere ir más allá.
Expansión (Orbyt)

Sacyr y Acciona logran un contrato en EEUU por 1.900 millones
La empresa destacó que fue el primer proyecto de resiliencia al cambio climático y la primera financiación verde en el país. La obra la realizará una UTE participada al 50% entre las españolas Acciona y Sacyr. Las españolas construirán un nuevo puente con ocho carriles sobre el río Calcasieu.
Las multinacionales españolas Sacyr y Acciona continúan con su expansión internacional, concretamente en Estados Unidos. Ambas han sido seleccionadas por el Departamento de Transporte y Desarrollo del Estado de Luisiana (DOTD), dentro de un consorcio de empresas en el que también participa la australiana Plenary, para negociar el contrato de concesión de un tramo de alrededor de diez kilómetros de la autopista interestatal I-10, en Luisiana (Estados Unidos).
El proyecto está valorado en 2.100 millones de dólares (1.900 millones de euros) y supondrá, además, el reemplazo de un puente con más de 70 años de antigüedad.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Mäs)

Toyota atraviesa problemas en China
Toyota puede haber desaprovechado su momento. Las ventas de la compañía en China cayeron un 9% en el primer semestre. Sus competidores Honda y Nissan también han registrado ventas débiles en China últimamente. Mitsubishi Motors suspendió sus operaciones en el país este mes.
China ha realizado un cambio extraordinariamente rápido hacia los coches eléctricos. Toyota ha tardado en adaptarse. Tesla y BYD, gracias a sus amplias y modernas gamas de coches eléctricos, han batido récords de ventas este año en China.
Expasión (Orbyt)

GM eleva previsiones tras mejorar un 7% su beneficio semestral
El grupo con sede en Detroit (EEUU) finalizó los seis primeros meses del año con un beneficio neto atribuido de 4.962 millones de dólares (4.510 millones de euros), lo que supone un avance del 7,1% respecto a dichos meses de 2022, gracias, principalmente, a la demanda de sus modelos, sobre todo las camionetas en EEUU, y al aumento del tique medio por operación, que subió en casi 2.000 dólares, hasta 52.248 dólares por vehículo.
Los ingresos también experimentaron un incremento del 18,1% en la primera mitad del año, hasta 84.732 millones de dólares (algo más de 77.000 millones de dólares), mientras que el beneficio operativo rozó los 5.400 millones de dólares (4.910 millones de euros), un 25% de subida.
Expansión (Orbyt)

Renfe entra en la puja por el primer AVE de Canadá
Renfe ha sido elegida como una de las empresas que pujará por el desarrollo y operación de la primera línea de alta velocidad de Canadá, que conectará Toronto y Quebec en 2030, según informó ayer el Gobierno canadiense.
El operador español forma parte de uno de los tres consorcios designados para competir en el concurso, informa Europa Press. Su objetivo es hacer valer su experiencia, ya que España es uno de los referentes mundiales en alta velocidad ferroviaria.
Renfe acude al concurso en asociación con varios grupos canadienses, como la compañía ferroviaria Intercity Development Partners, la constructora EllisDon, la firma de infraestructuras Jacobs, la consultora Hatch y la ingeniería CIMA+. Su alianza incluye también a los grupo Kilmer Transportation (EEUU), RATP (Francia) y First Group (Reino Unido).
Expansión (Orbyt)

La filial británica de Telefónica recortará 2.000 empleos
REESTRUCTURACIÓN/ Virgin Media O2, filial al 50% de Telefónica y Liberty Global, reducirá un 10% su plantilla total para ahorrar costes y simplificar su estructura. Virgin Media 02 quiere destinar recursos a su red de fibra y abordar el aumento de costes. En mayo, sus rivales BT y Vodafone anunciaron 55.000 y 11.000 despidos, respectivamente.
La operadora británica de telecomunicaciones Virgin Media O2, controlada al 50% por Telefónica y Liberty Global, recortará unos 2.000 empleos, en torno al 10% de su plantilla de 16.000 trabajadores, hasta final de año con el objetivo de simplificar su estructura operativa y reducir costes.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más)

Hochtief impulsa un 9% su beneficio por nuevos contratos
PRIMER SEMESTRE/ La compañía logra nuevos contratos por 18.000 millones en la primera mitad del año y gestiona una cartera de pedidos de 53.600 millones. Abertis gana casi 400 millones en el semestre y aporta 42 millones a su matriz alemana. La empresa confirma su previsión de lograr un beneficio neto operativo de hasta 550 millones. La filial de ACS finalizó los seis primeros meses del ejercicio actual con un beneficio neto atribuido de 261,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 9% en la comparativa con el mismo período de 2022, mientras que el beneficio neto operativo fue de 270 millones de euros, con un avance del 8%.
Por su parte, la cifra de negocio se situó en 13.015 millones de euros entre enero y junio, lo que representa un avance del 9% en la comparativa interanual, al tiempo que el resultado antes de impuestos se impulsó un 9,2%, hasta 371,8 millones de euros. En el período, la compañía también experimentó una significativa mejoría en las magnitudes de beneficio operativo y beneficio bruto de explotación (ebitda). Así, el primero se impulsó casi un 20% en el primer semestre de este año, hasta 448,3 millones de euros, al tiempo que el ebitda mejoró casi un 13%, hasta 592,4 millones de euros.
Expansión (Orbyt)

Las multinacionales se dejan seducir por ‘Bidenomics’
INVERSIÓN PÚBLICA/ EEUU se gastará 3 billones de dólares en la próxima década para transformar su tejido industrial, su modelo energético y sus infraestructuras. ENERGÍAS RENOVABLES La transición energética es una de las grandes prioridades de la Administración Biden, hoja de ruta que Iberdrola supo adelantar con Avangrid, su filial en EEUU y uno de los grandes motores de crecimiento del grupo español. Avangrid disparará su inversión en los próximos tres años, hasta alcanzar los 21.500 millones de dólares (unos 19.200 millones de euros). Otros grupos como Repsol, Acciona o Naturgy también se han sumado al boom inversor en EEUU.
El plan es ambicioso, porque también incluye la transformación del modelo energético hacia un sistema más verde. Nueva York aspira a funcionar solo con energía renovable para 2025 tras una inversión de 8.200 millones de dólares.
Arranca el vehículo eléctrico: Gestamp, Antolin, Cie Automotive, Wallbox y Sesé son algunas de las empresas españolas en una situación privilegiada para aprovechar el despliegue de inversión público-privada en torno al coche eléctrico, con Tesla, Ford y GM a la cabeza.
Wall Street, el gran reclamo: Con los tipos de interés al alza, se reduce la liquidez en los mercados, salvo en el bastión de Wall Street. El traslado de la sede de Ferrovial a Países Bajos está relacionado con la facilidad para cotizar en esta plaza desde Ámsterdam y financiar grandes concesiones, como la T1 del JFK.
El dilema de los aranceles al acero: La industria del acero es clave para la economía de EEUU, de ahí la histórica pelea con la UE en torno a los aranceles. Acerinox apuesta por la producción en destino, con una inversión de más de 200 millones de euros para ampliar su planta de Kentucky.
Expansión (Orbyt)

IFM escala al 14,5% en Naturgy y fuerza a repartir poder en el consejo 
ASPIRA A DOS CONSEJEROS EN LUGAR DE UNO/ El fondo australiano sigue comprando acciones del grupo, lo que le da pie a reactivar su lucha para lograr más poder en el consejo, frente a La Caixa, CVC y GIP. Con dos consejeros, IFM podría bloquear, junto a GIP o CVC, el nombramiento de presidente o de CEO.
El fondo australiano IFM sigue ganando posiciones en el capital de Naturgy y ya alcanza una participación del 14,5% en la compañía, según consta en el informe financiero de la energética correspondiente al primer semestre. A los actuales precios de mercado, su paquete accionarial tiene un valor de casi 3.830 millones de euros.
La última posición conocida de IFM era el 14% que tiene declarado en los registros de la Comisión del Mercado de Valores (CNMV). Según los datos de este organismo, la posición de IFM no se había movido desde enero de este año, cuando protagonizó otra escalada desde el 13,3% que mantuvo con anterioridad durante varios meses.
La Caixa, con el 26,7% del capital, mantuvo un agrio enfrentamiento con IFM, que no remitió hasta que finalizó la opa. Durante esta operación, Criteria fue escalando posiciones en Naturgy, hasta su actual 26,7%, y no descartó llegar al 30%.
En la actualidad, el consejo de Naturgy lo forman doce miembros. Además de los dominicales de La Caixa, CVC, GIP e IFM, hay un ejecutivo (Francisco Reynés, presidente) y tres independientes. Por regla de tres, a cada consejero se le atribuiría un 8,3% del capital. IFM no llegaría para tener dos consejeros.
Expansión (Orbyt)

La UE urge en Bilbao medidas para proteger la industria y que «no huyan» los inversores
Los ministros europeos del sector debaten fórmulas para reducir la dependencia de otras potencias. CADENAS DE SUMINISTRO. La Comisión Europea ha identificado 5.000 productos críticos, como las baterías o los chips. REDUCIR LA DEPENDENCIA. En la cita se debatió sobre la financiación para potenciar la fabricación propia de tecnologías clave.
Europa pretende mejorar su autonomía estratégica y reducir así su dependencia de otras potencias, como China, en el suministro de productos esenciales tras las carencias puestas de manifiesto durante la pandemia. El Consejo de Ministros de Industria de la UE, reunido ayer en Bilbao, debatió medidas para reforzar la capacidad de producción de esos bienes por parte del bloque comunitario y aminorar riesgos en un intento de evitar que «huyan» los inversores en esas actividades.
El Correo (Kiosko y Más) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / Leer más en El País / Leer más en Noticias de Gipuzkoa / Deia (Presst)

El euribor toca mínimos diarios de julio antes del BCE
La media mensual provisional se reduce hasta el 4,159%, pero aún encarece las hipotecas.
El euribor a 12 meses tocó ayer mínimos del mes de julio en tasa diaria a las puertas de la reunión en la que el Banco Central Europeo (BCE) subirá 25 puntos básicos los tipos de interés, según lo previsto. El índice hipotecario, del que depende el coste de los cuatro millones de hipotecas a tipo variable en vigor en manos de las familias españolas, cerró ayer en el 4,114%.
Previsiones: La relajación del euribor en los últimos días se produce en plena revisión de las previsiones de los analistas en un escenario de tipos de interés más halagüeño ahora, pero todavía bastante incierto.
Bankinter cree que el euribor se mantendrá por encima del 4% a finales de año y que seguirá por encima del 3% en los dos siguientes, hasta 2025. Por su parte, Funcas ve la media mensual de este año en el 4,25% y en el 4% el año que viene, mientras que BBVA Research apuesta porque escalará hasta el nivel del 4,5% en los próximos meses. La media mensual provisional se reduce hasta el 4,159%, pero aún encarece las hipotecas.
Expansión (Orbyt)

La banca endurece las condiciones de crédito por quinto trimestre consecutivo
ENCUESTA DE PRÉSTAMOS BANCARIOS/Para el tercer trimestre de 2023, las entidades españolas anticipan que las condiciones de acceso a los mercados de financiación seguirán empeorando.
Los bancos europeos y españoles comienzan a cerrar el grifo del crédito tanto de las empresas como de los hogares.
Los resultados de la encuesta de préstamos bancarios que realiza el Banco Central Europeo (BCE) de manera trimestral revelan que, en el segundo trimestre de 2023, tanto los criterios de concesión como las condiciones generales aplicadas a los nuevos préstamos se habrían seguido endureciendo de forma generalizada, por quinto trimestre consecutivo.
Fuentes financieras consultadas por EXPANSIÓN aseguran que en el caso de España, el endurecimiento se debe a “una combinación de menor demanda de crédito y una oferta responsable ante la incertidumbre actual” y por un “mayor coste de financiación en los mercados financieros”.
Dentro de la encuesta, los bancos españoles señalaron que, durante el segundo trimestre de 2023, continuaron empeorando las condiciones de acceso tanto a los mercados minoristas de financiación como a los mayoristas.
Expansión (Orbyt) / Cinco Días (Kiosko y Más) / Diario Vasco (Kiosko y Más) / Leer más en El País 

La subida de tipos hunde la concesión de créditos a pymes
El BCE reconoce que el endurecimiento ha hecho retroceder la demanda a mínimos históricos.
Hoy, el organismo que dirige la política monetaria en la eurozona informó de que la demanda de préstamos y líneas de crédito por parte de las empresas se desplomó en el segundo trimestre hasta el mínimo histórico desde 2003, cuando el BCE empezó a hacer estas encuestas entre los bancos adheridos al sistema.
Un total de 158 bancos respondieron a la encuesta internal del BCE entre el 19 de junio y el 4 de julio y las respuesta fueron nítidas. Así, el 14% de los bancos aseguraron haber reforzado las condiciones para los créditos, porcentaje que en el Estado fue del 8%, mientras que en Francia alcanzó el 25% y en Italia el 18%.
Leer más en Noticias de Gipuzkoa / Deia (Presst)

El BCE firma el ciclo de alzas de tipos más largo e intenso de su historia 
ELEVARÁ LAS TASAS MAÑANA 25 PUNTOS BÁSICOS, HASTA EL 4,25%/ Cuando ejecute su nueva subida, habrá aumentado el precio del dinero en 425 puntos básicos con nueve incrementos consecutivos. Los inversores y analistas buscan pistas sobre si habrá más alzas de tipos a la vuelta del verano. Los tipos de interés se situarán en el 4,25% en Europa. No existen dudas después de que en junio, a través de su propia presidenta, Christine Lagarde, el Banco Central Europeo (BCE) telegrafiara que mañana anunciará un nuevo incremento del precio del dinero. Será el noveno consecutivo y consolidará el ciclo de endurecimiento monetario más intenso y largo de la historia de la institución. “Salvo que el escenario base cambie, los tipos de interés subirán de nuevo en julio. La inflación ha disminuido, pero se prevé que siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo”, indicó Lagarde hace un mes, sentenciando así lo que ocurrirá mañana.
Expansión (Orbyt)

Las bolsas esperan el mensaje de la Fed
EL IBEX 35 CEDE EL 0,25%, HASTA 9.519 PUNTOS/ Los inversores redujeron los movimientos, pese a una nueva batería de resultados y los posibles estímulos en China. Esperan a conocer si la Reserva Federal de EEUU anunciará la última subida de tipos.
Ibex 35. El principal indicador de la Bolsa española cerró con un descenso del 0,25%, hasta 9.519 puntos, lastrado, principalmente, por la caída del 1,42% de Inditex tras la bajada de recomendación de BNP Paribas Exane desde sobreponderar a neutral. La mayor subida se la anotó ArcelorMittal, el 2,44%, animado por las posibles inyecciones de liquidez de China a la economía. Los inversores en banca comienzan a agitar las cotizaciones a las puertas de la presentación de resultados. Banco Sabadell, que presenta mañana, se anotó el 2,11%, el segundo mayor repunte del día, mientras que Banco Santander, que rinde cuentas hoy, avanzó el 0,51%.
Expansión (Orbyt)

Bankinter cae un 16% en nuevas hipotecas
Bankinter es el único banco español que ha presentado sus resultados semestrales y por lo tanto, es el único que ha ofrecido datos analizables.
La cartera de inversión crediticia en España creció un 0,4%, con respecto a junio de 2022, frente a una caída media del sector en España que estaba en el 2,1% en mayo, según el Banco de España. No obstante, Bankinter sufrió una caída del 16% en la nueva producción hipotecaria, en línea con el enfriamiento del mercado inmobiliario.
Expansión (Orbyt)

La ‘patata caliente’ del Estado en CaixaBank
PENDIENTE/ EL ESTADO, NO EL GOBIERNO, TIENE UNA ‘PATATA CALIENTE’ POR SU PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL DE CAIXABANK, PROCEDENTE DE LA ANTIGUA INTERVENCIÓN DE BANKIA EN 2012, QUE NO ACABA DE SABER RESOLVER DESDE ENTONCES. Si se vendiera hoy el 16% del Estado en el banco habría que reconocer pérdidas de 13.000 millones. Parece que el Estado se mantendrá durante bastante tiempo como accionista.
Hasta ahora, el Estado ha recuperado unos 3.500 millones de euros de los 22.000 invertidos y lo que vale a precios de mercado el 16,11% que tiene de CaixaBank apenas supera los 5.300 millones de euros. Si vendiera hoy lo que se habría recuperado no alcanzaría los 9.000 millones de euros y por lo tanto habría que reconocer pérdidas por valor de 13.000 millones de euros. Y nadie quiere ser señalado no por haber provocado esas pérdidas sino ni siquiera por anotarlas en las cuentas del Estado.
Expansión (Orbyt)

Portobello suma en un mes desinversiones por 250 millones
Firmó ayer la venta de la red de Evolutio a Lyntia y acordó hace dos semanas la de CTC a Randstad.
Portobello Capital, una de las principales gestoras españolas de capital riesgo, acelera en su plan de desinversiones. La firma que dirigen Íñigo Sánchez-Asiaín, Juan Luis Ramírez, Luis Peñarrocha, Carlos Dolz, Ramón Cerdeiras, Norberto Arrate y Víctor Virós firmó ayer la venta de la red de fibra de Evolutio –la antigua filial española de BT– a Lyntia Networks, una transacción que se une al traspaso de Grupo CTC a Randstad, acordada hace dos semanas.
Expasión (Orbyt)

Prisa pierde 36,3 millones en el semestre
Prisa tuvo en el primer semestre del año unas pérdidas de 36,3 millones de euros, un 159% más que en el mismo periodo de 2022. En el segundo trimestre –de abril a junio–, sus números rojos ascendieron a 41,5 millones de euros, el triple que el año anterior.
Expasión (Orbyt)

Prisa aumenta el ebitda un 53% y cierra el primer semestre en 68 millones
El grupo continúa el crecimiento tanto del negocio de medios como de educación Los ingresos mejoran un 14%, hasta 441 millones. La facturación por publicidad de la compañía se ha incrementado un 5% hasta junio.
El grupo Prisa ha logrado un crecimiento sostenido en negocios, ingresos y márgenes en el primer semestre, mejorando todos los indicadores en relación al mismo periodo de 2022.
A cierre de junio, Prisa, editora de CincoDías, registró unos ingresos de 441 millones, un 14% más que los obtenidos en los seis primeros meses del pasado ejercicio. El ebitda alcanza los 68 millones, un 53% más. El margen de ebitda es del 15,5% y mejora en cuatro puntos su comparativa con el mismo periodo del año anterior.
La decidida apuesta por el negocio digital en el área de educación, que representa Santillana, se refleja en el crecimiento de un 9% de los suscriptores, hasta 2,7 millones. También aumenta la cifra de los suscriptores de El País con respecto al mismo periodo del año pasado. Las suscripciones digitales se incrementaron un 51%. La cifra de total (papel y digital) supera a cierre de junio los 308.000.
Cindo Días (Kiosko y Más) / Leer más en El País

Vocento pierde 11,1 millones hasta junio 
Vocento perdió 11,1 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de cinco millones del mismo periodo de 2022, según informó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los ingresos totales de explotación del grupo ascendieron a 171,3 millones de euros, un 4,7% más, impulsados por los ingresos digitales y los procedentes de su diversificación de negocio, que aumentaron conjuntamente un 14,7%, hasta el 43% del total.
Expasión (Orbyt)

Los ingresos de Vocento crecen un 4,7% en el primer semestre
Mantiene su estrategia de crecimiento en digitales y diversificación, que representan ya el 43% del total. El grupo ha tenido un mejor comportamiento que el mercado total de publicidad, así como en el formato online.
Los ingresos totales de explotación de Vocento durante el primer semestre han alcanzado los 171,3 millones de euros, con un incremento del 4,7% respecto al mismo periodo del año pasado, impulsados por los ingresos digitales y de diversificación, que aumentan un 14,7% hasta alcanzar el 43% del total. La estrategia de Vocento incluye como objetivo esencial que los ingresos de medios digitales y de la diversificación superen el 60% en 2026.
Los ingresos por suscriptores digitales aumentan un 23%, frente a las ventas de ejemplares durante los primeros seis meses que presentan una caída del 5,3%. En cuanto a los ingresos por venta de publicidad, estos han crecido el 4,6% en el primer semestre respecto a igual periodo de 2022. El Grupo ha tenido un mejor comportamiento que el mercado total de publicidad (+2,1%), así como en el formato online, con un incremento del 7,0% frente al 5,6% del mercado.
Diario Vasco (Kiosko y Más)