Resumen de Prensa 21.07.23

Las exportaciones caen en mayo un 7,9% en Gipuzkoa y encadenan dos descensos

Confirma el cambio de tendencia iniciado en abril, cuando se redujeron por primera vez desde 2021. -13,5 % es la caída de las exportaciones en Euskadi, el peor dato desde la pandemia.En el acumulado del año el País Vasco se anota un aumento de las exportaciones del 6,6% y del 3% en las importaciones.
Las exportaciones guipuzcoanas han registrado un descenso del 7,9% en mayo en relación al mismo mes del año anterior, con lo que ya encadena dos descensos consecutivos y se confirma el cambio de tendencia iniciado en abril. Un mes en el que cayeron por primera vez desde enero de 2021.
Y es que las ventas al exterior de las empresas del territorio se quedaron en mayo en los 847,16 millones de euros, con ese descenso del 7,9%, que en cualquier caso es inferior al del conjunto de Euskadi, que se anotó una bajada del 13,5%, según los datos de Eustat dados a conocer ayer. Una reducción de las ventas que son más acentuadas en el caso de Bizkaia, donde cayeron un 24,7% y muy moderadas en el de Araba, con una bajada del 2,6%. De este modo el País Vasco marca la peor evolución desde la pandemia.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Las exportaciones de Euskadi crecen un 6,6% hasta mayo, pero caen un 13,5% respecto a 2022
Alemania, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica siguen siendo los principales países de destino de las exportaciones vascas.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Lanbide detecta que el 86% del alumnado universitario tiene un empleo adaptado a su capacitación en un plazo de tres años
Los universitarios de Euskadi cobran de media 1.677 euros a los tres años de graduarse. Casi el 80% de los universitarios encuentra trabajo de «lo suyo» en ese periodo, con las carreras ligadas a la salud y las técnicas como las que mejores salidas ofrecen. El Servicio Vasco de Empleo (Lanbide) hizo público su estudio anual sobre incorporación de los universitarios vascos a la vida laboral, correspondiente a la promoción 2019.
El Informe anual del servicio público de empleo Lanbide a partir de 30.000 encuestas revela un incremento de 11 puntos en la estabilidad laboral. El 83% de la promoción egresada está trabajando tres años después de acabar sus estudios universitarios y un 7% sigue estudiando. La media de tiempo acceso a un empleo para esta promoción desciende y se sitúa en 9 meses, generalmente en puestos encajados. Brecha de género: Se mantienen las diferencias, los hombres obtienen mejores resultados en las principales tasas y encaje y estabilidad del empleo.
A finales de 2019, momento en el que Lanbide realizó la consulta, el 83% de la promoción de 2019 estaba trabajando. Otro 9% (800 personas) seguía buscando en el mercado laboral una salida profesional, y un 7% (590 personas) estaba estudiando un postgrado, otra carrera o estudiaba una oposición en el momento de ser encuestado.
La promoción universitaria de 2019 accedió al mercado laboral con relativa facilidad, 9 meses de media, y en puestos mayoritariamente encajados. De las personas que permanecían empleadas al finalizar 2019, el 21% lo hacía con una jornada reducida y un 26 % en el caso de las mujeres.
La media se sitúa en 1.677 ?, 1.623 ? en el caso de la mujer y 1.741 ? en el caso del hombre. Recogemos un incremento en los tres datos analizados, 70 ? en la media salarial, frente a incrementos menores a 10 ? en esta misma media en los dos años precedentes. Se distribuye este incremento salarial medio en todos los campos de conocimiento salvo en Salud, que prácticamente mantiene el dato anterior. Vuelve a ser Salud, con 1.850 ? y Técnicas, 1.750 ?, los dos campos que obtienen mejores resultados y están por encima del salario medio de la promoción. 

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer en Lanbide

Nueve de cada diez recién titulados de la UPV trabajan de lo suyo y cobran 1.673 ?
Un estudio de Lanbide revela que una veintena de grados de la universidad pública vasca goza de pleno empleo
La última Encuesta de Inserción Laboral del alumnado universitario que anualmente realiza el Servicio Público de Empleo Lanbide revela que prácticamente nueve de cada diez graduados de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) disponen ?tres años después de graduarse? de empleo encajado, es decir, ocupan un puesto correspondiente a su nivel de capacitación profesional. El salario medio, con jornada completa, de los recién titulados ascendería a los 1.673 euros netos en 14 pagas. Además, una veintena de carreras de la universidad pública vasca tiene pleno empleo, entre ellas, Filología Vasca, Medicina, Odontología, Enfermería, varias ingenierías, Arquitectura, Bioquímica o Biología Molecular.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Gipuzkoa arranca la era de las grandes rehabilitaciones en la red viaria de Gipuzkoa
La red viaria de Gipuzkoa se somete a revisión. Las modernas infraestructuras del territorio conviven con otras que soportan un acusado desgaste desde hace décadas, y urge por ello su puesta a punto. La Diputación Foral de Gipuzkoa ha anunciado este jueves que en las próximas semanas arrancarán las obras de rehabilitación del viaducto de la GI-20 a su paso por Loiola y el del punto kilométrico 444 de la N-I en Andoain. Con estas dos obras, cuyo presupuesto conjunto supera los seis millones de euros, el Ejecutivo foral arranca la era de las grandes rehabilitaciones una vez culminada en la pasada legislatura la denominada rotonda de Gipuzkoa, que sitúa a la ciudadanía a un máximo de 15 minutos de una vía de alta capacidad para atravesar el territorio.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El salario medio vasco alcanza los 2.100 euros, pero pierde más de un 5% de poder de compra
Euskadi tiene los segundos sueldos más altos de España, aunque han subido muchos menos que la media nacional. El salario medio en Euskadi alcanzó el año pasado un récord de 2.099 euros, lo que consolidó a la comunidad en la segunda mejor posición de toda España, solo por detrás de Madrid. Solo Asturias registró el año pasado un incremento salarial menor que el del País Vasco.
Industria. El salario medio fue de 2.496 euros y subió un 4,2% el año pasado. Euskadi está por detrás de Madrid. Construcción. El sueldo se situó en 2.121 euros y fue el sector con mayor incremento, un 6,7%.  Servicios. El salario ascendió a 1.990 euros y solo aumentó un 1,8% en 2022, si bien el alza en el lustro se eleva al 10%. Son conclusiones que arroja el IX Monitor Adecco sobre Salarios.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El puerto de Pasaia incrementa su tráfico en un 7,5% en el primer semestre
La autoridad portuaria valora los datos como «muy positivos» y espera consolidarlos en lo que resta de año.
Tras iniciar el año renqueante, con caídas de tráficos en los tres primeros meses, el Puerto de Pasaia cogió velocidad de crucero en abril y mayo y en junio ha consolidado esa tendencia hasta el punto de que ha movilizado un total de 1.847.000 toneladas en el primer semestre, lo que supone un 7,5% más que en el mismo periodo de 2022, tal y como reflejan los datos aportados por la autoridad portuaria.
«Son cifras muy positivas y esperamos consolidarlas en lo que resta de año. Los trabajos que se están llevando a cabo en los accesos al puerto por vía ferroviaria y las concesiones que tenemos pendientes de resolver serán claves para seguir este camino», destaca Joakin Tellería, presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Kutxabank abre su tienda online de artículos del hogar
FINANCIACIÓN AL 0% Y ENVÍO GRATUÍTO/ Sigue la estrategia de CaixaBank y ofrece desde teléfonos hasta tablas de surf. El banco crea una filial para este proyecto, que encarga a la firma guipuzcoana Haizea.
Con esta iniciativa, la entidad controlada por BBK, Kutxa y Vital busca vincular a sus clientes ofreciendo condiciones ventajosas de pago y llevando gratuitamente los productos adquiridos a casa. El nuevo marketplace, activo desde ayer, ofrece desde smartphones hasta bicicletas y patinetes eléctricos, pasando por secadores de pelo. Por ahora, el catálogo ronda el centenar de artículos y servicios que son, según el banco, ?muy cercanos? a sus ámbitos de negocio estratégico y a las necesidades de sus cliente. Es una gama de productos ?ajustada y gestionable?, que podría ampliarse con el tiempo, según sus responsables. Los artículos abarcan cuatro categorías: tecnología, transporte, deportes y hogar.

Expansión(Orbyt), Leer más

La ola de turistas extranjeros, el 60% del total, marca un junio de récord en Gipuzkoa
La ocupación hotelera subió al 83,6% en Donostia y el 77,9% en Gipuzkoa, con un coste medio de 140 euros por noche
Gipuzkoa ha vivido el mes de junio con más entradas de turistas de su historia, aunque se ha quedado en cifras similares (ligeramente inferiores) a las registradas en mayo, otro mes de récord. Y lo ha hecho debido al impulso de los visitantes extranjeros, más de 83.500. Las 139.680 entradas de turistas en el territorio que ha registrado el Eustat (Instituto Vasco de Estadística) el pasado mes son un dato ?muy bueno? pese a que las expectativas de algunos eran incluso mejores.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El turismo sigue al alza en Gipuzkoa con récord de precios en las plazas hoteleras
El territorio recibió 85.000 visitantes más que en 2022 a pesar de que la tarifa media por cama ha ascendido un 14% desde el pasado año. La tarifa media por plaza se situó en junio en los 140,58 euros por noche, casi 20 más que en 2022. 139.780 visitantes registraron los hoteles de Gipuzkoa durante el pasado mes de junio, casi un 9% más que los contabilizados en el mismo mes de 2022. De todos esos turistas, el 60% eran de origen extranjero. Concretamente fueron 83.527, un 17% más que el pasado año.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Arteche y Tekniker colaboran para una electricidad más limpia
El grupo empresarial y el centro tecnológico investigan la sustitución del fluido convencional por uno biodegradable
El grupo empresarial Arteche y el centro tecnológico Tekniker colaboran en el desarrollo del proyecto BIOAT, una investigación que busca la sustitución en transformadores de medida del fluido dieléctrico mineral convencional por uno biodegradable. Estos transformadores convierten las intensidades y tensiones de las líneas de alta tensión a valores medibles por contadores y protecciones. El objetivo de este proyecto es ?conseguir una red eléctrica más sostenible?, tal y como explicaron ayer desde Arteche.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Berriztagarrien LPSak espezie mehatxatuei kalte egin diezaiekeela ohartarazi dute Gipuzkoako eragileek
Dozenaka udal eta gizarte eragilek alegazioak aurkeztu dizkiote EAEko Energia Berriztagarrien Lurralde Plan Sektorialaren hasierako onarpenari. Gipuzkoako Aldundiak dio proiektuek kalte handia egin diezaieketela miru gorrriari, arrano beltzari eta saiei. Euskal Herria Bizirik plataformak 4.000 herri alegazio aurkeztu ditu Eusko Jaurlaritzaren egoitzan.
Berrian irakurri

Los vascos repostan este verano un combustible que es un 27% más barato que el año pasado
El precio de la gasolina sin plomo ha descendido un 24%, mientras que el diésel ha caído un 30% respecto a un 2022 con registros históricos.
A pesar de todo, Euskadi sigue siendo una de las comunidades con el precio del combustible más alto. Según datos del último informe del geoportal de hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica, es la cuarta respecto a la gasolina, que se vende a una media de 1,619 euros por litro, mientras que el diésel ocupa la tercera posición (1,45 euros por litro).

El Correo(Kiosko y Más)

LABek bere borroken %45 itxi ditu, «langileen aktibazioari esker»
Sindikatuak salatu du urte gogorra izan dela eta patronalek ez dutela jarrera leundu. Alde horretatik, kritikatu du oso zaila gertatzen ari dela erakunde publikoekin negoziatzea.
Desoreka handia dago sektore edo patronalen arabera, eta salatu du egoera bereziki lazgarria dela sektore feminizatuetan eta zaintza eremuan. Azaldu du langileen aktibazioa dagoela akordioen muinean, eta patronalak ez duela jarrera leundu. Patronalak aipatzean, erakunde publikoen jarrera irmoa aipatu du. «Ez dute negoziatzen: baldintzak inposatu egiten dituzte», kritikatu du Oihana Lopetegi LABeko ekintza sindikaleko arduradunak.
Berrian irakurri

«240 langileren etorkizuna kolokan dago; egoera jasanezina da»
Autoglas enpresa hartzekodunen konkurtsoan dago, likidazio fasean, eta zalantzan dago haren geroa. Langileek Guardian multinazionala jo dute erruduntzat, enpresaren salmenta blokeatu duelako.
Dozenaka beharginen lanpostuak kolokan daude ostera ere Aiaraldean. 240, zehatzago esateko. Laudioko (Araba) Autoglas enpresako langileak dira oraingoan lana galtzeko arriskuan daudenak; garai batean Glavista zena hartzekodun konkurtsoan baitago, likidazio fasean, eta lantegia saltzeko negoziazioak ez atzera ez aurrera daude. «Gure lanpostuak kolokan daude; muturreko egoeran gaude, eta egoera jasanezina da dagoeneko», ohartarazi dute langileek.
Berrian irakurri

Las exportaciones frenan en mayo, pero siguen en máximos históricos
EL DÉFICIT COMERCIAL SE REDUCE A LA MITAD QUE EN 2022/ Las ventas al exterior caen un 3,1% en mayo, después del retroceso de abril, lo que contrasta con el alza del 14,6% en el primer trimestre. La recesión en la eurozona y la menor competitividad explican el freno de las exportaciones.
En concreto, las exportaciones cayeron un 3,1% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, después de anotarse un retroceso del 6,3% en abril, y el declive es todavía mayor si se elimina el efecto de la subida de los precios, ya que la caída en volumen de mercancías es del 7,6%. Estos datos contrastan ampliamente con el alza del 14,6% en el primer trimestre, con todos los meses al alza. La parte positiva es que las importaciones han cedido a un ritmo algo mayor, del 6,9%, lo que alivia el déficit comercial, que se había disparado el año anterior.
Hay varias razones que explican este deterioro. La primera de ellas es la recesión en buena parte de Europa en los últimos meses. A esto hay que sumar la pérdida de la competitividad de la industria, especialmente aquellos subsectores más expuestos a los precios de la energía, como es el caso de la industria química, cuyas ventas al exterior caen un 10,4% anual, o las semimanufacturas no química (metal, papel, cerámica?), que se hunden un 19%. Y a eso hay que sumar la fragmentación del comercio internacional por las sanciones a Rusia. Y, finalmente, la pérdida de producción agraria por la sequía también ha llevado a un estancamiento de las exportaciones de alimentos. Entre los elementos que mantienen el pulso del crecimiento, por el contrario, se encuentran los automóviles (que suben un 32,1%) o los bienes de equipo (16,1%).

Expansión(Orbyt)

Eurostat estima que la eurozona evitó la recesión
Eleva una décima su cálculo para el primer trimestre, lo que se traduce en un estancamiento.
La economía de la eurozona se estancó en el primer trimestre de este año, en lugar de caer un 0,1% como parecía inicialmente, por lo que evitó la recesión, según consta en un nuevo ajuste de los datos publicado este jueves por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Esta actualización supone una revisión al alza de una décima respecto a los datos publicados hace apenas un mes, que estimaban una contracción del 0,1% entre enero y marzo. Ahora este ajuste evita la concatenación de dos trimestres de disminución del PIB, lo que se conoce como recesión técnica de una economía. El principal factor que explica esta revisión al alza es el dato de Irlanda, que en junio comunicó una contracción del 4,3% en el primer trimestre de este año y que ahora ha elevado sus cálculos en 1,5 puntos, reduciendo la caída del PIB hasta el 2,8%. 
Expansión(Orbyt)

Bruselas corrige al Gobierno: España se comprometió a nuevos peajes para 2024
PLAN DE RECUPERACIÓN/ La Comisión Europea asegura que el Plan pactado con España por los fondos europeos incluye ?un mecanismo de pago por el uso de las carreteras? desde 2024, después de que el Gobierno lo haya negado esta semana. España cuenta con 12.000 km de carreteras de alta capacidad, la red más extensa de Europa. El Gobierno prometió incluir los peajes en una Ley de Movilidad Sostenible a aprobar en 2023.
El Gobierno acordó con Bruselas implantar peajes por el uso de las carreteras españolas a partir de 2024. Así lo confirmó ayer la portavoz económica de la Comisión Europea, Veerle Nuyts, contradiciendo la versión del Gobierno de España, que esta semana ha negado la intención de establecer peajes en las carreteras a partir del próximo año, pese a que el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, así lo señaló la semana pasada.
?Entendemos que el plan español se refiere a un mecanismo de pago por el uso de las carreteras que comenzará en 2024 en línea con el principio de ?quien contamina, paga??, declaró ayer Nuyts, confirmando que la medida forma parte del Plan de Recuperación pactado por España con la UE para recibir los fondos europeos creados a raíz de la pandemia de Covid-19 para realizar reformas.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Bruselas ratifica que el plan de recuperación que pactó con el Gobierno prevé peajes en 2024
El Ejecutivo negocia cambiarlo para recibir más fondos.
La Comisión Europea ratificó ayer que el plan de recuperación pactado entre España y Bruselas contempla la inclusión del pago por el uso de carreteras en 2024. ?El plan español hace referencia a un mecanismo de pagos por el uso de la carretera, que comenzará en 2024, de acuerdo con el principio de que quien contamina paga?, apuntó una portavoz del Ejecutivo comunitario.
Tanto la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han negado que se vayan a incluir mecanismos de este tipo. La primera rechazó ?categóricamente? que se fueran a aprobar en 2024. ?En la Ley de Movilidad Sostenible no está incorporada la posibilidad del peaje?, dijo ayer el presidente del Gobierno.
El País(Kiosko y Más)

Advertencia de Bruselas a Estados Unidos sobre la disputa por el acero
BATALLA ARANCELARIA/ El responsable de Comercio de la UE confía en que se produzcan avances en las negociaciones, pero no apoyará ninguna propuesta de EEUU que incumpla las normas de comercio.
EEUU no podrá resolver su conflicto sobre el acero con Europa mediante un acuerdo que discrimine a otros países, ha declarado el comisario de Comercio de la UE, subrayando el reto que plantea encontrar un compromiso para poner fin al enfrentamiento. Valdis Dombrovskis explicó a Financial Times que confiaba en lograr un avance para poner fin a la amenaza de nuevos aranceles sobre las importaciones de acero de la UE antes de una reunión con Katherine Tai, la representante de Comercio de EEUU, ayer. Sin acuerdo, los aranceles, levantados de forma temporal, volverían en diciembre acompañados de represalias de la UE.
Pero el comisario insistió en que la UE no firmaría ningún acuerdo que incumpliera las normas de comercio mundiales. Los expertos han argumentado que algunos elementos de la solución propuesta por Washington podrían discriminar injustamente las importaciones de algunos países.

Expansión(Orbyt)

La producción de coches sube el 16% en el primer semestre
Los vehículos electrificados supusieron más del 13% del total. La actividad del motor continúa, sin embargo, un 14,3% por debajo del nivel alcanzado en 2019. Nueve de cada diez automóviles eléctricos hechos en España fueron de Stellantis.
?Poco a poco, la industria de la automoción recupera músculo y comienza a estabilizarse en cuanto a producción y exportación se refiere. Y demuestra su capacidad de resiliencia ante cualquier coyuntura. Es importante matizar que en junio del año pasado la producción fue excepcionalmente alta al llegar en tromba componentes que faltaron durante los meses anteriores. No obstante, las cifras son positivas?, dijo el director general de Anfac, José López-Tafall.
Leer más en cincodias.elpais.com

El Supremo tumba la obligación de declarar el IRPF electrónicamente
SENTENCIA CONTRA HACIENDA/ El alto tribunal da la razón a la Asociación Española de Asesores Fiscales y anula la orden ministerial de Hacienda que imponía la declaración de la Renta por Internet. El Tribunal acaba con la ?brecha digital? impuesta a 350.000 contribuyentes que declaraban en papel.
La Justicia ha terminado por poner coto a Hacienda en su cruzada por imponer la tributación electrónica. El Tribunal Supremo acaba de anular la orden ministerial por la que se exigía la presentación electrónica de la declaración de IRPF a través de Internet, dando la razón a la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) en su pulso contra el Ministerio.
La sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo anula concretamente la exigencia de presentar electrónicamente la declaración de IRPF que impuso la Orden del Ministerio de Hacienda HAC/277/2019, de 4 de marzo, criticando que se ?establece de manera general para todos los obligados tributarios sin determinar los supuestos y condiciones que justifiquen, en atención a razones de capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos, que se imponga tal obligación?.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

El canibalismo fotovoltaico desbarata los contratos de luz para empresas
LOS PPA, PATAS ARRIBA/ La competencia feroz lo trastoca todo: los precios bajan y hunden la viabilidad de las renovables. Para nuevos contratos de compra de luz es un chollo, pero para los antiguos es una trampa. Los PPA en España bajan desde los 50 euros por megavatio hasta los 45 euros en un trimestre. El mercado español es el más barato de Europa, con precios a casi la mitad que en Francia o Alemania.
La carrera comercial de los contratos de suministro de luz a largo plazo, conocidos técnicamente en el sector eléctrico como PPA, por sus siglas en inglés (Power Purchase Agreement), se ha convertido en una jungla y ha traído una competencia feroz. Es lo que los expertos denominan ?canibalización». Según los últimos datos disponibles, los precios de referencia de esos contratos, de los que se nutren grandes y medianas empresas para cubrir sus consumos eléctricos durante varios años, han empezado a bajar, lo que ha puesto patas arriba a todo el sector.
Para los vendedores de electricidad es, en mayor o menor medida, un golpe. Con precios a la baja, la rentabilidad de los proyectos de renovables se derrumba y, en muchos casos, peligra su viabilidad. Para los compradores, en cambio, es una arma de doble filo. Para los contratos que se están firmando ahora es una gran noticia. Tendrán precios más bajos de los que hubieran tenido hace meses. Pero si los contratos son antiguos, con precios de referencia más altos, es un golpe psicológico. Esa empresa estará atrapada y tendrá que pagar por la luz, durante varios años ?a veces una década? precios más altos de los que conseguiría ahora.
Expansión(Orbyt)

La industria hace ?lobby? para pedir precios estables al nuevo Gobierno tras el 23-J
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que engloba a las patronales de los principales sectores industriales en España, reclamó ayer que el Gobierno que salga de los comicios del próximo domingo otorgue la ?máxima prioridad? al impulso de la industria como motor de generación de riqueza y empleo de calidad. La entidad señaló que hace falta abordar con urgencia cambios en el entorno regulatorio para favorecer la inversión empresarial en la industria.
A su juicio, la industria se ve lastrada con frecuencia ?por importantes retrasos administrativos en los procesos de autorización e inseguridades jurídicas, así como por una sobrerregulación a cuatro niveles: europeo, nacional, regional y local?. Por otra parte, la alianza advirtió de que la energía ?sigue siendo uno de los principales caballos de batalla de la industria manufacturera, como gran consumidora de energía para sus procesos productivos e intensamente sometida a una fuerte competencia internacional?.
En ese sentido, cree importante adoptar medidas regulatorias estructurales urgentes que permitan resolver el déficit permanente de competitividad que España viene arrastrando históricamente frente a las principales regiones industriales de la UE, y muy en especial Alemania y Francia, ?ofreciendo precios energéticos estables, competitivos y predecibles?.

Expansión(Orbyt)

Las tarifas hoteleras en temporada alta se han encarecido un 66% en solo 2 años
TRAS DESPLOMARSE POR LA PANDEMIA/ La demanda, cerca de los niveles de 2019; la subida de costes, sufrida por las empresas del sector; y la mejora de la calidad del producto, razones detrás de este alza. Baleares y Barcelona, con fuerte presencia de hoteles de lujo, a la cabeza en precios. Por su parte, Málaga y Canarias experimentan una corrección del 20% respecto a 2022. La tarifa mediana en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas se ha situado en 186 euros por noche.
En lo que respecta al turismo ?todavía existe un margen de subida en los precios?. La advertencia la realizó hace unos días José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, principal asociación de empresas turísticas, y no iba nada desencaminado. Especialmente en los hoteles, y eso que los servicios de alojamiento son el subsector turístico que más se ha encarecido en el último año. Este extremo lo pronostica también Simon-Kucher, consultora internacional especializada en estrategia y precios, que si bien avanza que las tarifas subirán de media nacional, también apunta que ciertos destinos se abaratarán por agotamiento, tras haberse encarecido a pasos agigantados desde la vuelta a la normalidad tras el estallido de la pandemia.

Expansión(Orbyt)

Promotoras y fondos buscan 44.000 millones para financiar inmuebles
CON TIPOS MÁS ALTOS/ El mercado inmobiliario español necesitará casi 44.000 millones de financiación en los próximos tres años. Los fondos de deuda y hedge fund protagonizarán un 20% de la actividad. Oficinas y ?retail? representarán casi el 55% de la deuda para financiar en tres años. De esta cifra, la refinanciación de proyectos existentes representará el 45% del total, con casi 20.000 millones. Le siguen más de 12.000 millones de deuda (29%) procedente de la actividad prevista de la rotación de activos inmobiliarios y otros 11.000 millones (26%) destinados a financiar la construcción de obra nueva.
Expansión(Orbyt)

Lidl crece un 18% y eleva la presión sobre Mercadona y Carrefour
FACTURA 6.079 MILLONES/ El grupo alemán se afianza como tercer distribuidor de alimentación de España por ventas. Creció siete puntos más que Mercadona y casi cuatro veces más que Carrefour en 2022. La subida de precios impulsa las ventas, pero Lidl también ganó clientes y elevó su ticket medio. El grupo asegura que dedicó 125 millones el pasado año para ?multiplicar ofertas y promociones?. Abrirá 20 tiendas en España este año, lo que supone reducir el ritmo de los últimos ejercicios.
El ?top 5?. Mercadona, el líder del sector con una cuota cercana al 26%, facturó 28.466 millones de euros en 2022, un 11% más. La cifra incluye Portugal. Carrefour, en segunda posición con una cuota en torno al 10%, tuvo unas ventas de 9.471 millones, un 4,6% más. Lidl ha reforzado su tercera posición al crecer un 18% el pasado año, hasta los 6.079 millones de euros. Su cuota de mercado ronda el 6,5%, según Kantar. Dia pelea por retener la cuarta plaza. Sus ventas en España fueron de 3.674 millones en 2022, un 6,1% más. Controla entre un 4,3% y un 4,5% del mercado. Eroski lucha por robarle su posición, con una cuota muy parecida. Las ventas de su negocio de distribución fueron de 4.828 millones el año pasado, un 6,3% más que un año antes.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Bankinter dispara el beneficio semestral un 54% y marca récord
GANA 418 MILLONES HASTA JUNIO/ El margen de interés repunta con fuerza en el primer semestre del año, un 60%, y el banco consigue mantener la morosidad a raya al situarla en el 2,2%.
Bankinter da pasos de gigante para superar con creces su mayor resultado histórico. El banco sigue disfrutando del impulso de las subidas de tipos del Banco Central Europeo y también de la fortaleza de su negocio, que sigue creciendo en todos los mercados en los que opera, a pesar de la ralentización del mercado hipotecario.
El margen de interés se disparó un 60,5%, hasta los 1.068 millones de euros, en el primer semestre del año y el margen bruto creció un 33%, hasta los 1.277 millones. Esta mejora ha dado como resultado un beneficio histórico de 418 millones de euros, un 54,2% más, en el primer semestre del año.
Las comisiones netas aportaron un 22% al margen bruto, pero se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior (303 millones). No obstante, no todo es positivo para el banco, ya que parece que los vientos de cola no serán suficientes para seguir creciendo a este ritmo si se constata la ralentización del negocio.
Las subidas de tipos también han supuesto un freno en la concesión de nuevas hipotecas, que caen en el grupo un 16% si se compara con el primer semestre de 2022. En España, la cifra es aún mayor, del 25%.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Dancausa pide al nuevo Gobierno menos presión fiscal
La consejera delegada de Bankinter se pronunció sobre las elecciones generales y pidió al nuevo Gobierno que reduzca la presión fiscal, los niveles de deuda y el desempleo juvenil, que son ?insostenibles en el tiempo?. Respecto a la propuesta de la ministra de Economía, Nadia Calviño, de presionar a la banca para que remunere los depósitos, tras la subida de tipos, la banquera confía en que se trate de una medida electoralista y agregó que la ?ministra de Economía, que es muy competente, sabe muy bien que los precios que se ofrecen entran en el ámbito de las competencias y la capacidades de decisión de las empresas?. 
Expansión(Orbyt)

Anticorrupción sugiere citar a Torres en el caso BBVA si la jefa jurídica del banco no declara
La fiscalía rechaza el recurso del banco contra la citación como testigo de su directora de los servicios jurídicos, María Jesús Arribas, alegando que su condición de ?abogada interna? le impide comparecer. La cita ante el juez de la jefa legal de BBVA está prevista para este viernes, 21 de julio.
Los fiscales no dan validez a este argumento y ejercen presión para que Arribas declare. En su opinión, si la condición de ?abogada interna? de la directora legal no le permite responder a todas las preguntas que le puedan hacer, en su lugar habría que llamar al máximo responsable de BBVA, ya que a él no le ampara ningún derecho de secreto profesional que protege a los letrados.
Leer más en cincodias.elpais.com

El capital riesgo prevé remontar este año tras caer un 46% por el alza de tipos
La inflación, las subidas del precio del dinero y los temores de recesión hunden esta actividad hasta junio. Los fondos atesoran 6.000 millones listos para invertir. La captación de nuevos recursos asciende hasta máximos históricos. El sector invierte 3.000 millones entre enero y junio en 469 transacciones.
El capital riesgo ha cerrado un semestre negro. La espiral de inflación, las subidas de los tipos de interés y los temores de recesión han hundido un 46% la inversión de este tipo de vehículos entre enero y junio, hasta los 3.000 millones de euros, de acuerdo a los datos de SpainCap (antigua Ascri). El sector, no obstante, espera que las cifras mejoren tras el verano y se rubriquen nuevas transacciones.
Leer más en cincodias.elpais.com

La banca de EEUU gasta más de mil millones en despidos
FIN DEL FESTÍN/ Los ejecutivos están divididos sobre si tendrán que hacer más recortes de empleos, y pagar más por despido, a medida que avanza el año. Los expertos creen que en las grandes firmas se alternarán recortes y fichajes el resto del año.
Goldman Sachs, que se ha visto particularmente afectado por una desaceleración en banca minorista y en banca de inversión, se convirtió anteayer en el último gran banco en reconocer el impacto de los recortes de empleo. En la presentación de resultados, sus ejecutivos explicaron a los inversores que las indemnizaciones que pagó en el primer semestre por despidos le costaron 260 millones de dólares. Goldman ha despedido a unos 3.400 empleados, lo que supone alrededor del 7% de su plantilla este año. El martes, Morgan Stanley, que ha prescindido de unos 3.000 banqueros en 2023, dijo que había gastado más de 300 millones de dólares en reducciones de personal. Citigroup dijo la semana pasada que los cheques de indemnización habían sumado 450 millones de dólares. El banco anunció el mes pasado que casi había completado 5.000 recortes de empleos.
?Creo que habrá más ajustes en la banca de inversión?, dijo Michael Karp de Options Group, un cazatalentos de Wall Street. ?Durante el resto del año, se dará la situación de despedir dos para contratar a uno en la mayoría de las grandes empresas?.

Expansión(Orbyt)