Resumen de Prensa 20.07.23

“Necesitamos una estrategia conjunta y urgente de atracción de talento, y una fiscalidad que incentive el crecimiento económico, la creación de riqueza y el empleo”

Confebask celebra su habitual Consejo General que, en esta ocasión, confirma la sustitución de la hasta ahora presidenta, Isabel Busto, por Tamara Yagüe.
Hace un llamamiento a las instituciones para ofrecer una respuesta conjunta y urgente al reto demográfico que tiene Euskadi. En esta década necesitaremos atraer a 140.000 personas para cubrir el relevo generacional y mantener el crecimiento de nuestras empresas: hay que pasar del diagnóstico conocido a las soluciones para abordarlo. La previsión de crecimiento para este año se sitúa en el entorno del 1’5% con una ralentización de la actividad en otoño, aunque no se prevé una recesión. Las empresas manifiestan mayoritariamente su intención de crear o mantener el empleo. Las empresas, preocupadas por la falta de personas, la reducción de márgenes y la rentabilidad, la dificultad creciente de financiación por la subida de tipos, y el alto absentismo laboral en Euskadi.
Entre los retos, Confebask detecta la necesidad de mejorar la orientación educativa y profesional en edades tempranas para fomentar las vocaciones empresariales e industriales, así como abordar una nueva mirada fiscal más enfocada en el crecimiento económico, la creación de riqueza y de empleo, como mejor garantía para obtener recursos públicos con los que financiar el estado del bienestar. Mayor reconocimiento social al empresario/a, puesta en valor del acuerdo y el diálogo social, impulsar el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial, y la colaboración público-privada, ejes para la superación de los actuales retos. Confebask pide un plan «urgente» para atraer talento y cubrir 140.000 puestos esta década
La nueva presidenta de la patronal vasca, Tamara Yagüe, sitúa el desafío demográfico como un «reto de país» y reclama una reforma fiscal que «incentive» la economía.
Leer más en confebask.es

Confebask pide un plan «urgente» para atraer talento y cubrir 140.000 puestos esta década
La nueva presidenta de la patronal vasca, sitúa el desafío como un «reto del país» y reclama una reforma fiscal que «incentive» la economía. 55% de los jóvenes vascos eligen hoy carreras universitarias «alejadas» de las necesidades que tienen las empresas; porcentaje que se queda en el 25% en el caso de la FP.
DESAFÍO. «Confebask llama a las instituciones a una respuesta conjunta ante el reto demográfico». REFORMA TRIBUTARIA. «Hay que buscar una fiscalidad que refuerce la competitividad y el atractivo de Euskadi». GRANDES TRANSICIONES. «Invertir en digitalización o descarbonización son apuestas a las que no podemos renunciar». PRESENCIA FEMENINA. «Las mujeres formamos parte de la ecuación ‘mejor empresa, mejor sociedad’, queremos protagonismo». RELACIONES CON LOS SINDICATOS. «Los beneficios del diálogo social son evidentes, tenemos los salarios más altos y la menor jornada».
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

La patronal vasca se queja de los ataques a empresarios desde estamentos políticos
Tamara Yagüe asume la presidencia de Confebask y advierte de una mayor desaceleración de la industria en otoño. Como hicieron en octubre, reiteran la necesidad de un plan para atraer talento y cubrir 140.000 empleos esta década.
Tamara Yagüe, la nueva presidenta de la organización empresarial vasca Confebask, se ha quejado este miércoles de los ataques que recibe el colectivo empresarial desde estamentos «políticos», aunque no ha querido concretar a qué partidos o responsables institucionales se refiere. «Todos sabemos de qué estamos hablando», ha puntualizado, tras destacar que uno de los objetivos con los que afronta el mandato que ahora inicia es el de «poner en valor la aportación de la empresa y del empresariado».
«Debemos hacer entender que el legítimo beneficio que obtienen las empresas se traduce en un claro dividendos social, en forma de empleo, inversiones, desarrollo económico e impuestos, lo que a su vez supone más recursos públicos y mayor beneficio social», ha defendido Tamara Yagüe. Así, ha reclamado «un reconocimiento social» al papel del empresario «porque estamos en una época en la que buena parte del discurso político y en medios de comunicación va en sentido opuesto».
El Correo(Kiosko y Más)

Confebaskek «begirada fiskal berria» eskatu du, lehiakortasunaren mesedetan
Enpresarien elkarteak «enpresa eta pertsona zergadun gehiago» egotea sustatuko duten neurriak eskatu ditu; hori bai, ez du zehaztasunik eman. «Ez diogu gutxiago ordaindu behar denik, baizik eta hobeto ordaindu behar dela, hazkundera bideratuta».»Unibertsitatean hasten diren ikasleen %55ek enpresen beharretatik urrun dauden graduak aukeratzen dituzte». Tama Yague, Confebaskeko presidentea.
Zerga sistemaren erreforma izan daiteke udazken eta negu parteko korapilo politiko handietako bat Araba, Bizkai eta Gipuzkoan. Foru aldundietako hauteskundeak igarota, jokaleku politikoa argiago dago, eta fiskalitatearen auzian murgildu daitezke erakundeak eta elkarteak. Hipotesi horri begira, Confebaskek eskumen fiskalak «enpresa lehiakortasuna eta Euskadiren erakargarritasuna indartzeko baliatzeko» eskatu du publikoki. Enpresari elkarte horrek ez du neurri zehatzik eman, baina azaldu du prest izango dituela eskatzen dizkiotenerako.
Berrian irakurri

Kutxabank rebasa los 35.000 millones en ahorro-inversión
El banco crece un 15% hasta junio en fondos de inversión, fondos de pensiones y carteras delegadas
Según un avance de sus cifras semestrales, el banco de las excajas vascas alcanzó los 24.945 millones en patrimonio en fondos de inversión, un 22% más, gracias al fuerte aumento de captaciones y al repunte del valor. Desde que comenzó el año, su gestora Kutxabank Gestión y Fineco, entidad del grupo encargada de la banca privada, se colocan en el segundo puesto del ránking nacional por entradas netas en fondos de inversión, con un total de 2.393 millones, según el banco. Sus responsables reivindican el puesto de Kutxabank en el podio español por suscripciones, que se han disputado los últimos tiempos BBVA y CaixaBank, seguidos por Ibercaja y el banco vasco.
La entidad crece también, aunque a menor ritmo, en productos de previsión. En los primeros 6 meses de 2023 aumentó un 4,5% el patrimonio administrado, que por primera vez supera la cota de los 10.000 millones. En su mercado de origen Kutxabank es, de lejos, líder en la versión vasca de los planes de pensiones (entidades de previsión social voluntaria o epsv) individuales. Su cuota rebasa el 48%, y su epsv Baskepensiones amplía su ventaja sobre los planes de pensiones de otros bancos en la comunidad autónoma, con un patrimonio gestionado hasta junio de 5.833 millones de euros, un 3,4% más.

Expansión(Orbyt)

Moira Capital e Inbergune entran en el capital de Cimico
Adquieren, mediante una ampliación de capital, un 30% de la empresa donostiarra de tratamiento de aguas por 7 millones de euros.
Moira Capital, firma de inversión de capital privado, y la gestora donostiarra Inbergune (propiedad al 60% de la primera) se han hecho por siete millones de euros con un 30% del capital de la ‘biotech’ también afincada en San Sebastián Cimico, compañía especializada en soluciones para el tratamiento biológico de aguas residuales, tanto para entornos urbanos como industriales.
Según explicaron los protagonistas de la operación, el importe de la operación se dedicará «íntegramente a la financiación de un ambicioso plan de negocio nacional e internacional». Éste incluye, añadieron, «una fuerte y continua inversión en I+D+i para continuar a la vanguardia en el desarrollo de nuevas soluciones biotecnológicas, a lo que se suma la financiación para el escalado industrial en aguas residuales reales de cinco nuevas tecnologías desarrolladas por Cimico». Además, apuntaron, está previsto dar un impulso a la estructura comercial nacional e internacional, y por último, la incorporación de profesionales clave para fortalecer y completar al actual equipo.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Ficoba mejora su cifra de negocio un 26% tras captar 146 eventos
El recinto ferial Ficoba de Irun ha captado en el primer semestre 146 eventos, 93.000 visitantes y una cifra de negocio de 1,3 millones, un 26% más que en 2022. El director de Ficoba, Ander Sarraeta, destaca entre los eventos celebrados la primera edición de la feria de soldadura y tecnologías de unión, Unire, la segunda edición de la feria náutica de Euskadi Ababor y las olimpiadas de formación profesional Eusko skills. Se ha mostrado «muy satisfecho» con los resultados obtenidos. «Hemos superado nuestras expectativas».
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Mondragon supera «con nota» el 2022 y mejora un 15% las ventas de su área industrial
El Grupo, cuya área fabril invirtió casi 200 millones, destaca su fortaleza ante la guerra de Ucrania pero advierte de que surgen ya «síntomas de contracción». 10.607 millones de euros, un 10,7% más que en 2021, fue la cifra de ventas que alcanzó toda la Corporación Mondragon el año pasado, incluyendo su área industrial, Laboral Kutxa y Eroski, así como otras secciones del Grupo. La imposibilidad de repercutir el alza de las materias primas o la energía fue un hándicap para las cooperativas. Las áreas de ingeniería, apoyadas en negocios como las renovables, y servicios presentan buenas perspectivas. La corporación crea la división de Conocimiento, con cerca de 2.000 cooperativistas.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Mondragón acusa la desaceleración y modera su crecimiento al 6,5% en 2023
La salida de Orona y Ulma reduce en siete puntos el peso del área industrial en las ventas del grupo que en 2022 subieron un 10,7%.
El enfriamiento de la economía, que este año ha dejado en recesión técnica a dos de los principales compradores industriales de Europa (Alemania y Reino Unido), ha afectado a la corporación Mondragón, cuya división industrial vende el 75% de su producción en el extranjero. Así, hasta mayo la agrupación empresarial presidida por Iñigo Ucín vio como sus ventas moderaron el crecimiento al 6,5%. Se trata de un ritmo que está por debajo del 10,7% registrado el pasado 2022 (sin contabilizar Orona y Ulma) con un total de 10.607 millones en un año bueno en el que se superó un escenario complejo por la guerra de Ucrania. 
El Correo(Kiosko y Más)

Mondragón crece un 6,5% hasta mayo tras pasar “con nota” un difícil 2022
En su nuevo perímetro más reducido, tras la polémica salida de las cooperativas Orona y Ulma, la corporación Mondragón sigue creciendo.
En el congreso anual, celebrado ayer en San Sebastián, su presidente, Íñigo Ucín, presentó los datos de un 2022 “complicado”, en el que el grupo cooperativo aumentó sus ventas un 10,7%, hasta 10.607 millones de euros. Esta comparativa es homogénea y descuenta las empresas secesionistas, que facturan juntas casi 1.800 millones.
El pasado año, la plantilla rozó los 70.000 trabajadores, las cooperativas invirtieron 347 millones, y aumentaron un 6,9% su ebitda, que se colocó en 1.103 millones. Estas cifras reflejan, según Ucín, que la mayoría de las sociedades de Mondragón “ha superado con nota y gracias a la mejora de su eficiencia interna” un ejercicio difícil, condicionado por la invasión rusa de Ucrania y por el alza de costes que no han podido repercutir íntegramente.
Pese a haber atravesado ya su ecuador, 2023 sigue siendo una incógnita. “Continuamos creciendo, aunque algunos indicadores dan síntomas de una ralentización económica internacional que puede afectar a nuestros negocios”, indicó el presidente ante el congreso cooperativo. Con todo, Mondragón confía en que la alta captación de pedidos en los últimos meses de sus empresas de automoción (Batz, Ederlan, Maier), máquina-herramienta (Danobat), equipamiento (Orbea, Dikar) y construcción (Etorki) permita mantener el dinamismo este año. En los cinco primeros meses, las ventas del conjunto de la corporación –sumando las divisiones industrial y de distribución (Eroski)– crecen un 6,5% y rozan los 4.000 millones. Las cooperativas aprobaron la creación de una nueva división de conocimiento, que integra sus centros educativos, su universidad y sus centros tecnológicos.

Expansión(Orbyt)

Salmentak eta enplegua handitzea lortu du Mondragonek aro berrian
Urteko lehen bost hilabeteetan salmentak %6,5 handitu ditu. Iaz %10,7 handitu zuen fakturazioa, eta 70.000 langiletik gora enplegatu zituen. Dibisio berri bat sortu du: ezagutzarena.
Giharra galdu arren ereduaren zutarriak ongi jarrita dituela erakutsi du Mondragonek. Arrasateko korporazioa gai izan baita emaitza onei eusteko, taldearen tamaina txikitu den arren. Oronak eta Ulmak taldea utzi ondoren aro berria hasi zuen taldeak, eta haiek utziko hutsunea zenbakietan agerikoa den arren, gainerako kooperatibak lortu zuten salmentak eta enplegua handitzea iaz. Eta aurten ere 2022 datuak hobetzeko bidean dira, nahiz eta aitortu duten hasiak direla ekonomiaren uzkurtzea nozitzen.
Berrian irakurri

Corporación Mondragón crea una división del conocimiento con 2.000 especialistas
El grupo reduce su presencia industrial en el exterior con 28 plantas menos tras la salida de Ulma y Orona.
Corporación Mondragón ha presentado en el Congreso de este año, el primero tras la traumática salida del grupo de las cooperativas Ulma y Orona, una nueva división orientada al conocimiento. Tras años de apuesta por la innovación, el grupo ha configurado un “ecosistema” tecnológico al servicio del centenar de cooperativas que lo integran. Contará con 2.000 especialistas que trabajarán a tiempo completo en proyectos de investigación.
Leer más en cincodias.elpais.comLeer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Eroski refinancia 750 millones y busca apoyo público
La cadena vasca planea una estructura con una emisión de unos 500 millones y un crédito de hasta 250 millones, con apoyo público y de la banca. Evercore es el asesor de la transacción. La compañía negocia con las agencias de rating para obtener nota tras el verano. La empresa aspira a cerrar el año con un ebitda de 300 millones y mejorar los datos de 2021.
Eroski vuelve a llamar a la puerta de bancos y fondos para apuntalar su estructura de capital cuatro años después de haber salvado su gran match ball financiero. La cadena vasca de supermercados ha iniciado las negociaciones para reestructurar sus 750 millones en deuda. Sus planes pasan por emitir un bono de entre 400 y 500 millones y firmar créditos por 250 millones en los que participen tanto la banca española, que vendió la deuda del grupo, como de instituciones públicas nacionales y autonómicas, según indican fuentes financieras.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Caída de las notas minoristas
Deuda cotizada. Eroski cuenta, además de con sus 750 millones de deuda bancaria, con otros 300 millones en unas notas minoristas que emitió entre 2002 y 2004 y vendió a 30.000 particulares. En 2016, después de pedir socorro a la banca y de reestructurar su deuda, propuso cambiar esos títulos por otros con vencimiento en 2028. Acudieron dueños con más del 60%, que sufrieron una quita del 30%. Así, la deuda cotizada de la empresa queda en los 209 millones de euros de la última emisión más las anteriores en circulación, que suman otros 280 millones de euros. Todas ellas sufren elevadas pérdidas a raíz de los rumores de refinanciación en Eroski.
Obligaciones. Las obligaciones que colocó entre 2002 y 2004, con un saldo vivo de 142 millones de euros, cotizan al 29% del nominal, lo que implica pérdidas de más del 70% de su valor. Esto supone una caída del 23% frente a los máximos de más de dos años que marcaron en febrero, cerca del 40% del nominal. El precio de las que colocó en 2007 (con un importe en circulación de 138 millones de euros) se intercambian al 45% frente al más del 60% al que cotizaban hace tres meses.

Cinco Días(Kiosko y Más)

Basquevolt:»Con nuestra tecnología es posible vender coches eléctricos a 15.000 euros»
La compañía española desarrolla una batería de estado sólido que pretende vender a automovilísticas con plantas en España. Tiene un 25% de capital público. Su batería es un 30% más barata y almacena un 50% más de energía. Opta al Perte VEC II, con una inversión de 200 millones hasta finales de 2025.
“A día de hoy el coche eléctrico supone un desafío financiero enorme para el sector; no sabemos cómo hacer vehículos eléctricos rentables. El coste de la batería es demasiado elevado para ser compatible con una aplicación de vehículo de pasajero”, Francisco Carranza, consejero delegado de Basquevolt, que aspira a fabricar la batería de estado sólido del futuro. “Con nuestra tecnología es posible vender un coche eléctrico a 15.000 euros”, asegura este directivo con más de 20 años en el sector con pasado en Nissan y ACC (filial de baterías de Stellantis y Mercedes-Benz), que señala que el proyecto de Basquevolt es “único en Europa”.
Las baterías que se usan hoy día en los coches eléctricos están hechas de un electrolito líquido, inflamable, mientras que las de Basquevolt son de estado sólido, no inflamable. Esto último no es nuevo, muchos fabricantes investigan baterías de estado sólido (sobre todo asiáticos y estadounidenses), la diferencia que aporta Basquevolt es que su electrolito sólido está hecho de polímeros.

“Somos un proyecto estratégico para el continente europeo para defender nuestra industria, no solo la de automoción”, señala este empresario. Carranza confía en que para el año 2030, el 10% de los coches eléctricos que se vendan lleven la tecnología de Basquevolt, ya sea con baterías producidas por ellos mismos o por otras compañías a las que se las hayan vendido. “Se le venderá no solo a las marcas, sino a los mismos ensambladores de baterías como Northvolt, por ejemplo. Nuestra voluntad es el impacto, defender a la industria europea”, incide Carranza.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Iberdrola refuerza su apuesta en EE UU con 41.000 millones de dólares en activos
La eléctrica vasca intensifica su estrategia en el país de Joe Biden con la inversión de 2.700 millones de euros el pasado año a través de su filial Avangrid.
Tras la salida de los negocios no renovables de México, Iberdrola centra su estrategia en Estados Unidos con Avangrid. La compañía, de la que eléctrica vasca posee el 80%, ha celebrado este miércoles su Junta de Accionistas y aprobado las líneas estratégicas para seguir creciendo en el mercado estadounidense, donde cuenta ya con más de 41.000 millones de dólares en activos. Los accionistas de la compañía americana han respaldado la estructura de gobierno con Ignacio Galán como presidente y Pedro Azagra como consejero delegado para seguir extendiendo las redes y la construcción de instalaciones de generación renovable.
El Correo(Kiosko y Más)

Mendia se enfrenta a la Autoridad Vasca de la Competencia
Critica que su guía sobre prácticas laborales que restringen la competencia «sobrepone un supuesto interés empresarial a los avances en la protección de derechos».
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha lanzado este miércoles duras críticas a la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) por la guía sobre prácticas laborales y acuerdos de negociación colectiva que pueden limitar la competencia. Tras manifestar «una discrepancia radical» con su contenido, ha exigido «su retirada y no aplicación por parte de la Administración vasca».
El informe identifica «actuaciones que típicamente se dan entre los distintos actores sociales, al amparo de la normativa laboral, que son potencialmente limitativas de la competencia efectiva». Entre ellas destaca, por ejemplo, una censura a los acuerdos en los convenios colectivos para prohibir la contratación a través de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). «Es una cláusula que puede llegar a ser problemática», señala el estudio.

El Correo(Kiosko y Más), Leer más en deia.eus

La lentitud de la Unión Europea con su industria del automóvil
No hubo respuesta al programa estadounidense. “Europa todavía no ha dado una respuesta al plan IRA de Estados Unidos”, afirma Carranza en relación a este programa norteamericano dotado con 369.000 millones de dólares que está consiguiendo atraer una gran cantidad de proyectos verdes. “Sabemos que en Europa no somos particularmente rápidos. Hay voluntad y una serie de mecanismos que se han anunciado que podrían usarse. Pero no hay respuesta tipo americana. En EE UU el precio de la batería está subvencionado casi un 35%. Es muchísimo dinero”, asegura el directivo.
El problema francés. Carranza indica que uno de los países más preocupados en Europa por conseguir una batería más barata es Francia. “La distribución de fabricantes entre Alemania y Francia está muy segmentada. En Alemania hay marcas de segmentos muy prémium y que venden en China. En Francia el problema es mayor, porque sus marcas son más de volumen como Citroën, Peugeot o Renault, que necesitan vender barato”, explica el empresario.
España, un lugar ideal. “España es el mejor lugar de Europa para fabricar baterías, porque tenemos una electricidad muy barata. Esto se debe a la ventaja de tener muchos horas de sol con un nivel de radiación muy elevado”, señala.

Cinco Días(Kiosko y Más)

Vidrala recupera los márgenes de negocio y eleva su beneficio a 129 millones
Las ventas del fabricante alavés de botellas han crecido el 22% hasta junio
El fabricante alavés de botellas de vidrio Vidrala ha cerrado un magnífico primer semestre del año, con un beneficio neto de 128,7 millones de euros, que supone multiplicar por 2,3 veces el resultado obtenido entre enero y junio del pasado año. La cifra, además de reflejar un incremento de las ventas, también refleja la recuperación de márgenes de la actividad tras haber superado el primer impacto del aumento de costes de la energía y también de las materias primas.
La empresa presidida por Carlos Delclaux ha mejorado en 10 puntos su margen sobre ebitda –ahora es del 27%- en un contexto marcado por una «demanda sólida de los envases de vidrio», según ha señalado la compañía, al tiempo que se ha producido también un aumento de precios de venta que ha permitido reequilibrar el efecto de los costes de producción. La producción de botellas de vidrio es una actividad muy dependiente del suministro de gas, que provocó el pasado año un importante aumento de costes y obligó a la compañía a realizar inversiones urgentes para transformar algunos hornos y operar con diésel.

El Correo(Kiosko y Más)

Vidrala dispara su rentabilidad en el primer semestre
El ebitda casi se duplicó en el primer semestre y superó los 215 millones de euros. Alcanzó un beneficio por acción de 4,19 euros durante los seis primeros meses de 2023, lo que supone más que duplicar (+131,6%) los 1,81 euros por título del mismo periodo del año anterior.
La cifra de ventas llegó a 794,8 millones en la primera mitad del año, una subida del 22,1%, gracias a que la demanda de envases de vidrio se mantiene “sólida” y continúa impulsada por el creciente apoyo al vidrio como el envase sostenible definitivo por parte de propietarios de marcas, envasadores y consumidores, explicó ayer el grupo. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en el período en 215,2 millones de euros, lo que suponen un 92,2% más, y una cifra equivalente a un margen sobre las ventas del 27,1%.
La deuda cerró el mes de junio en un volumen de 283,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 32% en la comparativa interanual, debido a los 87,2 millones de euros dedicados a la adquisición de la infraestructura logística The Park, situada en Reino Unido, y a la compra de una participación minoritaria en la brasileña Vidroporto.
Para el conjunto del ejercicio, la compañía española espera que la “reciente recuperación” experimentada en los márgenes operativos “se consolide”.

Expansión(Orbyt), Leer más

Garamendi exige al ganador del 23-J que respete el diálogo social
ASAMBLEA ANUAL DE LA PATRONAL/ El presidente, Antonio Garamendi, anima a los españoles a votar el próximo domingo “por los valores de la Constitución de 1978”, y pide una gestión económica eficiente. El presidente de la CEOE denuncia “una campaña del Ejecutivo “de acoso a los empresarios”.
Gramendi defendió a las compañías “como principal garantía para el crecimiento de la economía española”. “Pedimos respeto [a los partidos políticos] para los miles de hombres y mujeres que en España arriesgan sus recursos y ponen en juego sus ahorros para convertirlos en más actividad, más empleo y más ingresos públicos con los que sostener el bienestar de todos”, insistió el presidente de la CEOE. Por lo tanto, el presidente de los empresarios planteó al ganador de las elecciones la necesidad de contar “con un marco regulatorio económico favorable, que permita la inversión y no entorpezca la actividad económica”. Además, el líder empresarial demandó “una política presupuestaria sostenible y responsable, que sitúe el foco en la eficiencia del gasto público y no en la mayor presión fiscal a las empresas”.
Cargar el peso de un presupuesto desequilibrado sobre las espaldas de las empresas, por la vía de más impuestos o más cotizaciones, sólo nos va a llevar a menor crecimiento económico, menos empleo y mayores déficits fiscales”, subrayó el presidente de los empresarios.

En la asamblea anual que la patronal celebró ayer en Madrid, Garamendi aceptó la propuesta de que  se pueda “retocar” la reforma laboral “dentro del diálogo social”, si así lo acuerdan la patronal y los sindicatos. “Defendemos el diálogo social. La reforma laboral viene como consecuencia de ese diálogo social, pero se han gestionado ya unas cuantas normas fuera del diálogo social, trastocando en cierta medida también esa reforma laboral que habíamos firmado”, dijo el presidente de los empresarios. Por ejemplo, en el último decreto de regulación del mecanismo RED, o la nueva versión de los ERTE, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado día 11, el Gobierno obliga a las empresas a avisar con seis meses de antelación a las administraciones de que van a hacer un despido colectivo de más de cincuenta trabajadores.
Expansión(Orbyt)

La CEOE aprueba acabar con la limitación de mandatos
La decisión allana el camino para que Garamendi siga al frente de la patronal
La asamblea general de la CEOE aprobó ayer, con una abstención, la supresión de la limitación a dos mandatos consecutivos de cuatro años para el presidente de la patronal, lo que allana el camino para que su actual líder, Antonio Garamendi, continúe al frente de los empresarios los próximos años. A finales de junio Garamendi ya se había asegurado el apoyo mayoritario de su cúpula directiva para reformar las reglas electorales en la organización empresarial, pese al malestar que generó en una parte de esta organización cuando se conocieron sus intenciones. Esta propuesta despertó las críticas, entre otros, del presidente de la patronal catalana, Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que, sin embargo, apoyó estos cambios y se fundió en un abrazo con el presidente de la CEOE.
El País(Kiosko y Más)

La inflación en Europa se modera al 5,5% por la rebaja de la energía
ESPAÑA, BÉLGICA Y LUXEMBURGO, POR DEBAJO DEL UMBRAL DEL 2%/ Los precios de la energía caen un 5,6%, mientras que los alimentos y los productos industriales se moderan, pero los servicios se aceleran. La pérdida de poder adquisitivo y el alza de los tipos de interés también reducen la inflación.
La inflación se sigue moderando, debido al abaratamiento de los precios de la energía y al efecto escalón tras las fuertes subidas del año pasado. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona subió un 5,5% en junio con respecto al mismo mes del año anterior, seis décimas menos que en el mes anterior y la mitad que en octubre del año pasado, de acuerdo con los datos que publicó ayer la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Y un dato que apuntala esta tendencia a la baja es que, por primera vez en casi dos años, hay varios países que se sitúan por debajo de la cota psicológica del 2% que se marca el Banco Central Europeo (BCE) como objetivo.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

El FMI pide a la eurozona endurecer más la política monetaria y ajustar déficits
El organismo ve prioritario acabar con una inflación que seguirá siendo elevada
El Fondo Monetario Internacional ve prioritario acabar con una inflación que, según sus previsiones, va a seguir moderándose, aunque seguirá alta durante algún tiempo. Así que señala que hace falta endurecer más la política monetaria. Si bien matiza que el BCE debe seguir con su línea de mostrarse flexible y permanecer atento a los datos.
El FMI recomienda también que se sigan reduciendo, de manera gradual y predecible, las tenencias de deuda que acumula el Eurobanco y que han permitido financiar los abultados déficits generados desde la covid. Es más, la institución insta a reducir los desfases presupuestarios. Por dos razones: una porque ayudaría a contener la inflación. Y dos, porque es esencial salvaguardar la sostenibilidad fiscal de muchos países con deudas elevadas. Con el fin de lograr esos ajustes del déficit, deberían suprimirse las medidas aprobadas para aliviar el impacto de la inflación y ahorrarse cualquier ingreso extraordinario, explica. Aunque no lo menciona, España es uno de esos Estados con un endeudamiento sobre PIB que supera el 100% y con un déficit en cifras superiores al 3%.
El País(Kiosko y Más)

La Eurocámara pide facilitar la intervención del mercado eléctrico en crisis energéticas
El Parlamento aprueba su posición sobre la reforma y espera que los Estados se pongan de acuerdo para empezar a negociar. La postura pactada tiene el apoyo de la mayoría de los grupos de la Cámara. Se propone vetar los cortes de luz durante ocho semanas en los litigios judiciales.
El Parlamento Europeo ya está listo para negociar la reforma del mercado eléctrico con los Estados. Su posición, fijada ayer, pasa por ser menos exigente con los requisitos que permiten la intervención parcial del mercado eléctrico cuando haya una crisis energética. Elimina uno de ellos, y hace la intervención automática si se dan las condiciones. La propuesta de la Comisión Europea no contenía este automatismo. Además, acentúa el perfil social de la regulación planteada por Bruselas al proponer la prohibición de los cortes de la luz para los clientes vulnerables y los afectados por pobreza energética.
El elemento más destacado del consenso parlamentario es la pretensión de que las intervenciones parciales en el mercado eléctrico sean automáticas y obligatorias cuando Europa tenga que afrontar una crisis energética como la vivida hasta hace unos meses.

El País(Kiosko y Más)

Los fondos agitan el mercado de ‘M&A’ con operaciones por 22.000 millones
TRAS EL DESIERTO DEL INICIO DE AÑO/ El mercado español se reactiva tras el parón provocado por la guerra de Ucrania. La presión por desinvertir y la estabilización de la inflación y los tipos empujan la actividad. El crecimiento de la economía española favorece el interés de los fondos por invertir en el país. El tiempo en el que se desarrollan las operaciones se ha alargado respecto a años anteriores. La incertidumbre hace que muchos acuerdos incluyan pagos futuros ligados a resultados. La presión de los inversores de los fondos contribuye a impulsar la actividad de ‘M&A’.Se espera que el número de acuerdos se incremente durante la segunda mitad de 2023. Las operaciones en marcha o cerradas ascienden a 22.000 millones, pero el análisis solo suma ventas de un valor superior a 100 millones.
El capital riesgo español ha despertado de su letargo. El estallido de la guerra de Ucrania y sus consiguientes consecuencias macroeconómicas (como la inflación y las subidas de los tipos de interés), unidas a un clima de incertidumbre, secaron la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, en inglés) de los fondos. No obstante, en los últimos meses, y pese al susto de la crisis bancaria de marzo, el mercado se ha reactivado, con operaciones acordadas o en marcha por valor de más de 22.000 millones de euros.
Expansión(Orbyt)

El ‘M&A’ energético vive un frenesí de más de 6.700 millones
Iberdrola ha sido el gran agitador mediante su estrategia de venta de activos. Este año, selló la venta del 49% de una cartera renovable en España a Norges por algo más de 600 millones de euros, ultima el traspaso del 49% de Baltic Eagle a Masdar por unos 700 millones y selló un acuerdo con GIC para redes de transmisión en Brasil por el que ingresará unos 330 millones, entre otras operaciones en las que no participaron fondos. Además, Brookfield compró el 50% que no controlaba en X-Elio por unos 1.100 millones; Bruc, vendió activos a Interogo (hólding dueño de IKEA) por 600 millones; y Ardian hizo lo propio con Naturgy por 650 millones. Repsol, por su parte, busca un socio que aporte 800 millones en su Ecoplanta –un gigantesco proyecto de metanol– y el mercado espera que se lance la venta de FRV, valorada en unos 2.000 millones.
Expansión(Orbyt)

Carrefour España gana un 24% menos pese a superar los 9.000 millones en ventas
El grupo pagó en 2022 un dividendo de 380 millones a su matriz con cargo al resultado de 2021
Una de cal y otra de arena para Carrefour en España. El grupo de distribución finalizó el pasado año con una cifra de negocio de 9.028 millones de euros, un 9,5% más, en el mercado nacional. El grueso, 7.753 millones, correspondió a ventas en sus establecimientos y a franquiciados, mientras que el resto, 1.275 millones, fueron ventas a empresas del grupo y asociadas. No obstante, el incremento de sus principales partidas de costes y el alza de las inversiones –de 96,6 a 112,8 millones– redujeron su resultado de explotación a 106 millones de euros, casi un 60% menos que un año antes, según las cuentas de Centros Comerciales Carrefour, la sociedad que aglutina su negocio en el país, publicadas en el Registro Mercantil.
El documento recoge que Carrefour ganó 289 millones en España durante el pasado año, tras lograr un resultado financiero positivo de 209 millones, principalmente por los casi 196 millones recibidos en dividendos de participadas. Pese a ello, redujo un 24% su beneficio frente a los 382,7 millones cosechados en 2021.

Expansión(Orbyt)

Las ventas de coches eléctricos ya superan a las de vehículos diésel en Europa
En junio, se matricularon más de 158.000 eléctricos puros frente a los menos de 140.000 de gasóleo
Este sorpasso del eléctrico al diésel fue impulsado por el gran incremento de las entregas en grandes mercados como Alemania (se vendieron un 64,4% más de eléctricos) y Francia (subió un 52%). En los dos mayores mercados de automóviles de la Unión Europea, las entregas de eléctricos superaron con comodidad a los diésel, sobre todo en Francia, donde las matriculaciones de coches eléctricos casi duplicaron a los diésel. En otro de los grandes mercados del continente, pero que se encuentra fuera de la UE, Reino Unido, las ventas de coches eléctricos están muy por delante de los de gasóleo, con 31.700 ventas de eléctricos en junio frente a 6.221 del diésel (en el mismo mes del año pasado, los eléctricos también superaban por amplio margen a los gasóleo en Reino Unido).
Leer más en cincodias.elpais.com

Tesla gana un 20% más gracias a un aumento récord en ventas
SEGUNDO TRIMESTRE/ El fabricante de vehículos eléctricos gana 2.703 millones de dólares, aunque la rentabilidad se resiente.
Tras un comienzo de año difícil, las ventas de Tesla se han re disparado un 47% en el segundo trimestre del ejercicio, hasta los 24.927 millones de dólares (22.252 millones de euros). Las entregas casi se duplicaron en el periodo comprendido entre abril y junio, alcanzando una cifra récord gracias al recorte de precios en Estados Unidos, que oscila entre un 14% y un 28% en función del modelo.
Si los analistas tenían miedo de que la caída de la rentabilidad hiciera mella en las cuentas, nada más lejos de la realidad, ya que el beneficio se disparó entre abril y junio un 20%, hasta los 2.703 millones de dólares, muy por encima de los 2.300 millones que esperaba el mercado en sus previsiones, que auguraban un modesto crecimiento del 3,4%. Aun así, es cierto que la rentabilidad se ha resentido con el recorte de precios de los modelos, hasta situarse en el 9,6%, la más baja en casi año y medio.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Los bancos ganan un 20% más hasta junio, aunque con alguna nube
LA SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERÉS SIGUE JUGANDO A FAVOR DE LOS BENEFICIOS/ La caída del crédito bancario que está teniendo lugar actualmente introduce incertidumbres sobre el futuro de los resultados. Hace un año que el BCE empezó a subir los tipos de interés y será ahora cuando se empiece a notar. El gravamen temporal de 1.120 millones ya se pagó en el primer trimestre. La caída del crédito reduce el impacto positivo de los tipos de interés en las cuentas bancarias
Expansión(Orbyt)