Resumen de Prensa 10.05.23
Cebek lamenta que el absentismo y las huelgas en Euskadi sean el «peor ejemplo del Estado»
La presidenta de Cebek acusa a ELA y LAB de buscar solo «la confrontación y la lucha» para huir del diálogo. La media de los nuevos convenios vascos recoge alzas del 4,16%, más que el pacto firmado por la CEOE.
Si los sindicatos ELA y LAB creen que es un motivo de orgullo que el País Vasco encabece el ranking de conflictividad laboral en España, los empresarios consideran que la suma de huelgas y absentismo convierten a Euskadi «en el peor ejemplo del Estado». Así, sin paños calientes, lo apuntó ayer la presidenta de la organización empresarial vizcaína Cebek, Carolina Pérez Toledo, en una comparecencia en la que no ahorró críticas a ambas centrales por su estrategia de «confrontación en vez de apostar por el diálogo».
De un lado, las encuestas entre las empresas revelan que hay un optimismo creciente sobre la coyuntura económica y la evolución de los pedidos a corto y medio plazo, mientras se detecta también preocupación por el estrechamiento de los márgenes de negocio. Aunque las empresas ya han comenzado a elevar sus precios de venta para compensar el aumento de costes, esa cobertura no es completa y se traduce en una reducción del beneficio.
La encuesta realizada por Cebek entre los empresarios insiste en cuestiones ya de sobra conocidas. Entre ellas destaca la dificultad para encontrar los profesionales que demandan las empresas. Un 63% de ellas apunta problemas para encontrar los profesionales que buscan, tasa que supera en 10 puntos al resultado de un sondeo realizado en 2021 entre el mismo colectivo. El 53% reconoce que esta circunstancia ha impedido aumentar sus plantillas en el último año, al tiempo que las principales dificultades se encuentran en el sector industrial. «Nos encontramos ante un grave problema para nuestras empresas», dijo Pérez Toledo al analizar los resultados de la encuesta.
El Correo(Kiosko y Más)
Cebekek greba gehiegi antolatzen dituztela egotzi die sindikatu abertzaleei
Bizkaiko patronalak «astakeriatzat» jo du ELAk eta LABek negoziazioetan duten «malgutasun falta», eta goratu egin du CCOOk eta UGTk Madrilen duten jarrera.
Berrian irakurri
El diálogo social vasco ultima el plan contra el absentismo
La futura presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, asume el reto de la paz social
La mesa de diálogo social vasco ultima un documento con «criterios de trabajo para rebajar el absentismo» en las empresas de la CAV. Fran Azpiazu, ha explicado esta mañana que las conclusiones se presentarán este año.
Lo ha hecho además en una comparecencia en la que ha estado presente Tamara Yagüe, que accederá en junio a a la presidencia de Confebask, y que es la actual presidenta de la Federación Vizcaina de Empresas del Metal (FVEM). A preguntas de la prensa y sin querer «inmiscuirse» en el trabajo de la actual dirección de la patronal vasca, Yagüe se ha planteado ente los retos de su mandato precisamente reducir el absentismo en las empresas. También ha citado el efecto del envejecimiento de la población en el mercado laboral y la búsqueda de la paz social, que en Euskadi pasa principalmente por atraer a ELA a los espacios en lo que se firman los grandes acuerdos.
La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, ha subrayado que Euskadi tiene el nivel de absentismo más alto del Estado con 21 días de baja de media al año por trabajador. Por ello, urge poner en marcha medidas que favorezcan la incorporación de las personas con incapacidad temporal.
Leer más en deia.eus
«La natalidad se recuperará en Euskadi dentro de unos cinco años»
Unai Martín Sociólogo de la UPV/EHU.
«El problema es que hay tan pocos jóvenes que no van a conseguir relevar a los que se jubilan», dice. ÉXITO. «Vamos hacia una sociedad con un éxito enorme porque logramos que la gente llegue a mayor sin morirse». NUEVA GENERACIÓN. «Tenemos que estar cuidando a los jóvenes como oro aunque solo sea por nuestro propio interés».
Resta importancia a la caída de la natalidad del 8,7% registrada en Gipuzkoa el año pasado y cree que hacia 2028 se frenará el descenso, como ya ha ocurrido otras veces. Pero para ello «hace falta una voluntad política real y que hagamos cosas que realmente sean eficaces», afirma.
«En 1994 Euskadi tocó un suelo histórico en la fecundidad. Nacieron 0,9 hijos por mujer, que es algo que no se ha dado en ningún lugar del mundo. Aunque en el imaginario colectivo parece que la natalidad lleva bajando siglos, ha aumentado casi un 50% en Euskadi entre 1994 y 2018. Digo esto porque este incremento hará que a partir de 2028 el número de mujeres en edad fértil sea cada vez mayor, con lo que la natalidad volverá a recuperarse, pero es difícil de prever porque depende mucho de cómo cambie la sociedad y si conseguimos unas condiciones dignas de vida para los jóvenes».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Los extranjeros mantienen la población de la ciudad en máximos pese a la caída de la natalidad
Donostia logra superar la cifra de vecinos que tenía antes de la pandemia, pero acelera su proceso de envejecimiento, según los datos del Padrón Municipal 2022. Los ciudadanos extranjeros tienen una media de edad 12 años inferior a la del resto de habitantes de la ciudad. La natalidad actual es de 5,56 nacimientos por cada 1.000 habitantes, 2,82 puntos menos que hace dos décadas.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
El Gobierno Vasco cree que los efectos de sus medidas se verán «a largo plazo»
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, reconoció ayer que la caída de la natalidad en Euskadi suscita «preocupación» en el Ejecutivo y explicó que los efectos de las medidas adoptadas para combatir este fenómeno se percibirán «a largo plazo». Recordó algunas de las medidas aprobadas en los últimos meses y años por el Gobierno Vasco, como las ayudas para el cuidado de hijos de hasta tres años, las estrategias para fomentar la natalidad y la emancipación, o las medidas destinadas a garantizar la igualdad entre sexos y la corresponsabilidad en las labores de cuidado.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Cerca de 3.000 jóvenes vascos podrán optar al año al aval del Gobierno para comprar un piso
La compra de una vivienda para una persona joven se presenta a día de hoy como una utopía. La medida de la creación de una línea ICO para avalar la compra de vivienda aprobada ayer por el Gobierno central pretende dar un impulso al acceso de la vivienda para los menores de 35 años. En Euskadi, alrededor de 3.000 jóvenes podrían beneficiarse de esta ayuda si atendemos al número de hipotecados por debajo de esta edad que el año pasado firmaron un préstamo para vivienda.
El año pasado se firmaron en Euskadi un total de 22.872 préstamos sobre vivienda, lo que se traduce en un aumento del 8,4%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde Kutxabank, la entidad con mayor cuota de mercado hipotecario en Euskadi (en torno a un 40%), aseguran que el 20% de los créditos sobre vivienda que firmaron el año pasado corresponden a clientes menores de 35 años, es decir, alrededor de 1.800 jóvenes si aplicamos estos porcentajes a la cifra que ofrece el INE. Por su parte, Laboral Kutxa, con un 24% de cuota hipotecaria en el País Vasco, sostiene que un 26,1% de todos sus créditos adjudicados el año pasado fueron firmados por menores de 35 años, en torno a 1.400 hipotecas. Así las cosas, y con estos números encima de la mesa, un total de 3.261 jóvenes vascos accedieron a un crédito hipotecario en 2022.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
56 de los 88 municipios de Gipuzkoa ya cuentan con al menos una vivienda turística
La lista de los pisos para viajeros va desde los 1.209 de Donostia hasta los recién registrados en localidades como Larraul, Mutiloa o Soraluze.
Asier Pereda. Asociación de Viviendas de Uso Turístico de Euskadi. «Donostia tiene un comportamiento diferente al contar con una arquitectura legal muy desarrollada». «Nos parece muy positivo que el INE monitorice la oferta, que está muy estabilizada en Gipuzkoa».
Los municipios guipuzcoanos que cuentan con al menos una vivienda turística han superado el 60% del total de las localidades, según el informe que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística. La cifra absoluta de viviendas, que se ubicó en 1.957 en febrero de este año, crece paulatinamente año a año en el territorio sin sufrir una subida acelerada, ya que son 46 viviendas más de este tipo que en el mismo mes de 2022 y 70 más que en febrero de 2021.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Kutxabank lanza un fondo de renta fija estatal
El producto ofrece una rentabilidad objetivo del 2,47% TAE para una inversión mantenida un año. Kutxabank RF Horizonte 20 FI invertirá el 100% de sus activos en deuda pública española y el nuevo fondo mantiene estable la estructura de la cartera hasta su vencimiento.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
El comité de Michelin-Lasarte convoca cuatro días de huelga por el convenio
LAB, CC OO, UGT, ELA y CSI reclaman incrementos salariales que cubran la pérdida del poder adquisitivo acumulada. La convocatoria está respaldada por los cinco sindicatos con representación en el comité de empresa.
Las cinco centrales han presentado una plataforma conjunta en la que reclaman la vinculación de todos los conceptos salariales a la inflación, incrementos salariales que cubran la pérdida de poder adquisitivo acumulada, modificación del salario de ingreso en los términos recogidos en la plataforma del comité y atención a lo recogido por la plataforma sobre el sistema de remuneración mensual y muy especialmente al salario mínimo de ingreso.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Gipuzkoako eraikin eta lokaletako garbitzaileek astebeteko lanuztea egingo dute
ELA sindikatuak maiatzaren 22tik 28ra deitu du grebara. Sindikatuaren arabera, sektore feminizatuen soldata arrakalaren eta prekaritatearen aurka borrokatzeko garaia da; Gipuzkoako eraikin eta lokaletako garbitzaileek bost urte daramatzate hitzarmena berritu gabe.
Berrian irakurri
CEOE prevé que con el IPC de 2024 no hará falta cláusula de revisión salarial
ACUERDO PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA/ CEOE calcula que en 2024 las subidas salariales pactadas con los sindicatos –un 3%– ganarán ya poder adquisitivo a la inflación, que vaticina de entre un 2 y un 2,5%.Los expertos prevén que 2023 terminará con una media de precios del 4,2%, y del 3,1%, en 2024.
La patronal CEOE calcula que, en 2023 y 2024, la revisión de los salarios pactados con los sindicatos en el V acuerdo para la negociación colectiva sea moderada entre los dos ejercicios. Es más, los empresarios esperan que en 2024 ya no haga falta aplicar una cláusula de revisión retributiva al pacto. El servicio de estudios de la confederación calcula que este año la tasa anual de los precios en diciembre puede estar entre el 4,8% y el 5,2%. Esto haría que entrase en vigor la revisión de los salarios pactada en el acuerdo, que tiene un techo del 1%. Si se cumpliese esta previsión, los precios subirían hasta 1,2 puntos más que el incremento del 4% pactado para 2023 con CCOO y UGT. Hay que recordar que el acuerdo menciona para 2023, 2024 y 2025 el IPC interanual “de diciembre” para revisar los salarios; no la media anual del IPC.
Expansión(Orbyt)
«Cada día me despierto con una regulación nueva»
Garamendi carga contra el «intervencionismo» del Gobierno y echa en cara a los partidos que no sigan su ejemplo con el pacto salarial.
El presidente de la CEOE tiene «clarísimo» que «la injerencia respecto a los alquileres va a destrozar el mercado», aunque dejó claro que comparte la necesidad de que haya vivienda pública, pero no que «sea la propiedad privada la que tenga que sufrir». A su juicio, esta escalada de anuncios diarios solo responde a una clara estrategia electoral y no le da ninguna credibilidad. «Es increíble lo que estamos viviendo, cada día inventándonos cosas: hoy 20, mañana 40, 100… Estamos como Papa Noel en Navidad», aseguró.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Fomento busca llevar el impuesto de Patrimonio al Tribunal Constitucional
La patronal catalana, Fomento del Trabajo prosigue con su guerra contra el Impuesto de Patrimonio. La patronal catalana ha abierto un nuevo frente contra el gravamen en la Audiencia Nacional con el fin de que eleve la cuestión al Tribunal Constitucional.
El presidente de Fomento, Josep Sánchez Llibre, lamentó que haya “varios impuestos cedidos y propios que van contra la economía productiva, y este es un impuesto injusto”. El líder patronal recordó que “el impuesto de Patrimonio era transitorio en 1977 y fue pensado para el control de la riqueza de entonces”. “Todavía estamos ahí: es una auténtica vergüenza”, proclamó. “Nos preocupa mucho el Impuesto de Patrimonio porque creemos que es confiscatorio”, afirmó. “Queremos que desaparezca de la legislación española porque es inconstitucional”, remachó.
Expansión(Orbyt)
«El segundo PERTE del coche eléctrico flexibilizará mucho las condiciones»
Héctor Gómez, Ministro de Industria, Comercio y Turismo.
El Gobierno confía en una ejecución «total» de las ayudas después de que la primera convocatoria adjudicara solo el 25% del total de los fondos UE.
FERROVIAL. «Es un caso excepcional, España es un espacio de oportunidades y de atracción de inversión extranjera ».PISOS TURÍSTICOS. «Trabajaremos con las comunidades autónomas para fijar criterios homogéneos de regulación».
PERTE descarbonización de la industria. «Queremos que salga lo antes posible. Nuestro objetivo es en este 4045 y hemos ido avanzando con los grandes proyectos y las comunidades autónomas. Su desarrollo será a través de cuatro líneas. Una para ayudas en actuaciones integrales en empresas manufactureras, otra para participación de esta industria en proyectos de interés común, como los relacionados con el hidrógeno. Las otras dos serán para los contratos de diferencia de carbono y para el desarrollo de nuevas instalaciones eficientes y descarbonizadas en las empresas manufactureras».
El Correo(Kiosko y Más)
La desaceleración de ingresos deja menos margen para nuevas medidas
El Gobierno prevé que la recaudación crezca un 8,8% frente al 11,4% del año pasado. El consumo se ve lastrado por la inflación y la subida de tipos. El gasto de los hogares retrocedió un 1,3% entre enero y marzo, según el INE.
El Gobierno contará este año con poco margen para medidas adicionales debido a la ralentización de los ingresos públicos. El Ejecutivo prevé que la recaudación tributaria suba un 8,8%. Sin embargo, su ritmo de crecimiento se está moderando frente al 15,4% que se registró en 2021 y el 11,4% de 2022, unas cifras impulsadas por la recuperación de la pandemia, la inflación y el afloramiento de economía sumergida. Con datos hasta marzo de la Agencia Tributaria, los recursos fiscales repuntan un 2,6% en caja y un 4% en términos homogéneos (una vez descontada la evolución normal de las devoluciones). Aunque todavía se trata de un momento bastante temprano del año, la desaceleración es evidente y dejará menos espacio para el gasto.
El País(Kiosko y Más)
Alemania exige reglas fiscales obligatorias para todos los países de la Unión Europea
El secretario de Estado de Economía insiste en fijar criterios para reducir deuda.
Sven Giegold, durante 13 años fue un combativo eurodiputado crítico con la gestión de la crisis financiera de la pasada década y llegó a España con un discurso del palo y la zanahoria.
Exhibió el palo con la exigencia de fijar criterios cuantitativos a los que Bruselas deba atenerse, al margen de conveniencias o simpatías políticas. “Somos escépticos sobre unas reglas que dependan demasiado de la relación bilateral entre la Comisión Europea y los Estados miembros. Porque tenemos la experiencia de que estas no se aplican con la misma dureza a todos. Necesitamos indicadores cuantitativos, que sean obligatorios y que impidan que las normas sean más o menos estrictas en función de país del que se trate. Las reglas deben atar a las instituciones y no permitir total flexibilidad”, aseguró ayer en el Goethe-Institut de Madrid.
Hay un segundo tema que preocupa a Giegold: la alta deuda pública que arrastran muchos países de Europa, y la necesidad de embridarla. “Necesitamos Estados que puedan actuar ante los retos del futuro. El porcentaje de deuda sobre el producto interior bruto debe caer”. En este punto coincide con el halcón Lindner, con el que comparte Gobierno: “La propuesta de la Comisión Europea no es aún lo suficientemente buena”.
Hasta aquí el tono de dureza. Pero la zanahoria no se hizo esperar. Giegold insistió en que la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales se desmarca de discursos ultraortodoxos que Berlín ha exhibido en el pasado, como cuando Angela Merkel capitaneó la respuesta europea a la crisis del euro. “Este Gobierno está mucho más abierto a discutir estos temas que el anterior”, aseguró.
El País(Kiosko y Más)
Berlín acusa a París de frenar la conexión eléctrica en la UE
“Protegen a las nucleares”, dice el secretario de Estado alemán.
Alemania no comparte la “resistencia” de Francia a impulsar las interconexiones eléctricas en Europa, una apuesta decidida tanto de Berlín como del Ejecutivo español puesta en común tras el estallido del guerra en Ucrania y las necesidades de los diferentes estados. El secretario de Estado alemán de Economía y Protección Climática, Sven Giegold, declaró ayer que “hay sospechas de que la resistencia [de París] contra una fuerte interconexión de los mercados eléctricos también se debe al deseo de proteger la energía nuclear francesa de las renovables ibéricas baratas”.
La Vanguardia(Kiosko y Más)
Cataluña expropiará pisos vacíos a grandes tenedores si no van al alquiler social
EL SECTOR PRONOSTICA UNA CASCADA DE RECURSOS/ Agentes de la propiedad inmobiliaria y expertos ven en riesgo el respeto constitucional a la propiedad privada y auguran una parálisis de la inversión privada ante la inseguridad jurídica. Baleares y la ciudad de Barcelona han planteado expropiaciones, pero no han ido tan allá. Tarragona, Reus, Mataró, Rubí y Cornellà, entre las ciudades pioneras en aplicar la medida.
El Consell Executiu aprobó ayer un acuerdo de gobierno que, cuando esté publicado en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC), le permitirá comprar pisos que llevan al menos dos años vacíos si sus propietarios rechazan ofrecerlos al alquiler social. Los adquirirá por la vía de la expropiación, por lo que su precio será mucho menor al del mercado.
La medida sólo afectará a los grandes tenedores –según la ley nacional de vivienda, lo son quienes poseen al menos cinco inmuebles– y a los pisos que figuran en el Registro de Viviendas Vacías de la Generalitat. Según el Govern, está formado “casi en su totalidad” por pisos de bancos o fondos de inversión, procedentes de ejecuciones hipotecarias o daciones en pago.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno gastará 2.500 millones en avales a la compra de vivienda
AYUDAS AL ACCESO AL MERCADO INMOBILIARIO/ Es la estimación de una medida que se extenderá hasta finales de 2025 pero que puede ser prorrogable dos años más. Los avales podrían llegar hasta el 25%. El Gobierno contempla poner un límite máximo de compra en algunas zonas de España. En viviendas con eficiencia energética D o superior, los avales podrán ser de hasta el 25%.
Las condiciones para aspirar a esta línea de avales, adelantadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se confirmaron ayer con su aprobación en el Consejo de Ministros. Podrán acceder a ellos los jóvenes menores de 35 años o familias con menores a su cargo, siempre que acrediten unos ingresos anuales de hasta 4,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, 37.800 euros brutos, o del doble en caso de que la compra la formalicen dos personas. Además, el límite aumentará 0,3 veces el IPREM por cada menor a cargo, aproximadamente 2.250 euros más al año, y en caso de familia monoparental el límite se puede incrementar un 70% más.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Los supermercados avisan de que los precios de los alimentos seguirán altos todo el año
La inflación redujo un 2% la demanda de los compradores, que cambian sus hábitos a productos básicos y marcas blancas. No al supermercado público
Así lo advierten desde la patronal de los fabricantes y distribuidores (Aecoc), que asegura que el 60% de las empresas de este sector vaticinan que la tendencia al alza en los precios de sus productos continuará durante todo 2023, aunque con incrementos más moderados.
Sobre la propuesta lanzada por de Unidas Podemos de crear un supermercado público para que los alimentos bajen de precio, fue rechazada por el director de Aecoc, Josep María Bonmatí, que argumentó que «no aportaría nada» al mercado español del sector en el que ya hay mucha competencia. «Disponemos de una fuerte competencia, tanto en número de operadores como de formatos comerciales, y el consumidor tiene una capacidad de elección enorme», consideró. Bonmatí aseguró que los supermercados están trabajando con «márgenes muy bajos» y que sería «muy difícil» que una propuesta así aportara valor en un sector que lucha por conseguir que los productos lleguen de la forma más asequible al consumidor.
El Correo(Kiosko y Más)
Gestamp dispara beneficio y ventas en un trimestre histórico
Gestamp invertirá 900 millones en 2023 y aumentará hasta un 15% sus ingresos
Sacó partido durante el primer trimestre del año a su estrategia de contención de costes, a su disciplina financiera y a su posicionamiento geográfico para lograr unas cifras trimestrales históricas en términos de facturación y de beneficio neto.
El grupo que preside Francisco J. Riberas culminó los tres primeros meses de 2023 con un beneficio neto de 80 millones de euros, lo que supone una subida del 78% y se convierte en la mayor cifra lograda por la empresa en un trimestre desde su salida a Bolsa (abril de 2017). La facturación también fue récord para un trimestre, al alcanzar los 3.144 millones, lo que representa una progresión del 39,4%. Este dato incluye una aportación de 163 millones vinculada con la consolidación de Gescrap, que fue adquirida en diciembre de 2022.La multinacional española obtuvo un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 336 millones entre enero y marzo de este año, es decir, un crecimiento interanual del 32,7%, y el beneficio operativo alcanzó los 173 millones de euros, casi un 70% se subida.
Gestamp explicó ayer que a cierre del pasado trimestre su deuda neta era de 2.265 millones (-4,9%), lo que representa un apalancamiento de 1,8 veces el ebitda. También recordó que ha cerrado “con éxito” la refinanciación de 1.200 millones de un préstamo sindicado y de otros bilaterales, con la extensión de la vida media de la deuda a más de cinco años.
Expansión(Orbyt)
MásMóvil reduce su crecimiento al 1% por la caída del negocio eléctrico
Los ingresos totales de MásMóvil, la cuarta teleco española, alcanzaron los 740 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento interanual del 1%. Los ingresos del negocio de telecos puras llegaron a 610 millones de euros, con un aumento interanual del 4%. El menor crecimiento de los ingresos totales obedece, según la firma, a la caída de las ventas del negocio eléctrico. Los ingresos por otros servicios, entre los que se incluyen los procedentes de energía, cayeron un 19% hasta 67 millones, desde los 83 millones del año anterior. El ebitda ajustado alcanzó los 285,8 millones (+3%), mientras que el ebitda reportado, de 270,4 millones, se redujo ligerísimamente frente a los 270,8 millones del año anterior.
En el periodo, registró unas pérdidas de 57,1 millones de euros, un 43% más que los 40 millones registrados en el ejercicio anterior. Sin embargo, su capacidad de generación de caja operativa (ebitda menos capex) creció un 53% hasta los 147 millones de euros.
La deuda neta del grupo aumentó un 2,5% interanual, hasta en 6.442 millones de euros –una ratio de 5,2 veces ebitda–, y también creció en 160 millones frente a los 6.282 millones de diciembre de 2022, a pesar de la venta de la fiberco Bidasoa el pasado año, por 580 millones de euros, destinados a bajar deuda.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Vocento pierde 9,2 millones hasta marzo
El grupo de comunicación Vocento perdió 9,19 millones de euros en el primer trimestre de 2023, frente al resultado positivo de 3,5 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, ante la ausencia de la plusvalía de la venta de Net TV y Veralia, y pese al crecimiento de los ingresos del grupo. Registró un resultado bruto de explotación (ebitda) negativo de 1,99 millones, frente a los 73.000 euros positivos del mismo periodo de 2022. La deuda financiera neta de la compañía era de 16,6 millones al final del trimestre, frente a los 8,9 millones de 2022.
Expansión(Orbyt), Leer más
Endesa aumenta su beneficio un 75,7%, gracias a la “normalización” del mercado energético
La compañía, que ha pagado 208 millones por el nuevo impuesto, gana 594 millones hasta marzo. Bogas pide que se eliminen ya las medidas extraordinarias por el gas.
Endesa ha obtenido en el primer trimestre de este año un resultado neto ordinario de 594 millones de euros, casi un 76%, según ha comunicado esta mañana a la CNMV. La compañía, que considera que el mercado energético “se está estabilizando de forma progresiva en la Península Ibérica gracias a la bajada de los precios del gas, atribuye sus resultados “al modelo de empresa verticalmente integrada, a un crecimiento sólido de la producción renovable, el margen de la producción con ciclos combinados y una evolución positiva de la operativa comercial”.
Leer más en cincodias.elpais.com
Tesla lanza a la venta en España su batería doméstica Powerwall
Holaluz se alía con Tesla para la comercialización e instalación de las baterías en España
Tesla puso ayer a la venta en España el Tesla Powerwall, la popular batería recargable que almacena energía solar para viviendas y pequeñas empresas. Este innovador sistema de baterías para el hogar, que revoluciona la forma de producir y consumir energía doméstica, se comercializa en Estados Unidos desde 2015, pero hasta ahora no estaba disponible en España.El Tesla Powerwall, que funciona en combinación con placas solares, “ayuda a consumir más energía solar, incluso cuando el sol no brilla, y a importar menos energía de la red. Powerwall hace que los hogares y las pequeñas empresas sean más independientes de la red eléctrica y, en general, ayuda a usar más energía renovable”, explica.
Tesla ha elegido a Holaluz como socio principal para la instalación de las baterías domésticas Powerwall en España. “Con Tesla Powerwall, los clientes de Holaluz maximizan el ahorro a la vez que evitan emisiones de CO2 a la atmósfera”, asegura la compañía española.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Quirónsalud crece un 7% e impulsa los resultados de Fresenius
Quirónsalud, el grupo hospitalario español perteneciente a la alemana Fresenius, aumentó un 7% sus ingresos en el primer trimestre, hasta los 1.170 millones de euros. El mayor consorcio hospitalario privado mostró un crecimiento superior al de los centros sanitarios que Fresenius tiene en Alemania, que aumentaron su facturación un 3%, hasta 1.828 millones, e hizo que Fresenius Helios, la división que agrupa todo el negocio hospitalario del grupo alemán, elevase sus ventas un 5%, hasta 3.066 millones.Creció, incluso, por encima de la propia multinacional alemana, que elevó su cifra de negocio un 5%.
Expansión(Orbyt)
Ryanair firma un pedido récord de 300 aviones con Boeing
737 MAX/ El megacontrato, valorado en 36.300 millones, creará 10.000 empleos en la ‘low cost’ e impulsa a Boeing. El pedido hasta 2033 revela el repunte del sector tras el Covid y las expectativas para esta década.
El pedido, firmado 18 meses después de que las negociaciones fracasaran por diferencias en el precio, permitirá a Ryanair crear más de 10.000 nuevos empleos entre pilotos, tripulación e ingenieros. La low cost irlandesa dijo que con, la mitad del pedido, reemplazará sus modelos más antiguos del Boeing 737 y elevará su capacidad con aviones menos contaminantes que le permitirán aumentar la rentabilidad y bajar los costes.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
La banca española paga el 35% menos que la europea por captar depósitos
El sector disparó al 1,36% el interés que ofrece a particulares en marzo pero todavía está muy lejos del 2,8% de media en Italia o Francia. La banca española ha pasado de abonar el 0,37% en enero al 1,36% por el nuevo ahorro. En la comparativa europea, la banca francesa vuelve a ser la más generosa. Paga el 2,93% por los nuevos depósitos a empresas, seguida de Finlandia y Austria, con más del 2,6%.Francia es el país que mejor paga los depósitos de hogares y empresas.
Leer más en cincodias.elpais.com
Plan de Bankinter para captar medio millón de clientes jóvenes
ROMPE EL MERCADO CON UNA ‘APP’ DE FINANCIACIÓN/ El producto permite financiar compras ya realizadas para dedicar ese dinero extra a planes de ocio. El banco publicitará a partir de hoy esta app en Instagram, TikTok, Twitter y a través de encuentros con influencers. Bankinter Consumer Finance, filial 100% de Bankinter, opera en España, Portugal (acaba de crear una joint venture con Sonae) e Irlanda. El usuario puede hacer líquidos cargos realizados en cuentas de otros bancos.
Bankinter ataca con firmeza el segmento joven con una aplicación móvil con la que quiere romper el mercado y captar medio millón de clientes en tres años. El banco tiene ahora en España 1,3 millones de usuarios activos.La idea de negocio ha sido concebida por Bankinter Consumer Finance y supone una vuelta de tuerca al producto de moda entre los jóvenes, el buy now pay later (pago aplazado), que a su vez es una actualización de la compra a plazos de toda la vida. El producto es exclusivo para nuevos clientes y se ha bautizado como bkswipe. Desde el lunes pasado ya está disponible en la tienda de aplicaciones Apple y Android.
Expansión(Orbyt)