Resumen de Prensa 21.06.23

Hoteles de Gipuzkoa: buenas previsiones para el verano

Según una encuesta realizada por Hoteles de Gipuzkoa, cuyos establecimientos representan en torno al 80% de las plazas hoteleras del territorio, las previsiones de ocupación para el verano son similares a las del año pasado, es decir, buenas, como vienen siendo habituales históricamente en el periodo estival y se situarán entre el 85% y el 90%.El ritmo de reservas están respondiendo al patrón de los veranos anteriores al Covid, por la antelación de las reserva. Se aprecia, asimismo, una la progresiva recuperación del turista internacional no europeo que todavía  tiene recorrido para situarse en los niveles prepandemia.
Leer más en adegi.es

Los hoteles de Gipuzkoa prevén una ocupación del 90% durante todo el verano
En las tres primeras semanas de junio ya han registrado unas cifras altas y esperan que la llegada de visitantes sea similar a la del año pasado y a los veranos prepandemia. Hoteles de Gipuzkoa constata que se han recuperado las reservas anticipadas tras el Covid.
Son unas cifras «buenas, similares a las del año pasado», señala a este periódico el presidente de la asociación, Raúl Fernández Acha. El año pasado, tras una Semana Santa en la que todavía era necesario el uso de las mascarillas en interiores por la crisis sanitaria del Covid, las reservas «se realizaron a última hora, lo que dificultó mucho la gestión de la demanda», explica Fernández Acha. Sin embargo, la normalidad sanitaria que se ha alcanzado este año ha permitido a los hoteles recuperar las reservas con anticipación que eran habituales antes de la pandemia. «En este 2023 ya hemos recibido reservas a seis o siete meses vista, cuando el año pasado muchas se hacían con seis o siete días de antelación».
Esa capacidad de organizar los viajes con más antelación ha permitido también la «progresiva recuperación» del turista internacional no europeo, ya que «viajeros de determinados países emisores que no vinieron el verano pasado por restricciones en origen (por ejemplo, Japón y Australia), vuelven». Si bien «todavía son mercados que tienen recorrido para situarse en los niveles prepandemia». Por último, Fernández Acha recuerda que Gipuzkoa mantiene «patrones de estacionalidad» superiores a los de los otros territorios vascos y «concentra la ocupación fundamentalmente en los meses de verano», lo que «requiere seguir analizando alternativas de desestacionalización, como el MICE» (Meeting, Incentives, Conferencing y Exhibitions, por sus siglas en inglés).
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Las empresas guipuzcoanas prevén un ejercicio moderadamente optimista en 2023 
Un 34% de las empresas anuncian mejores expectativas de crecimiento para el resto del año, un 50% prevén estabilidad. La reducción del consumo afecta a diferentes sectores que sufren una menor demanda lo que se refleja en el 16 % de empresas que esperan unas ventas a la baja. En relación con el empleo y la inversión las previsiones también son de crecimiento (19 y 23 % respectivamente), aunque con un número de empresas mayoritario que apuesta por la estabilidad (74 y 67 %).El margen – la rentabilidad es el factor que más inquieta a nuestras empresas (65%) y así se constata tanto a nivel global como sectorial. El nivel de confianza empresarial se mantiene neutro, con valoraciones diferentes dentro de cada sector de actividad.
Javier Zubía. Dir. gral. Cámara de Gipuzkoa. «Un 16% de empresas lo ve un poco peor; son las más ligadas al consumo, como la alimentación o el transporte». Iñigo Muguruza. Márketing e Innovación de Cámara. «La subida de tipos no parece afectar a la inversión; sólo para la construcción parece ser un cierto problema». «Es normal que las empresas francesas vengan a Gipuzkoa a buscar trabajadores». La Cámara de Comercio resalta que el problema de la falta de talento es un lastre «europeo» y que «muchos países» del entorno lo sufren por igual.
Leer más en camaragipuzkoa.comDiario Vasco(Kiosko y Más), Berrian irakurriLeer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Los vascos cobran los salarios más altos del Estado
Euskadi registró en 2021 un salario medio de 31.063,68 euros brutos, el más alto de todas las comunidades autónomas y superior en más de 5.100 euros al sueldo medio del conjunto de España. Los sueldos más altos son tanto los de los hombres (33.706,34) como los de las mujeres (28.084,16).Unas cifras que confirman la tradicional posición alta de Euskadi en este tipo de ránkings. 
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Kutxabank resalta que su impacto en la economía vasca equivale al 1,3% del PIB
La entidad inyectó en Euskadi 927 millones de euros en 2022 y su aporte fiscal a las haciendas ascendió a 221 millones, un 18% más.
Un informe elaborado por Ceprede da cuenta de la aportación del banco y de sus propietarias, las fundaciones bancarias Kutxa, BBK y Vital, a la economía de Euskadi. Una inyección que asciende a 927 millones de euros, el equivalente al 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB), y que supone un 19% más que en 2021.
En el caso de la aportación fiscal (sin detallar por territorios), la entidad explicó que su aporte a las arcas vascas ascendió a 221 millones de euros, un 18% interanual más. «Kutxabank y sus fundaciones accionistas se consolidan como uno de los principales grupos de contribuyentes de Euskadi, ya que la cifra supone el 0,74% del total recaudado el pasado año», defendió el banco. La entidad explicó que cerró 2022 con un beneficio neto de 330,5 millones, y que la ratio de contribución tributaria respecto a la cifra de negocio fue del 34,8%, «lo que significa que de cada 100 euros de cifra de negocio, Kutxabank destinó casi 35 euros al pago de impuestos».
Kutxabank y las fundaciones accionistas resaltaron que el año pasado canalizaron en Euskadi más de 650 millones de euros al pago de proveedores, trabajadores y administraciones públicas.se mantuvieron «como la primera contratante de empresas vascas, principalmente del sector de la administración y servicios auxiliares, que concentraron el 20% del gasto, las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 15% y las áreas de informática, con el 13%». En total, añadió el banco, se realizaron pedidos a 4.077 compañías, por 226 millones. Kutxabank y las fundaciones accionistas «mantuvieron cerca de 2.900 empleos directos en Euskadi, e inyectaron a la economía vasca 3.098 millones de euros a través del pago a trabajadores, proveedores, impuestos, y nuevo crédito a particulares y empresas locales».

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

CAF retoma a final de año la fabricación de los trenes que no cabían en los túneles
Las unidades, destinadas a Asturias y Cantabria, se retrasaron por un error de medición de gálibo de Renfe, del que alertó la empresa beasaindarra. El presidente de Renfe, Räul Blanco, confirmó que empezarán a ser fabricados a finales de este año, una vez se presenten los nuevos diseños en el mes de septiembre.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

MásMóvil abrirá en Bizkaia su nuevo centro de I+D e innovación
La operadora reafirma su compromiso con Euskadi con estas instalaciones. La participada vasca cuenta con 115 ingenieros en Euskadi y fichará a otros 40.
En un comunicado, la corporación, matriz de Euskaltel, aseguró que ha reafirmado su compromiso con Euskadi y afianza con este proyecto su presencia en esta comunidad autónoma. De paso, desde el grupo que lidera Meinrad Spenger señalan que así contribuyen “al fortalecimiento y a la competitividad del tejido productivo y empresarial del entorno». El nuevo polo de innovación, que estará situado en las instalaciones de Euskaltel en Derio, dispondrá de unos 2.600 metros cuadrados para desplegar su actividad. Impulsará la aplicación de nuevos desarrollos en torno a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las redes y la conectividad, la analítica de datos o el internet de las cosas (IoT) en el ámbito de las telecomunicaciones.
Leer más en cincodias.elpais.com

Gestamp logrará la mitad de sus ingresos por el coche eléctrico en 2027
‘CAPITAL MARKETS DAY’/ La empresa española desvela su estrategia de futuro, centrada en las inversiones “selectivas”, en Norteamérica y en el vehículo eléctrico. Prevé mejorar su apalancamiento a 2027. La compañía reducirá su apalancamiento y mejorará el retorno del capital invertido. Invertirá 40 millones en la electrificación de su producción y en medidas de eficiencia energética.
El plan de Gestamp para el periodo 2023-2027 contempla que más de la mitad de sus ingresos procedan del ámbito del coche eléctrico, con el compromiso de destinar al pago de dividendos el 30% del beneficio anual. Francisco Riberas, presidente ejecutivo del fabricante de componentes de automoción, ha señalado este martes que “estamos preparados para el reto de la movilidad sostenible”. En esta estrategia se incluye la compra de la empresa Gescrap, que gestiona el reciclaje de residuos y mejora el nivel de economía circular de la propia Gestamp.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Aciturri y Aernnova se suben al avión supersónico de Boom
PROVEEDORES/ Las empresas españolas diseñarán estabilizadores y alas de la aeronave supersónica Overture. También se asocia con la italiana Leonardo para dos secciones del fuselaje del Overture.
Las empresas españolas Aciturri y Aernnova aprovecharon su participación en el Salón Aeronáutico de París para anunciar ayer sendos contratos con la firma estadounidense Boom Supersonic. Las dos entidades se comprometen así a suministrar componentes clave para el avión supersónico Overture, que es la aeronave de pasajeros más rápida del mercado.Aciturri será la encargada del diseño y desarrollo del empenaje completo de esta aeronave, que incluye tanto el estabilizador vertical, como el horizontal, así como el timón y los elevadores.
Aernnova, por su parte, también participará en el proyecto Overture, concretamente será la responsable del diseño y del desarrollo del ala, como uno de los componentes “más especializados y que requiere capacidades técnicas de alto nivel”. Las alas del Overture mejoran el rendimiento supersónico, así como el manejo subsónico y transónico.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.comLeer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Donostia y Baiona estarán conectadas por tren para 2024
Renfe anuncia una conexión ferroviaria transfronteriza que estará operativa cuando finalicen las obras del tercer hilo entre Astigarraga e Irun. Denis Itxaso Delegado del Gobierno en Euskadi. Llevamos tiempo trabajando con Renfe para tener un tren que conecte la región metropolitana que va de Donostia a Baiona».
Esta conexión transfronteriza es una vieja reivindicación de las instituciones vascas que hasta ahora no había sido posible por el diferente ancho de vía que opera en ambos lados de la muga, pero que a partir del próximo año será factible gracias a la culminación de las obras del tercer raíl –o tercer hilo– entre Astigarraga e Irun, que permitirá una plena compatibilidad con el ancho de vía internacional. El objetivo final de ese tercer hilo es permitir la conexión del TAV con Europa cuando la ‘Y’ vasca esté concluida en 2028, pero sus efectos prácticos para los guipuzcoanos podrían empezar a notarse dentro de un año con la nueva conexión directa con Baiona.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Hurtado defiende endurecer el control a las plataformas de alquiler turístico
El Consejero Javier Hurtado ha explicado en el Parlamento Vasco el trabajo realizado desde Euskadi para contribuir a endurecer las exigencias a las plataformas de alquiler turístico en el nuevo Reglamento Europeo. El Parlamento Europeo está debatiendo la propuesta de la Comisión Europea con relación al “Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la recogida e intercambio de datos relativos a alquileres de corta duración” .El Gobierno Vasco defiende la obligatoriedad de que las plataformas incluyan el número de registro de las viviendas, clarificar el régimen sancionador para que las administraciones competentes, como la Comunidad Autónoma Vasca, puedan exigir a las plataformas el cumplimiento del Reglamento y el acortamiento de los plazos de su entrada en vigor.
Leer más

El alquiler en las tres capitales vascas se lleva el 60% del salario
ELA destaca en un informe sobre vivienda que Euskadi es la comunidad autónoma con más personas sin hogar. Defiende que se aumente el gasto público en vivienda al 2% del PIB, movilizar todos los inmuebles vacíos, limitar los precios del alquiler y y controlar los pisos turísticos.
El estudio resalta que si solo se limitan los aumentos el problema no se soluciona porque los salarios llevan subiendo menos que el IPC desde 2009 y, por tanto, cada vez es más difícil el acceso. Recuerda que la estadística del mercado de alquiler del Gobierno vasco sitúa el precio del metro cuadrado en 10,1 euros mientras que la plataforma Idealista lo eleva a a 12,5 euros, un 27% más que hace una década.
El esfuerzo para adquirir un piso también se ha endurecido. Los precios se han disparado, especialmente en las capitales vascas, con 408.400 euros de media en San Sebastián para un piso de 80 metros cuadrados; 230.960 en Bilbao y 215.680 en Vitoria. A ello se suma la escalada de los tipos de interés. La cuota media de las hipotecas se situó en Euskadi en 721 euros al mes el año pasado, según el Observatorio Vasco de la Vivienda, y el euríbor ya ha superado el 4% este mes, lo que supone una subida de 294 euros mensuales (3.500 euros al año).
El Correo(Kiosko y Más)

ELAk ohartarazi du etxeen arloan «burbuila bat» sortzen ari dela
Sindikatuak salatu du salmentarako edo alokairurako etxeen prezioen gorakadak gelak alokatzearen merkatua handitu duela
Berrian irakurri

La plantilla de Michelin Lasarte decide mañana en referéndum si apoya la oferta final de la empresa
La firma ha trasladado a la planta guipuzcoana la misma propuesta que hizo en el intercentros y da de margen hasta el viernes al mediodía.
La multinacional francesa mantiene el incremento salarial del 5% para este año, el 3% para el siguiente y un 2% para 2025 y también para 2026. Pero elimina la referencia al ROS que introducía en la anterior propuesta e incluye una cláusula en la que si la suma del IPC de 2023 y 2024 supera el 8% se realizará un incremento adicional de la diferencia respecto a esa cifra pero hasta un máximo del 2%. Una fórmula que se repetirá con la inflación de los dos años siguientes, tomando como referencia el incremento del 4%. Asimismo, elimina la jornada adicional de carácter colectivo para el desarrollo del equipo para el sistema de trabajo 5×8 (fijo y variable). Además, se establece una prima de 1.500 euros a la firma del convenio para todo el personal en activo en dicha fecha. Para el personal en contrato de relevo la prima será del 25%.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

CEOE pide un Gobierno “serio, solvente y sin apoyos radicales”
Miguel Garrido, presidente de la patronal madrileña CEIM y vicepresidente Primero de la CEOE dijo que “los empresarios no opinamos de política”, pero añadió: “Necesitamos un Gobierno responsable, respetuoso y eficiente, que no se esté apoyando en minorías radicales que ponen en riesgo nuestro prestigio». Garrido se quejó de los insultos y descalificaciones que distintos miembros del Gobierno han dirigido, a lo largo de la legislatura, a los empresarios y la gestión de los beneficios. “Tenemos el único Gobierno de Europa al que le molesta que las empresas tengan beneficios”. Garamendi dijo al Gobierno y al PSOE que “muchos tienen mucha envidia de la gestión que se hace en Madrid, porque haciéndolo así en todos lados, el país probablemente iría mejor”.
Expansión(Orbyt)

El salario mediano se fija en 21.639 euros brutos tras aumentar el 3,44%
El sueldo más frecuente alcanzó los 18.503 euros en 2021 después de subir apenas el 0,12% La retribución media fue de 25.897 euros al incrementarse el 2,9%. La remuneración de las mujeres supone el 81,6% de los ingresos masculinos. Euskadi, Madrid y Navarra tienen los mayores salarios, y Extremadura, los menores. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer su análisis retributivo más robusto, la encuesta anual de estructura salarial. Tiene un asterisco importante, ya que los datos son de 2021, antes del subidón de la inflación y el aumento, menos acompasado, de los salarios.
La ganancia media anual por trabajador fue de 25.896,82 euros en el año 2021, con un aumento del 2,9% respecto al año anterior. La ganancia media para los hombres fue de 28.388,69 euros y para las mujeres de 23.175,95 euros. El salario medio anual femenino representó el 81,6% del masculino. Esta diferencia entre la remuneración de hombres y mujeres se reduce si se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada, etc.). La actividad económica con mayor remuneración anual fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 52.985,83 euros. Por el contrario, los asalariados de Hostelería tuvieron la ganancia media más baja, con 14.632,81. Directores y gerentes (59.219,83 euros) fue el grupo de ocupación con el salario medio anual más elevado. Por su parte, los Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte) tuvieron el más bajo, con 13.874,28 euros. Por tipo de jornada, la ganancia media por hora a tiempo completo fue de 17,35 euros, mientras que a tiempo parcial fue de 11,59 euros. • Los trabajadores con contrato indefinido tuvieron un salario medio anual de 27.228,80 euros. Para los de contrato de duración determinada fue de 19.842,69 euros. El nivel salarial se incrementa con la edad de los trabajadores. Por sexo, las diferencias fueron, en general, mayores con el aumento de la edad de los trabajadores. Las comunidades autónomas con los salarios medios anuales más altos fueron País Vasco (31.063,68 euros por trabajador), Comunidad de Madrid (29.512,58) y Comunidad Foral de Navarra (28.459,37). En el lado opuesto, Extremadura (21.393,01), Canarias (22.466,23) y Andalucía (23.154,99) tuvieron los más bajos.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más en ine.es

Los datos anticipan ya un frenazo en la creación de empleo en junio
El Gobierno y varios economistas detectan una «desaceleración» en el mercado laboral
Según el modelo desestacionalizado que utiliza el Ministerio para comprobar qué meses son realmente buenos para el empleo en los primeros quince días de junio se habrían destruido en España 3.754 empleos (si no tuviéramos en cuenta los que se crean siempre este mes por la propia temporada, el resultado habría sido negativo) y se trata de la primera contracción en el mercado laboral que se produce desde agosto de 2022. En mayo, por ejemplo, el número de afiliados creció en 116.779 en la primera quincena y en 47.883 en la segunda, es decir, en unos 160.000 empleos en promedio de las dos quincenas.
Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, alertó ayer de que «las previsiones de BBVA Research con los datos de la primera quincena de junio confirman la desaceleración de la afiliación a la Seguridad Social, con una creación de empleo similar a la del otoño pasado.
Funcas también ha detectado un fenómeno similar, según reconoce a este medio Raymond Torres, su director de Coyuntura Económica, algo que estaría justificado también por la desaceleración económica que prevén para lo que queda de año. «Tras el repunte de los dos primeros trimestres, se espera una desaceleración en el resto del año a medida que la restricción del crédito enfría la demanda», señalan.
El Banco de España, en su último informe de proyecciones macroeconómicas, advierte en el mismo sentido: «La información referida al tramo final del segundo trimestre resulta compatible con una cierta moderación en la fortaleza de la actividad. Así, por ejemplo, aunque los indicadores de confianza y de afiliación disponibles apuntan a que en el segundo trimestre la actividad ha mostrado mayor dinamismo que en el primero, los datos de mayo son algo menos positivos que los de abril».
El Mundo(Orbyt)

La Comisión precisará otros 66.000 millones por la guerra en Ucrania y la subida de tipos
Von der Leyen pide más dinero a los Estados para cuadrar el Presupuesto.
Ucrania, la crisis energética y la subida de tipos han agotado todo el margen de los presupuestos de la UE. Lo reconoció ayer sin paños calientes la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. Hace falta más dinero, unos 65.800 millones de euros. Y la Comisión ha decidido pedirle a los Estados, “también golpeados por la crisis”, que aumenten su contribución a las arcas comunes en la revisión de ese marco financiero plurianual que va de 2021 a 2027, así como poner en marcha nuevas palancas para incrementar sus recursos. La negociación presupuestaria no será fácil, reconocen fuentes comunitarias. La idea se enfrenta a las reticencias de los socios más frugales. Cuando se elaboraron las cuentas se pensaba que el coste de los intereses de la deuda vinculada al Fondo de Recuperación sería de 14.000 millones para todo el periodo, pero la subida de tipos ha disparado esta factura a 33.000 millones, estima ahora la Comisión. La crisis de refugiados por la invasión de Ucrania y la asistencia financiera al país agredido ha consumido unos 30.000 millones, según Von der Leyen.
El País(Kiosko y Más)

“Bruselas ha interpretado las reglas fiscales inadecuadamente”
El asesor del ministro alemán de Finanzas carga contra Francia.
El economista Lars Feld (Saarbrücken, 56 años) es el principal asesor del ministro de Finanzas germano, el liberal Christian Lindner, que lidera el grupo que pide volver a la austeridad de antes de la pandemia y la guerra de Ucrania frente a los que creen que es hora de dejar atrás la disciplina y dar cierta rienda suelta al gasto. Alemania defiende que las reglas deben ser comunes e iguales para todos, frente a Francia, que quiere aumentar el margen para acometer inversiones. Y no se fía de que Bruselas negocie individualmente: “Hemos visto en los últimos años que la Comisión ha interpretado inadecuadamente las reglas. Ya ha diferenciado mucho entre los Estados miembros y ha utilizado su margen de maniobra discrecional, y eso no fomenta la confianza”, asegura. Francia no quiere el Pacto de Estabilidad desde hace mucho tiempo y preferiría deshacerse de las reglas fiscales”. Alemania dará la batalla contra el plan de Bruselas. Y no está sola, asegura Feld, que recuerda la carta firmada esta semana con otros 10 países. “En varios aspectos, las propuestas de la Comisión son inaceptables para nosotros”, subraya.
El País(Kiosko y Más)

Bruselas lanza un blindaje económico y tecnológico de la UE frente a China
ESCUDO CONTRA LAS AMENAZAS EXTERNAS/ La Comisión Europea impulsa una estrategia común de protección de los sectores críticos que incluye la capacidad de poner coto a las inversiones y exportaciones que pongan en riesgo los intereses de la UE. El foco se centra en energía; nuevas tecnologías; cadenas de suministro o infraestructuras.
La Comisión Europea dio ayer el primer paso para desplegar un escudo sobre los intereses económicos y tecnológicos de la Unión Europea frente a las amenazas del nuevo tablero geoestratégico global, marcado por el creciente poder de China, los efectos de la invasión rusa sobre Ucrania, la ola internacional de políticas proteccionistas, o la dependencia energética e industrial de terceros puesta de relieve por la pandemia. Bruselas presentó para ello su “Estrategia de Seguridad Económica”, un plan que permitirá llegar a limitar las inversiones y exportaciones en sectores críticos para proteger los intereses comunes.
“Necesitamos asegurarnos de que el capital de las empresas europeas, su conocimiento y experiencia no sean objeto de un uso abusivo por parte de países con interés en darles aplicaciones militares”, defendió ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen al presentar públicamente la iniciativa.

Expansión(Orbyt), Berrian irakurri

Madrid capta 6.700 millones de inversión extranjera y Cataluña, 450
EN EL PRIMER TRIMESTRE/ España recibió 9.912 millones de inversión foránea hasta marzo, un 20% más, de los que el 67,6% fue a parar a Madrid, el 20,5% a la Comunidad Valenciana y solo el 4,5% a Cataluña. Cuatro regiones acapararon más del 96% de la inversión foránea en España entre enero y marzo.
Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, seguidas de Murcia, con 363 millones, absorbieron 9.544 millones de inversión procedente del exterior, el 96,2% del total. Los 368 millones de euros restantes se repartieron entre Andalucía (94 millones), Baleares (68), Aragón (65), Castilla-La Mancha (53), Galicia (36), Castilla y León (23), País Vasco (20), Asturias (4), Canarias (3) y La Rioja (1). Extremadura, Cantabria y Navarra quedaron literalmente a cero, lo que en el caso navarro contrasta con los 579 millones captados en el primer trimestre del año pasado.
¿Y de dónde vienen los inversores que eligen España? El principal emisor de inversión foránea al mercado español procedió del otro lado del Atlántico: Estados Unidos, que acaparó el 58,1% del total invertido. Le siguieron Australia y Francia (entre los tres sumaron el 72,6% del global) y, a mayor distancia, Suiza, Reino Unido, México y Japón, de acuerdo con los datos de Industria.

Expansión(Orbyt)

España cuenta con 16.000 exportadores regulares más que en 2010 hasta totalizar 55.000
Estados Unidos se convirtió en 2022 en el mayor inversor extranjero en España, seguido de Reino Unido y Alemania. La inversión extranjera ha aumentado un 13,9% durante el último año. Francia pasó de representar el 27% de la inversión total en España al 10%.
Leer más en cincodias.elpais.com

España cae 11 puestos en el ránking de eficiencia pública en 4 años
La clasificación que elabora IMD sitúa a Dinamarca e Irlanda como las economías más competitivas.
No ha habido Gobierno en España que no se haya comprometido con una legislación rupturista para facilitar la creación de empresas. Sin embargo, cuando se elabora una clasificación sobre las facilidades que hay en esta materia por países, España figura en el puesto 61 de las 64 economías analizadas. Esta es una de las conclusiones que se puede extraer del Ranking de Competitividad Mundial que presentó ayer la escuela de negocios de Lausanne (Suiza) IMD. Se trata de una suerte de diagnóstico de los problemas que afectan al funcionamiento de 64 economías de todo el mundo. En el caso español, los marcadores en rojo, el colesterol malo, tiene un claro destinatario: la eficiencia del Gobierno. En este particular apartado España ha pasado del puesto 40 del ránking en 2019 (con datos de 2018) al 50 en la clasificación del pasado año, al 51 en el actual. Una caída de 11 posiciones que no ha tenido reflejo en la clasificación general, en la que España se mantiene en el puesto 36 de las economías más competitivas, el mismo que en 2022 o en 2019.

Expansión(Orbyt)

AIReF: Sin reformas, el gasto de vejez disparará la deuda al 150% del PIB
VUELVE LA DISCIPLINA FISCAL/ La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, reclama a los partidos políticos un “acuerdo de país” para hacer compatible el crecimiento con la sostenibilidad del gasto por la vejez.
La presidenta de la Autoridad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, advirtió ayer al futuro Gobierno, y a los partidos políticos, de que, sin reformas y con legislación constante, “si no se hace nada”, el crecimiento del gasto provocado por el envejecimiento de la población podría disparar la deuda en 2050 al 150% del PIB. Ahora está en el 112% del PIB. “La dinámica de ingresos y gastos a políticas constantes evidencia que la inacción, o la acción tardía, tendría un coste muy elevado: la deuda podría llegar al entorno del 150% del PIB en 2050, ya que a las presiones del gasto inercial se sumaría un creciente gasto por intereses”.

La Autoridad Fiscal resaltó la importancia del crecimiento económico “como palanca para afrontar el reto del envejecimiento”. En su opinión, un crecimiento mayor a largo plazo de la economía española permitiría reducir el impacto de la próxima jubilación de la generación de la explosión de la natalidad. Concretamente, “tres décimas más de crecimiento a largo plazo reduciría el gasto en pensiones en 1,3 puntos [del PIB] y la deuda en 29 puntos, ambos en 2050, respecto al escenario base”. Por lo tanto, Herrero pidió a las fuerzas políticas “un acuerdo país” para hacer compatible el crecimiento de la economía con la sostenibilidad del gasto del envejecimiento.
Expansión(Orbyt)

La deuda pública aumenta un 5,6% en el último año
Tras alcanzar en marzo un récord histórico de 1,535 billones, bajó en abril a 1,526 billones.
La deuda de las administraciones públicas continúa incrementándose. A cierre del mes de abril se situaba en los 1,526 billones de euros, tras aumentar en un 5,6% en los últimos doce meses, es decir, respecto a abril de 2022, según los datos publicados ayer por el Banco de España. El dato supone 81.035 millones de euros más de deuda que un año antes, en un periodo en el que el gasto público se ha visto afectado especialmente por la guerra en Ucrania y las medidas puestas en marcha por el Gobierno para intentar paliar la alta inflación. En cualquier caso, la deuda total de abril es menor a la registrada hasta marzo, cuando se situó en un récord histórico en términos absolutos de 1,535 billones. En términos relativos, es decir, en relación al PIB, el dato de abril supone una ligera moderación del endeudamiento público, que pasa de representar el 113,2% del PIB en abril de 2022 a tener un peso del 112% en abril del presente ejercicio, un recorte de 1,2 puntos.
Expansión(Orbyt)

La economía mundial se adentra en lo desconocido
Los expertos creen que la inflación se seguirá frenando, pero temen un crecimiento anémico en medio de las turbulencias. El pronóstico a corto plazo para los tres grandes bloques no es muy halagüeño. El empleo ha demostrado una resistencia feroz a la incertidumbre.
Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia Pacífico en Natixis e investigadora senior en Bruegel, recuerda que la zona euro ya está en recesión técnica, y se espera que EE UU siga ese mismo camino en la segunda mitad del año, por lo que ambas acabarán con crecimientos discretos, que pueden quedar por debajo del 1%. Para China, el país que mejor conoce, augura incrementos del PIB de entre el 5 y el 5,5%, lo cual, pese a lo que pueda parecer, tampoco es una buena noticia.
Roland Gillet, profesor de Economía Financiera en la Universidad de la Sorbona de París y en la Universidad Libre de Bruselas. 
 “Los americanos son más independientes porque tienen gas y petróleo y Canadá les suministra energía hidroeléctrica, que funciona día y noche. Además, ahora van a lanzar subsidios muy agresivos en su plan de transición ecológica”, dice en referencia al multimillonario programa de subvenciones con el que Joe Biden pretende recuperar potencia industrial hasta ahora delegada Asia.
El País(Kiosko y Más)

Motivos para el optimismo
También hay motivos para el optimismo sobre la marcha de la economía mundial. Todos los análisis apuntan a que la desaceleración de la inflación continuará, aligerando así la presión sobre los hogares. Aunque ampliando el foco, Yves Bonzon, del banco suizo Julius Baer, augura una nueva normalidad en la que los políticos occidentales aceptarán una inflación del 3% en lugar del actual 2%.
En cuanto al crecimiento, Vincent Chaigneau, analista jefe en Generali Investments, espera que las estrictas condiciones de los préstamos lo mantengan por debajo de la tendencia hasta finales de año. En clave Europea, ve una Alemania rezagada frente al empuje de Italia y España, lo que ha estrechado los diferenciales de la prima de riesgo. La idea de resistencia pervive en el análisis de Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America, que espera sorpresas positivas en el PIB europeo. “Incluso en el maltrecho sector industrial alemán, los datos de producción de esta semana mostraron una pequeña mejora. Más adelante, la debilidad de la demanda seguramente se dejará sentir. Pero, a corto plazo, vemos una mezcla de producción industrial algo resistente y una actividad de los servicios aceptable: el equilibrio de riesgos a corto plazo parece inclinarse hacia sorpresas al alza en los datos del PIB”, explica.

El País(Kiosko y Más)

Los salarios del sector digital crecen un 40% en cuatro años en Barcelona
El mercado laboral está cada vez más tensionado por el auge de la tecnología. El sector ocupa a 29.000 mujeres, que suponen el 28,7% de los profesionales tecnológicos.
La necesidad de contratar profesionales tecnológicos es cada vez más transversal. Todo tipo de compañías requieren de trabajadores con habilidades digitales, sean de ciberseguridad, desarrollo web o inteligencia artificial. Y una de las principales consecuencias de la elevada demanda de estos profesionales es el alza de los salarios. Según el informe Digital Talent Overview, publicado ayer por la fundación Mobile World Capital, los salarios de los trabajadores digitales en Barcelona han subido casi un 40% en los últimos años. En el 2022, se situaron de media en 46.940 euros brutos anuales, frente a los 33.789 del 2018. “Este crecimiento refleja el alza de la demanda y el aumento del coste de vida”, dijo ayer Francesc Fajula, director general de la fundación. Si se compara con otras ciudades, el ranking lo lideran Zúrich, con 148.000 euros, Copenhague (87.400), Londres (83.731), Berlín (75.494) y Estocolmo (73.963).
La Vanguardia(Kiosko y Más)

El 70% de las agencias de viajes prevé superar las ventas previas a la pandemia en verano
Apuntan a la subida de precios y del Euribor como las grandes amenazas para la demanda. Las reservas de última hora bajan, pero siguen suponiendo más de la mitad. Caribe, Egipto y EE UU repiten como los destinos internacionales más solicitados.
La quinta edición de la encuesta realizada por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (Observatur) para verano, en la que participan entre otras Amadeus, Iberia, Aon, Carrefour Viajes, Renfe-SNCF o la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV) y para la que se han consultado a 5.000 agencias en la segunda quincena de mayo, revela que el 69% de los puntos de venta de viajes consultados prevé superar la cifra de negocio de 2019, el último año previo a la pandemia y el máximo histórico de la facturación en ese período. Otro 24% augura que se quedará muy cerca de los ingresos precrisis y tan solo un 7% prevé quedarse por debajo.
Leer más en cincodias.elpais.com 

Javier Gándara (ALA): “España debe ser contraria al impuesto al queroseno porque pondría en riesgo el turismo”
El representante de las aerolíneas en España reclama incentivos para generar una industria de combustibles sostenibles ante el desafío de la descarbonización. España tiene las condiciones para ser un campeón global en la producción de combustible sostenible de aviación. Una fiscalidad al queroseno, según Deloitte, podría hacer perder a este país 4,5 millones de turistas y 200.000 empleos.
Leer más en cincodias.elpais.com

Barcelona, donde más impuestos se pagan por comprar vivienda
MADRID, LA SÉPTIMA/ Es una de las once capitales en las que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales se encuentra en el 10%. Las tres capitales vascas tienen la tasa más baja de España, en el 4%. Jaén, Huelva y Zamora, donde menos cantidades hay que abonar por una compraventa.
Pese a que las capitales vascas tienen unos precios de la vivienda muy elevados, su bajo tipo provoca que ocupen puestos más bajos de lo esperado: en concreto, San Sebastián, la ciudad más cara para comprar una vivienda de este tipo, con un precio medio de 372.592, es la novena capital en la que mayor es el pago de tasas; Bilbao ocupa el puesto 40 y Vitoria el 47. Un caso similar ocurre en Madrid, la cuarta capital con un mayor precio de la vivienda en España y que sin embargo es la séptima con un pago mayor, de 15.825 euros.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

España acumula ya más de 1.160 millones en impagos de arbitrajes
LAUDOS/ Los inversores estudian reclamar en las cortes internacionales la incautación de activos al Estado para cobrar. Los abogados de los afectados alertan de la pérdida de confianza en la jurisdicción. Los abogados de los fondos creen que sus clientes ganarán y “cobrarán tarde o temprano». Los intereses de demora por estos procedimientos suponen ya 119 millones de euros.
España acumula ya más de 1.160 millones de euros (1.300 millones de dólares) en impagos de los arbitrajes internacionales perdidos por el país ante los inversores internacionales. La mayoría de los laudos impagados por parte del Estado español están relacionados con disputas derivadas del sector de las energías renovables y dictados en el marco del Tratado sobre la Carta de la Energía, del que España ha iniciado el proceso de salida. Los laudos pendientes de pago que España acumula en las cortes internacionales de arbitraje prácticamente se han duplicado desde el año pasado.
Expansión(Orbyt)

Hyundai invertirá 25.000 millones en electrificación
La firma aumentará su producción de vehículos eléctricos, con nuevas plantas y adaptando las que ya opera. Hyundai prevé matricular 2 millones de vehículos eléctricos al año para 2030.
Hyundai ha redoblado su apuesta por la electrificación, campo al que destinará 35.800 billones de wones (unos 25.500 millones de euros) en la próxima década –entre 2023 y 2032–. Con esta previsión se mejora significativamente la partida anunciada el año pasado, que era de 19.400 billones de wones (13.800 millones de euros).Este importe destinado a electrificación –anunciado ayer en el Día del Inversor en Seúl– se enmarca dentro de la inversión global que hará la compañía surcoreana en el período, que alcanzará los 109.400 billones de wones (77.840 millones de euros), lo que supone una inyección económica anual de más de 7.000 millones de euros que se destinarán tanto a actividades de I+D como a inversiones de capital y a inversiones estratégicas. Además, parte de los fondos comprometidos por la multinacional asiática para los próximos diez años irá a parar al campo de las baterías para coches eléctricos, con un montante comprometido de 9.500 billones de wones (casi 6.800 millones de euros).
Expansión(Orbyt)

Airbus supera los 800 pedidos en apenas 24 horas
La participación de Airbus en el Salón Aeronáutico de París, que se está celebrando estos días en Le Bourguet, ha sido de lo más productiva viendo las cifras comerciales de la compañía francesa, que ha superado un volumen de pedidos de más de 800 aviones y helicópteros. El rally de solicitudes despuntó el pasado lunes con el anuncio de un pedido récord de 500 unidades de la familia A320 para la aerolínea de bajo coste IndiGo. Este pedido incluye aviones de rango corto y medio y tendrá un importe de varios miles de millones de euros. Esta operación representa el mayor contrato individual de la historia de la aviación comercial.
Expansión(Orbyt)

Vodafone se apoya en Morgan Stanley para decidir su futuro en España
TOMARÁ UNA RESOLUCIÓN DESPUÉS DEL VERANO/ La operadora británica trabaja con asesores externos para evaluar las alternativas disponibles para su filial española, que se encuentra bajo “reflexión estratégica». La valoración de la filial española de Vodafone se estima que ronda los 4.000 millones de euros. Todo el sector está pendiente de las condiciones de Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil. La búsqueda de alternativas para el negocio español en la que está trabajando Morgan Stanley se desarrolla en paralelo al mandato concedido a Evercore para el análisis de las distintas opciones alrededor de los activos de infraestructura.
Desde la crisis financiera, la empresa se ha esforzado por atajar la deuda del grupo y centrarse en los mercados donde tiene escala, mediante la venta o fusión de diferentes filiales y participaciones. Ahora, sus mercados principales son Reino Unido, Alemania, Italia, España, Sudáfrica y Turquía.
Expansión(Orbyt)

Goirigolzarri: “Los bancos son los que deciden las políticas de precios”
REMUNERACIÓN DEL AHORRO/ El presidente de CaixaBank reconoció que la recuperación de los tipos de interés ha mejorado la rentabilidad de los bancos, pero aún es inferior al coste de capital. Goirigolzarri opina que es el cliente que dice si le parece bien lo que le ofrece su banco. González-Bueno afirma que “los depósitos subirán por competencia, no porque lo diga Calviño” Goirigolzarri defiende alternativas más rentables en el medio y largo plazo.
La polémica sobre la ausencia de remuneración de los depósitos de particulares ha vuelto a estar presente. El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, dijo ayer que respeta las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño –en las que instó a los bancos a que trasladen la subida de tipos al ahorro–, pero destacó que “las decisiones de precios las toma cada banco”. Tampoco “las patronales tienen nada que decir al respecto”, señaló en referencia a que esa cuestión no debería tratarse en la reunión que Calviño mantendrá el próximo 29 con las patronales del sector.

Expansión(Orbyt)

El Sabadell encarga la venta de una cartera de préstamos a empresas
El banco catalán contrata a NK5 para desprenderse de una cartera de 300 millones. El sector sigue a la espera de disponer de un cauce oficial para sacar deuda de balance. Uno de los créditos en venta es el de Naviera Armas con aval ICO.El Banco de España calcula 87.000 millones en préstamos bajo vigilancia.
Leer más en cincodias.elpais.com