Resumen de Prensa 20.06.23

Ascongi y sus empresas asociadas

Ascongi, la Asociación de Empresas de la Construcción de Gipuzkoa, integrada en Adegi, celebró recientemente su asamblea anual seguida de una jornada abierta en la que participaron, además de directivos de empresas de la construcción de Gipuzkoa, representantes de las administraciones públicas y de la Universidad. La Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de la UPV/EHU acogió el evento. La jornada concluyó con la entrega del 2º Premio Ascongi a la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Su presidente, Pedro Fernández Alén, recibió el premio emocionado y agradecido.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en adegi.es

Confebask rechaza la norma que se tramita en Euskadi contra la deslocalización
Confebask, rechazó ayer en sede parlamentaria la norma que la Cámara vasca tramita sobre las subvenciones y que incluye sanciones severas para las empresas que se deslocalicen de Euskadi. En una comparecencia ante la comisión de Economía y Hacienda que recibe estos días a expertos y a distintos agentes de referencia en el ámbito económico, Pablo Martín y Virginia Múgica calificaron la norma de «injusta» y «desproporcionada». Los representantes de la patronal urgieron a los distintos grupos parlamentarios a legislar «en positivo» mediante incentivos y no con «castigos» para así reforzar el atractivo de Euskadi como lugar en el que invertir. «Tenemos que captar empresas, no podemos o no debiéramos ahuyentarlas», dijeron ambos.
«Creemos más en las medidas no punitivas, en aquellas que faciliten la actividad, y siempre es más fácil para una empresa tomar la decisión de quedarse por contar con un entorno amable que hacerlo por una amenaza», insistieron los portavoces de Confebask.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Noticias de Gipuzkoa(Presst)

Confebask rechaza por «injusto» el proyecto de ley vasca contra la deslocalización de empresas
Los portavoces de la patronal Confebask, Pablo Martín Goitia y Virginia Múgica, denunciaron ayer en una comparecencia en el Parlamento vasco el proyecto de ley regulador del régimen de subvenciones y la proposición sobre medidas para combatir la deslocalización empresarial aprobadas en abril, que calificaron de «injusto» y «desproporcionado». En su intervención, instaron a los parlamentarios que legislen «en positivo, desde el fomento, y no desde las sanciones».
El Correo(Kiosko y Más)

Empresas del sur de Francia se lanzan a reclutar trabajadores en Gipuzkoa para cubrir empleos
Las firmas cruzan la muga y organizan ferias de empleo en el territorio por la escasez de mano de obra en industria y hostelería.
ESCASEZ.Industria, hostelería o mantenimiento son algunos sectores que demanda el país galo.TRANSFRONTERIZOS.Existen empresas en Las Landas que cuentan con un 30% de la plantilla de origen guipuzcoano.
Distintos representantes de firmas industriales de Iparralde y el sur de Francia se plantaron ayer en Irun y presentaron sus ofertas de trabajo en el Museo Oiasso durante toda la mañana. El evento organizado por ABL Emploi Gipuzkoa, empresa dedicada a la selección de personal en Euskadi, atrajo a todo tipo de personas que buscan un trabajo.
Las empresas de Iparralde, mientras, ofrecían ayer un proceso de formación que permite incorporar a personas con poca experiencia y a las que en algunos casos plantean un contrato fijo en sectores como industria, ingeniería u hostelería. Un modelo que puede hacer competencia a las empresas de Gipuzkoa, que ven cómo trabajar al otro lado de la frontera puede interesarles. Thierry Barrere, responsable de Reclutamiento de ABL Emploi tanto en Irun como en Baiona, afirma, en declaraciones a este periódico, que el trabajo transfronterizo funciona y que las empresas quieren contratar. Estos puestos de trabajo, mayoritariamente centrados en sectores como la industria, la construcción o la mecánica aspiran en parte a ser cubiertos por guipuzcoanos.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Basquevolt iniciará en 2027 la producción de componentes para baterías de automoción
Inversión que superará los 700 millones con 800 trabajadores. A finales de este año fabricará el primer prototipo de batería de litio en estado sólido, con una celda de 20 Ah (amperio hora), lo que supone avanzar en la nueva generación de estos equipos.
Las baterías de nueva generación, en estado sólido, tienen menos tamaño y peso que las actuales. En la inauguración, el lehendakari Iñigo Urkullu ha reclamado más apoyo al proyecto por parte de los fondos Next Generation, por su aportación a la sostenibilidad y a la reindustrialización.
Leer más en cincodias.elpais.com

Urkullu defiende que el proyecto Basquevolt debe ser «considerado y atendido» por los Fondos Next Generation
Destaca que la iniciativa que se desarrolla en Miñano es ejemplo de «desarrollo tecnológico e industrial ‘made in Euskadi'».
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha puesto en valor el proyecto Basquevolt para el desarrollo y la fabricación de materiales para baterías de litio en estado sólido que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Álava que «aúna todos los requisitos a los que aspira el futuro industrial internacional», y ha defendido que, por sus «características y potencial» debe ser considerado y atendido por los recursos europeos, por los Fondos Next Generation, «concebidos para posibilitar acciones transformadoras que impacten en la sociedad».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Basquevoltek espero du 2028rako bere bateriak auto elektrikoetan egongo direla
Bateria egileak bere zentro teknologikoa inauguratu du, Arabako Parke Teknologikoan. Proiektuak EBren funtsak merezi dituela ziurtatu du Urkulluk.
Berrian irakurri

Azpiazu urge a poner «toda la carne en el asador» para acelerar los fondos UE
Advierte de que 2023 es un año «clave» para el éxito del programa y reclama activar ya los llamados Perte regionales
El consejero aseguró que es necesario «poner toda la carne en el asador» y aprovechar «todos los recursos humanos y administrativos disponibles» puesto que, afirmó, «sería un error imperdonable que los fondos se queden sin ejecutar». Por el momento, explicó, Euskadi ha recibido un total de 1.657 millones, de los cuales, 1.048 (el 63,2%) los gestiona el Gobierno Vasco y los 609 restantes (el 36,8%), directamente el Estado, con 203 millones dedicados a 194 municipios vascos, siendo las capitales las que acumulan un 50% de los fondos asignados. Donostia-San Sebastián, el 23% del total; Bilbao, el 16%; y Vitoria, el 11%. Por territorios, 85 municipios de Bizkaia reciben el 40% del total de los fondos; 73 de Gipuzkoa, el 44 %; y 36 de Araba, el 16%.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

BBVA rebaja su participación en Tubos Reunidos al 10% y deja de ser el accionista de referencia
La empresa volvió a tener beneficios en el último años tras ser rescatada por el Estado con ayudas de 113 millones de euros.
El BBVA ha aplicado un nuevo recorte en su participación accionarial en la empresa alavesa Tubos Reunidos, en un proceso de venta progresiva que comenzó en 2008 y que ha llevado a la entidad financiera a abandonar el papel de accionista de referencia en la compañía fabricante de tubos sin soldadura. El banco, en una comunicación remitida días atrás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, informa que ha rebajado del 14,7% al 9,95 su participación en la empresa. Fuentes de la entidad financiera han señalado que la operación tiene «sentido en un momento en que la compañía está en una buena posición y con resultados positivos». Tubos Reunidos, contra todo pronóstico, cerró el ejercicio de 2022 con un beneficio neto de 43,5 millones de euros. Ha sido el mejor resultado desde 2008 y también el punto de salida de un largo túnel, ya que una crisis múltiple llevó a la compañía a situarse al mismo borde de la quiebra. 
El Correo(Kiosko y Más)

La FP vasca refuerza la prevención de problemas de salud mental del alumnado
Un proyecto de innovación sobre bienestar emocional desarrollado por dos centros guipuzcoanos recibe un premio estatal. Suicidio, ansiedad, depresión, adicciones, trastornos de alimentación o sueño son los temas tratados.
La Formación Profesional vasca mira por la salud emocional de su alumnado y lo hace a través de un proyecto de innovación aplicada ‘made in Gipuzkoa’. Dos centros, el Easo Politeknikoa de Donostia y el Tolosako Inmakulada Lanbide Ikastola han desarrollado un programa durante dos años que busca mejorar el bienestar emocional de los estudiantes a través de la detección, la resiliencia y la manera de abordar los sentimientos.
Coordinados por Tknika–centro de investigación aplicada de FP de Euskadi–, el programa ‘Bienestar emocional en la FP de Euskadi’ se puso en marcha en plena pandemia por el Covid y ayer fue premiado a nivel estatal entre más de 300 proyectos presentados. Ha obtenido el primer premio en la primera edición de los ‘Premios del bienestar emocional en el ámbito educativo’ organizados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

LAB confirma su regreso a Osalan y Trabajo le da la «bienvenida»
LAB confirmó ayer oficialmente su regreso a partir del 29 de este mes a Osalan (el instituto vasco de seguridad y salud laborales) con el doble objetivo de «poner de manifiesto las deficiencias de la política del Gobierno Vasco y reivindicar medidas concretas a favor de los trabajadores vascos». Así lo anunció en rueda de prensa en Bilbao uno de sus dos coordinadores generales Igor Arroyo. ELA sigue fuera de este organismo. El Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco dio la «bienvenida» a LAB y aplaudió que se sume a «mejorar la seguridad y salud de las personas trabajadoras».
Diario Vasco(Kiosko y Más), Berrian irakurri

Trabajadores de Michelin Lasarte exigen reactivar las negociaciones del convenio
Los trabajadores de la planta de Michelin en Lasarte-Oria han desarrollado hoy una huelga general tras tres días anteriores de movilizaciones con la convocatoria de paros en diferentes áreas de la fábrica. Las protestas vienen motivadas por la negativa de la dirección de la planta guipuzcoana de avanzar en las negociaciones del convenio colectivo, que es diferente al de Intercentros que afecta al resto de las plantas del Estado, incluida Gasteiz.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Paros de la plantilla ante la «amenaza de despidos»
Itasa- Andoain. La plantilla de Itasa en Andoain, que se dedica al sector del papel, anuncia paros a lo largo de esta semana para protestar por la «amenaza de despidos», según indica ELA. El sindicato informa que la dirección de la empresa ha comunicado a los representantes de la plantilla que va a proceder a una serie de despidos. Una decisión que la plantilla califica de «inaceptable», por lo que han convocado paros de 13.00 a 14.30 horas y de 21.30 a 23 horas desde hoy hasta el viernes.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Banco de España eleva al 2,3% el alza del PIB, pero avisa: España seguirá rezagada en Europa
EN 2023/ Mejora en 7 décimas su pronóstico para este año, en buena parte por el “efecto arrastre” de las revisiones de PIB del INE. En el segundo trimestre augura un alza del 0,6%, pero alerta de “algunos signos de debilidad” en las últimas semanas. España no logrará cerrar la brecha de PIB abierta con la zona euro por el Covid ni en 2025.
Cinco de esas siete décimas de mejora se deben al ajuste automático por las revisiones del INE y al buen dato del primer trimestre, mientras que solo las dos décimas restantes se atribuirían al mayor dinamismo mostrado por la economía en los últimos meses. La entidad supervisora rebaja en una décima el crecimiento para 2024, hasta el 2,2%, y prevé un repunte del PIB del 0,6% en el segundo trimestre de este año, una décima más que en el primero.
Ese avance trimestral permitirá a España recuperar por fin los niveles de PIB previos a la pandemia, aunque más de tres años después de su estallido. A pesar de ello, España sigue rezagada en la recuperación y continuará estándolo en los próximos años. El Banco de España recordó ayer que la zona euro se encuentra, de media, un 2% por encima de los niveles pre-Covid, gap que la economía española aún tardará en cerrar. De hecho, aunque el PIB español crecerá a mayor ritmo que el bloque del euro durante todo el horizonte de proyección del informe de supervisor, a finales de 2025 España seguirá todavía sin sellar esa brecha. Esto es, habrá que esperar al menos a 2026 para lograrlo.
El Banco de España alerta de que si bien la actividad se habría acelerado ligeramente en el segundo trimestre respecto al primero, en las últimas semanas se han detectado “algunas señales de debilidad”. Signos de desaceleración que se plasman en cierta pérdida de fuelle en la creación de empleo y en los indicadores de confianza, al tiempo que el endurecimiento de la política monetaria 

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Deuda y déficit bajarán, pero rebotarán en 2025
El supervisor estima que la mejora del contexto macroeconómico traerá consigo una reducción del déficit mayor a la que el Banco de España preveía en marzo: un desfase entre ingresos y gastos del 3,8% frente al 4,1% pronosticado entonces, y otro tanto sucederá con el endeudamiento público, cuyo peso relativo sobre el PIB se situará en el 109,7% este año, en contraste con el 111,1% estimado hace tres meses, aunque en términos absolutos el endeudamiento seguirá creciendo y batiendo nuevos récords.  Tras los alivios de 2023 y 2024, tanto deuda como déficit volverán a repuntar en 2025, remando a contracorriente de lo que exigirán los socios europeos.
Expansión(Orbyt)

Calviño mantiene la previsión de crecimiento a pesar de las revisiones
DEBATE/ La vicepresidenta reivindica sus medidas económicas y critica la ausencia de alternativas. Calviño asegura que se va a cumplir con los objetivos de reducción de déficit y deuda.
A pesar de que todos los organismos nacionales e internacionales están revisando al alza sus previsiones económicas para este año, alineándolas o incluso superándolas, con las que planteó el Gobierno hace meses cuando presentó su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, no va a modificar las cifras oficiales porque “nosotros solo hacemos una previsión cuando elaboramos los presupuestos o comunicamos algo relevante a Bruselas”.

Expansión(Orbyt)

El FMI apremia a los países a ajustar cuentas antes de que los desequilibrios se enquisten en la economía
La institución advierte de que los equilibrios fiscales se utilizan como medida de último recurso y no en periodos de crecimiento, cuando son más eficaces.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expone en una publicación que la mayor parte de estos procesos no cumplen el objetivo que buscan, que no es otro que reducir la ratio de deuda pública con relación al producto interior bruto (PIB). Más bien al contrario: la empeoran. La razón de su ineficiencia es lo que tiene a líderes como Pablo Hernández de Cos o Cristina Herrero apremiando por iniciar el proceso: la consolidación fiscal se usa como herramienta de último recurso para aliviar las cuentas públicas cuando tocan las vacas flacas, en lugar de iniciarlos en periodos de mayor bonanza y dilatados en el tiempo.
Leer más en cincodias.elpais.com

España mantiene su nivel de competitividad pese a la crisis inflacionaria
Las economías más dependientes de la importación de materias primas y energía experimentaron un mayor descenso de la competitividad. Dinamarca, Irlanda y Suiza, el podio de los países más competitivos a nivel mundial.
La inflación, la guerra de Ucrania y la inestabilidad de los mercados han marcado la economía global durante el último año. Por eso, un país como Letonia ha sufrido la mayor caída (desciende 16 puestos) en el ranking de competitividad que publica IMD (Institute for Management Development). En cambio, España se mantiene un año más en el puesto 36. En los últimos cinco años ha conseguido esta calificación en cuatro ocasiones.
Leer más en cincodias.elpais.com

Líder en recibir y duodécimo en ejecutar
España es el país más avanzado en la recepción de fondos europeos, pero 11 países la superan en su absorción efectiva Italia duplica la tasa de España, según el Radar de EY Insights.
Según el citado Radar, basado en los informes de la Comisión Europea, «España habría realizado un gasto final con cargo al Mecanismo equivalente al 0,2% del PIB en 2021 y del 0,4% en 2022». «Ello supondría un gasto total finalista de entorno al 0,6% del PIB, esto es, algo más de 7.200 millones de euros, el 10,4% del total de fondos preasignados , frente a más del 50% de los fondos preasignados que ha absorbido Francia, cerca del 50% Suecia, 40% Alemania o 25% de Austria», describe. «Italia, con una preasignación de transferencias semejante a la de España, de acuerdo con los datos publicados por la Comisión Europea, habría duplicado el grado de ejecución, superando el 20% de los fondos preasignados».Esta tasa es respecto al dinero previsto, pero ¿cuánto se ha ejecutado con respecto a los 37.000 millones ya recibidos por España en los tres primero pagos? «Es el 19,4% de los fondos efectivamente liberados por la Comisión Europea a España desde la aprobación del Plan».
El Mundo(Orbyt)

La tasa de paro varía en 10 puntos en función de los estudios
 Así lo asegura, al menos, un informe de Randstad Research, centro de estudios y análisis de la compañía de recursos humanos, que establece que los estudios cursados determinan el éxito para hacerse con un empleo, o la dificultad para obtener uno: los estudios de informática tienen una tasa de desempleo del 2,3%, los de salud y servicios sociales del 4,1% y los de ingeniería, industria y construcción del 4,7%. En el otro lado del espectro se encuentran los estudios de artes y humanidades, con una tasa del 13,4%, seguida por educación, del 12,1% y ciencias del 10,5%. Por decirlo de otro modo, el estudio revela una diferencia de más de 10 puntos porcentuales en la tasa de desempleo de los diferentes estudios.
Expansión(Orbyt)

Un 23,4% de los jóvenes están poco formados, récord de la UE
España supera a la media comunitaria en jóvenes con mucha y poca cualificación, pero tiene menos graduados en FP.
El 23,4% de los jóvenes de entre 25 y 29 años en España tiene una baja cualificación –es decir, en el mejor de los casos, sólo han terminado hasta la primera etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)–, lo que supone el porcentaje más alto de toda la Unión Europea y más del doble de la media comunitaria, del 11%.
Según datos de Eurostat recopilados por Randstad Research y el CEU en un estudio publicado ayer, España se caracteriza por tener más jóvenes sobrecualificados que la media (en total un 54,4% del total, frente a una media europea del 43,4%) y más jóvenes sin estudios, mientras que la capa intermedia es muy inferior en proporción a la de otros países europeos. «Al contar con altas proporciones de jóvenes con alta y baja cualificación, en España el segmento intermedio (que incluye los estudios de FP) es muy reducido. Tan solo el 23,4% de los jóvenes en nuestro país cuentan con un nivel de cualificación media, mientras que en la UE la proporción es de un 45,2%», explican. Malta, Italia y Dinamarca son los tres países que siguen al nuestro en proporción de jóvenes con apenas estudios; mientras que en Croacia, Lituania e Irlanda prácticamente toda la población en esa franja de edad tiene estudios medios o altos.
El Mundo(Orbyt)

El Supremo condena a una empresa por no reducir la jornada
SENTENCIA/ El tribunal condena a una empresa a indemnizar a una empleada con 6.000 euros por daños y perjuicios. La conciliación de la vida laboral y familiar está amparada por la Constitución.
El Tribunal Supremo ha condenado a una empresa a cumplir con la reducción de la jornada solicitada por una empleada, que quería llevar a su hijo al colegio. Y, además, lo que también es importante, a indemnizarla con 6.000 euros por los daños y perjuicios causados a la trabajadora por no aceptarle la reducción de jornada que había pedido con ese fin.Es el caso de la empleada, Emilia, que demandó a su empresa Atento Teleservicios España porque ésta no aceptó reducirle el horario solicitado, para poder llevar a su hijo al colegio a las tres y media de la tarde.
Expansión(Orbyt)

Hoteles y aerolíneas se lanzan a captar turistas de EE UU ante el enfriamiento en la UE
Las cadenas apuntan al mercado estadounidense como el que más crece e Iberia dispara los vuelos un 15% por encima de los niveles precrisis. Solo se prevén avances de gasto en China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos. La recesión llevará a turistas de Reino Unido y Alemania a destinos baratos como Turquía.
Leer más en cincodias.elpais.com

Los fabricantes europeos piden aplazar las normas de origen del coche eléctrico
La patronal del motor considera “inalcanzable” que a partir de 2024 el 45% de las piezas de estos automóviles estén fabricadas en la UE o el Reino Unido. ACEA cree que los aranceles sumarían 4.300 millones en tres años.
La patronal europea del automóvil ACEA urge a la Comisión Europea para que acceda a retrasar tres años las “inalcanzables” normas de origen para coches eléctricos acordadas en el marco del tratado comercial pos-Brexit. Estas prevén que, a partir de 2024, como mínimo el 45% de las partes de un automóvil eléctrico deben originarse en el Reino Unido o la Unión Europea para poder adherirse al comercio sin aranceles.En vista de que el mercado de baterías —que pueden suponer hasta la mitad del precio del vehículo— no está lo suficientemente desarrollado en Europa como para reemplazar a las de origen asiático, el poderoso lobby europeo advierte de que la entrada en vigor de las normas de origen provocarán un duro golpe al sector en un momento en que ya está perdiendo mucho terreno contra uno de sus principales rivales, China.
“En este punto de inflexión crítico de la transformación verde de nuestra industria, la aplicación de normas de origen inalcanzables tendrán significativas consecuencias directas en términos de una potencial pérdida de producción de vehículos eléctricos en Europa”, advierte la secretaria general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, en una carta enviada a la secretaria general de la Comisión Europea, Ilze Juhansone.

El País(Kiosko y Más)

El Perte VEC tendrá una tercera edición dotada con 1.200 millones adicionales
Los tres Perte VEC sumarán 3.400 millones en ayudas a las baterías y al coche eléctrico
Cuando todavía no se ha lanzado la segunda convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), que se prevé que llegue a principios de julio, el Gobierno ha dado un giro radical a los acontecimientos anunciando que introducirá una tercera edición de este programa con una dotación presupuestaria adicional de 1.200 millones. El anuncio ha venido de la mano del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, apenas una semana después de que el Ejecutivo se reuniera con el sector para darle los últimos detalles del Perte VEC 2, que tendrá dos líneas, una de baterías y otra de coche eléctrico.
Gómez explicó ayer, en una jornada organizada por El Español e Invertia, que estos 1.200 millones adicionales proceden de la adenda a los fondos europeos aprobada recientemente por el Gobierno y se sumarán a los cerca de 2.200 millones comprometidos para las dos primeras convocatorias del Perte VEC. Esta nueva convocatoria contará con una parte de préstamos y otra de subvenciones.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

VW prevé ahorrar un 30% de energía en la fabricación de baterías
PowerCo, compañía del grupo alemán dedicada a esta rama de negocio, desarrolla una tecnología que usará en la planta de Sagunto, en Valencia. La firma germana señala que le permitirá “tener una posición única en el mercado”.
Esto es posible gracias a lo que la empresa denomina “recubrimiento en seco de las baterías”. “Esto permite fabricar electrodos sin necesidad de recubrirlos en húmedo y secarlos posteriormente con costes elevados. Con el nuevo procedimiento, ya no es necesaria la parte más intensiva en energía de la fabricación de celdas ni el uso de disolventes químicos. PowerCo ya está probando y optimizando la tecnología en una línea piloto en uno de sus laboratorios del norte de Alemania”, explicó VW.
Leer más en cincodias.elpais.com

La producción europea de baterías peligra por las materias primas
Europa inició hace unos años la carrera para autoabastecerse de baterías y facilitar así la reconversión de su industria del automóvil hacia el vehículo eléctrico. Los pasos que se han dado hasta ahora, sin embargo, no son del todo suficientes, según el Tribunal de Cuentas Europeo, que en un informe publicado ayer detecta dos riesgos: la competencia de EE UU para atraer a los fabricantes de celdas de baterías gracias a sus ayudas y la falta de seguridad en el suministro de materias primas.
“Sería bueno que la Comisión Europea repasara o elaborara una nueva estrategia para que quede claro si podemos hacer las baterías nosotros mismos o si dependeremos de las que procedan de fuera de Europa o si no cumpliremos los objetivos de cero emisiones”, afirmó Annemie Turtelboom, miembro del tribunal y una de las autoras del estudio, que señala: “2035 es mañana y estamos preocupados”, respecto al plazo para que se prohíba la venta de coches de combustión.

El País(Kiosko y Más)

La nuclear de Francia bloquea la reforna del mercado eléctrico
Ribera pide una reunión extraordinaria de ministros en julio para facilitar la primera modificación del sistema en dos décadas. “Hay diferencias sustantivas, pero no insalvables”, afirma la ministra española. La subvención al carbón para Polonia tensó aún más el encuentro.
La reforma del mercado eléctrico de la UE, una de las prioridades para el semestre español, quedó ayer bloqueada por discrepancias sobre la energía nuclear en los contratos a largo plazo, lo que enfrenta a Francia con Alemania. París logró cesiones de los socios a la nuclear en la directiva de renovables, que permitirá combinar en su estrategia “fuentes de energía no fósiles”.
Los ministros de Energía de la UE no lograron ayer en Luxemburgo cerrar la propuesta de reforma del mercado eléctrico, la primera en más de dos décadas, que apuesta por las renovables para reducir la dependencia de Europa de las energías fósiles y limitar la volatilidad de los precios en la factura energética como los sufridos el año pasado. El principal obstáculo a un acuerdo está la cuestión de la energía nuclear en los contratos a largo plazo, algo que ha enfrentado sobre todo a Francia, que depende fuertemente de la energía atómica, con Alemania, que teme “distorsiones del mercado”. Antes, París ya había forzado a reabrir otro pacto, el de la directiva sobre renovables, para defender esa misma fuente de energía.
El País(Kiosko y Más)

La UE  pacta acelerar en renovables tras dar concesiones a la nuclear francesa
El objetivo vinculante de consumo de energía de origen verde pasa del 32% al 42,5% en 2030. Los Veintisiete fracasan, en cambio, en la primera reforma del mercado eléctrico en dos décadas. El Parlamento deberá ratificar la directiva de renovables ahora enmendada.
El acuerdo, que había sido cerrado preliminarmente el viernes a nivel de embajadores, provocó, no obstante, hasta el último momento la tensión entre varios países en torno a la cuestión de la energía nuclear. Mientras Francia, al frente de una decena de Estados miembros, celebraba haber logrado un mayor reconocimiento en el texto aprobado a la energía nuclear, otros países, como Alemania y España, los mayores detractores de equiparar la nuclear a otras energías limpias, manifestaron tanto el fin de semana como ayer su malestar tanto por el fondo del asunto como por la forma en que París presionó para reabrir un acuerdo ya cerrado en marzo, para forzar su posición.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Excepciones para la industria  francesa
45% de renovables. A cambio de aceptar un baremo total más ambicioso de consumo de energía renovable (un 45%, del que el 42,5% es obligatorio y el 2,5% orientativo), Francia ha logrado un reconocimiento de la Comisión Europea sobre la importancia de la energía nuclear en la descarbonización y una derogación para su industria del amoniaco”.
Fertilizantes. El amoniaco es esencial en la producción de fertilizantes agrícolas, pero depende de la quema de gas y resultaría muy caro adaptar la producción al hidrógeno verde, afirma París. Francia venía advirtiendo de que la industria necesita más espacio para adaptarse y descarbonizarse. Por ello, se ha decidido que “caso por caso” se validarán otros esfuerzos de descarbonización, es decir, con energía atómica, señala Efe. “El acuerdo no es bonito, pero es asumible”, dijo el fin de semana el secretario de Estado alemán de Economía y Acción Climática, Sven Giegold.

Cinco Días(Kiosko y Más)

Airbus cierra el mayor contrato de la aviación comercial con IndiGo
El fabricante europeo Airbus y la aerolínea india IndiGo anunciaron ayer un acuerdo de venta de 500 aviones de la familia A 320, lo que constituye el contrato de la aviación comercial más abultado de la historia. Esto supone que “el número total de órdenes de aviones de Airbus para IndiGo es de 1.330, estableciéndose como el mayor cliente mundial de la familia A 320″, indicó el constructor de aviones en un comunicado.
El acuerdo se anunció a bombo y platillo en la primera jornada de la feria de aviación de Le Bourget, en París, la más importante del sector. En la firma participaron, entre otros, el consejero delegado de IndiGo, Pieter Elbers, y su homólogo de Airbus, Guillaume Faury. “Esta orden sin precedentes marca un nuevo capítulo en la relación entre Airbus e IndiGo, que está democratizando los vuelos asequibles para millones de personas en el mercado de aviación que más rápido está creciendo”, aseguró Christian Scherer, jefe comercial de Airbus.
El País(Kiosko y Más)

La naviera estatal china Cosco se hace con el 25% del puerto de Hamburgo
La infraestructura concentrará los flujos de mercancía entre Asia y Europa. El Gobierno alemán había impuesto un límite de participación en el puerto el Ejecutivo en otoño de 2022 .
El acuerdo fue confirmado ayer lunes por el operador del puerto alemán, Hamburger Hafen und Logistik AG (HHLA), que afirmó en un comunicado de prensa que la infraestructura se va a convertir en la ubicación “preferente” de Cosco Shiping Ports Limited para “concentrar” los flujos de mercancía entre Asia y Europa. “La colaboración entre socios fortalece la posición de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo como un hub logístico en el mar del Norte y la región báltica, así como la posición de Alemania como nación industrializada”, destacó HHLA. Por otra parte, esta ha negado que la adquisición suponga crear “dependencias unilaterales”, sino que “refuerza las cadenas de suministro, asegura el empleo y posibilita la creación de riqueza”.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más

Calviño insta a los grandes bancos españoles a remunerar los depósitos…
TRAS LA SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS/ La vicepresidenta primera del Gobierno se reunirá el próximo 29 de junio con los representantes del sector para hablar, entre otras cosas, de la remuneración de los depósitos a los minoristas. «No me cabe ninguna duda de que el sector bancario español tiene que empezar a transmitir la subida tipos de interés en beneficio de los clientes y los ciudadanos” y “empezar a remunerar adecuadamente los depósitos”, dijo la ministra, tras ser preguntada por esta práctica.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

… y BBVA descarta pagar por el ahorro mientras haya “exceso de liquidez”
CUENTA CON 14.000 MILLONES DE LIQUIDEZ DEL BCE/ Carlos Torres defiende que en España no hay un problema de competencia y argumenta que los bancos pequeños sí remuneran los depósitos.
“En la medida que persista el exceso de liquidez, seguirá la situación actual”, sentenció Torres, preguntado por este punto, y descartó que “haya un problema de competitividad en la banca española”. “Estamos viendo como determinadas entidades ofrecen rentabilidades, pero los que tenemos exceso de liquidez no tenemos por qué hacerlo”, dijo. Torres también argumentó que remunerar los depósitos no es una cuestión que vaya ligada directamente a la subida de los tipos de interés, porque cuando éstos eran negativos, el banco tampoco cobró por los depósitos a ciertos perfiles.

Expansión(Orbyt)