Resumen de Prensa 09.06.23
El Clúster del Papel de Euskadi alerta de la “complicada” situación del sector
Detecta una caída de la demanda unida a costes de producción elevados.
Las empresas asociadas al clúster vasco facturaron el pasado año 1.795 millones de euros, de los que el 48% fueron ventas en mercados exteriores, con una reducción del 4% en la producción de pasta y papel. En el balance facilitado a los medios, el Clúster del Papel de Euskadi observa un ejercicio con una evolución a la baja.
El clima generalizado de preocupación, además, se agudiza porque los productores del sector “no detectan ningún punto de inflexión que lleve a un aumento de la demanda” para absorber los stocks y relanzar la actividad, aseguró el clúster vasco.
Entre los aspectos positivos, ha citado que el empleo se mantuvo con remuneraciones entre un 20 y un 30% por encima de la media estatal y con un 90% de contratos fijos. También destaca el mantenimiento el año pasado del esfuerzo inversor, al ejecutar proyectos cuyo presupuesto global asciende a 111 millones de euros.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Energiaren eta lehengaien prezioa oraindik galga dira paperaren industriarentzat
Aurreikuspenak ez dira onak, eta, eskariak handitu ezean, baliteke kolokan geratzea sektoreko enpresa batzuen errentagarritasuna.
Ekoizpen kostu handiek paperaren industriaren jarduera baldintzatzen dute oraindik ere. Argindarraren eta lehengaien salneurria zertxobait merkatu bada ere, oso garesti daude oraindik, eta galga da hori ekoizleentzat. Egoera horrek asko zaildu zion iazko urtea sektoreari, jarduera apaltzea ekarri baitzuen. Baina aurten ere bide beretik hasi dute urtea: eskariak ez dira handitu, eta, ondorioz, enpresa askoren errentagarritasuna ataka estuan dago jada.
Hala ohartarazi zuen Clusterpapel Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako paperaren klusterrak atzo, urteroko batzar nagusian. 25 urte dira elkartea sortu zutela, baina hura osatzen duten enpresek ez dute ospakizunerako betarik, garai «zailean» baitago sektorea. Kezkatuta begiratzen diote etorkizunari: «Ez dugu ikusten luze gabe egoera aldaraziko duen aldaketarik etorriko denik, gehiegizko stocka arintzeko eskariak handitu eta jarduera indarrez berrabiaraziko duenik».
Berrian irakurri
«La siderurgia debe abrirse a la innovación y buscar nuevos capitales para financiarse»
Expertos y empresas de la metalurgia analizan en Donostia los retos de una actividad que se enfrenta a la disruptiva transición tecnológica y energética.
La siderurgia y la metalurgia son sectores con gran tradición en Gipuzkoa y toda Euskadi y las principales empresas del sector y expertos de España y de todo el mundo se reunieron ayer en Donostia en el segundo Congreso Metalúrgico para analizar los retos de estas compañías. De la mano de Pablo Munilla, presidente de la firma donostiarra Interalloys, proveedora de materias primas, los ponentes expusieron que la siderurgia y la metalurgia se enfrentan a un doble reto: la transición tecnológica disruptiva y la transición energética, por un lado, y la necesidad de un cambio de modelo en el que es necesario captar nuevas formas de financiación, «abriéndose a capitales y fondos de inversión».
Juan Carlos Ureta, fundador y presidente de Renta 4, aplaude, eso sí, que las empresas vascas del sector llegan bien posicionadas tras haber afrontado «preparadas» la incertidumbre energética de los últimos tiempos. «Han visto bien la transición energética que venía mientras en otros lugares han tenido que liquidar empresas por no haber fortalecido su capital».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
«Nos gusta sentirnos aliados de las empresas»
La directora de Industria, Energía y TICs del BEC, Mª Carmen Gorostiza, está al frente de las ferias industriales englobadas bajo el sello +Industry, que entre el martes y el jueves han convocado a más de 11.8000 visitantes procedentes de 58 países. Un total del 57% de los asistentes han procedido de fuera del País Vasco para participar en los eventos de los distintos eventos englobados en la feria: Addit3d, BeDigital, Maintenance, Pumps&Valves y Subcontratación, además de los sectores de suministros y ferretería y el Workinn Talent Hub.
«Es la gran cita industrial de este 2023, la feria de ferias. Estamos hablando de 841 firmas expositoras. Lo que hacemos, edición tras edición, es adaptarnos a lo que nos piden los expositores y los visitantes. Por eso se han venido incorporando cuestiones de transformación digital o de fabricación aditiva al encuentro. Nuestra labor es adaptarnos y ofrecer un espacio a la industria para mostrar lo que necesitan enseñar en cada momento. Nos gusta sentirnos aliados de las empresas y creo que lo hemos sido en los momentos más difíciles».
Balance. «Ha sido una edición potente en la que se han cumplido sobradamente las expectativas, así que su balance es muy bueno. Hemos podido captar la confianza de las empresas y se nota que están en un momento fuerte, con ganas de feria. Han acudido empresas de Francia, Portugal, Italia, Alemania, Holanda… Pero también de Suiza, Suecia, República Checa, Eslovenia… Todos han venido con proyectos concretos en la mano y a la búsqueda de soluciones a sus necesidades de fabricación para sectores tan importantes como la automoción, la aeronáutica o la defensa. Venían buscando soluciones y se han encontrado con multitud de opciones que van más allá de lo esperado. Los propios consumidores nos han destacado su sorpresa por la capacidad tecnológica de nuestras empresas –las firmas vascas representan un 32% de todas las expositoras–, lo que nos hace sentir muchísimo orgullo. Ése ha sido el hilo conductor desde el primer día».
El Correo(Kiosko y Más)
Amnistía Internacional pide a CAF que se «retire» del proyecto de tren ligero de Jerusalén
Cecilia Denis, portavoz del equipo de empresas y derechos humanos en la sección española de Amnistía Internacional, ha criticado en una rueda de prensa en Donostia la participación de CAF en un proyecto que, según ha señalado, fue declarado «ilegal» por el propio Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2016 y 2017.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
La eólica china da un impulso al negocio de Danobatgroup
Vaticina un buen 2023 gracias al impulso del negocio eólico chino, que empujará su facturación por encima de los 300 millones de euros, rebasando ya las previsiones del plan estratégico que acaba en 2024.
Estas ventas serán un 8% superiores a las de 2022. El pasado año, el grupo sufrió por los costes energéticos y de materias primas como chapa y hierro, pero pudo compensar estos mayores costes por el dinamismo de sus mercados –sobre todo Europa, China, EEUU, México y Canadá–; y de sus clientes eólicos, de automoción, del ferrocarril y aeronáuticos. La cartera de pedidos registró cifras récord de 272 millones, con un aumento del 30% sobre los niveles previos a la pandemia.
“2022 fue un año bueno, pero podía haber sido mejor sin costes tan elevados, que no podemos repercutir en el cliente porque cerramos el precio 15 meses antes de entregar la máquina”, explica Pello Rodríguez, director general del grupo. “Así como sectores como automoción tienen indexados los precios de venta, en el nuestro no tiene cabida ni siquiera la discusión del precio”, indica.
El mercado chino empuja con fuerza, explica el ejecutivo de Danobatgroup, y crece el doble que los otros mercados, sobre todo en eólico, negocio en el que “China hace de todo, desde aerogeneradores, hasta onshore y offshore, pasando por piezas para fabricantes europeos. El grupo cooperativo –que integra Danobat, Soraluce Overbeck y Hembrug– acaba de abrir en el país asiático un centro de excelencia dotado de equipos avanzados, con el que busca reforzar su actividad comercial y sus servicios; y en el que trabajan 60 técnicos, que se ocuparán de instalar las máquinas en los clientes chinos y mantenerlas.
Expansión(Orbyt)
Inquietud en los cooperativistas vascos al quedar en el aire su petición sobre las cotizaciones
El adelanto de las elecciones retrasa un acuerdo, casi cerrado, para que no se incluyan los retornos de capital a la hora de pagar las cuotas a la Seguridad Social.
Rosa Lavín. Presidenta de Konfekoop.«Estamos desconcertados porque lo teníamos a mano y ahora se va a dilatar en el tiempo con el nuevo Gobierno». Carlos Maza. Secretario general de Lagun Aro. «Estaba todo bien encauzado y se iba a incluir en el proyecto de Ley Integral de Economía Social, que ya tenía fecha». PNV. «Había un compromiso verbal por parte de los ministerios de Seguridad Social y Trabajo, aunque todavía no había un texto cerrado».
El adelanto de las elecciones generales al 23 de julio ha frustrado diferentes proyectos de ley impulsados por el Gobierno central y también la reclamación de los cooperativistas vascos de que el nuevo sistema de cotizaciones de autónomos, que entró en vigor en enero, y que obliga a tener en cuenta todos los ingresos netos a la hora de establecer las bases, contemple su peculiaridad.
Los cooperativistas vascos que cotizan en el régimen de autónomos, que son la mayoría, reclaman que en esos ingresos netos se tengan en cuenta únicamente los de trabajo y no los derivados del capital que aportan, es decir, los dividendos –llamados retornos– y los intereses sobre ese capital social. De este modo quieren que se les equipare a los cooperativistas que cotizan en el régimen general para que no haya agravio comparativo.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Esmorís dimite de la presidencia de Acicae por diferencias con la gestión
Cie Automotive coloca al frente del clúster de la industria vasca del automóvil a su director comercial, Mikel Orbegozo
Formalmente, Esmorís decidió abandonar la presidencia del clúster por el «deseo de cerrar una etapa», como indicó en la carta de renuncia que dirigió a la junta directiva de Acicae. En su entorno y en Cie Automotive, sin embargo, dejan claro que su renuncia está motivada por las tensas relaciones que mantenía con la directora de la asociación, Inés Antinua, así como por discrepancias concretas en torno a la gestión. Anitua compatibiliza la dirección del clúster con la del AIC, el centro de desarrollo de la industria automovilística ubicado en la localidad vizcaína de Amorebieta e impulsado por la Diputación de Bizkaia. Desde la asociación señalan que «los planes de gestión siempre han sido aprobados por la junta directiva».
Fuentes consultadas por EL CORREO aseguran que los intentos de Esmorís de realizar cambios en el seno de Acicae han resultado infructuosos. «No encontró el respaldo que necesitaba ni en la junta directiva de Acicae ni en Cie Automotive», apuntan.
En esa línea, las mismas fuentes aseguran que en el último año se ha producido un distanciamiento entre José Esmorís y la cúpula de Cie Automotive, la empresa que preside Antón Pradera y de cuya estructura directiva forma parte desde hace 24 años.
El Correo(Kiosko y Más)
El verano generará en Gipuzkoa más de 6.900 contratos, un 2,6% menos que en 2022
Se trata de la caída más pronunciada entre los tres territorios vascos. Bizkaia experimentará un crecimiento del 12,1% mientras que la contratación en Álava bajará un tímido 0,1%, según el informe elaborado por la consultora Randstad.El estudio prevé que la campaña de verano generará 21.920 contratos en Euskadi, un 4,5% más que en 2022. El incremento experimentado en la comunidad será 2,2 puntos porcentuales superior a la media estatal (2,3%). En lo que se refiere a volúmenes de contratación, el registrado en Euskadi supondrá el 4,3% de todo el Estado. En el conjunto del país, el verano dejará alrededor de 507.090 contratos, un 2,3% más que hace un año, cuando se rubricaron 495.694.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Euskadi creará 22.000 empleos en verano
Serán un 4,5% más que el año pasado, según estimaciones de la consultora Randstad
La firma prevé que la campaña de verano generará, en concreto, 21.920 contratos en Euskadi, mientras que en 2022 se firmaron 20.973. El incremento experimentado en la CAV será 2,2 puntos porcentuales superior a la media estatal (2,3%). En lo que se refiere a volúmenes de contratación, el registrado en Euskadi supondrá el 4,3% del total de todo el Estado.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Donostia es la tercera capital más cara para alquilar una vivienda
El precio medio del alquiler en San Sebastián en mayo se sitúa en los 17,83 euros por metro cuadrado, siete puntos superior a la media estatal.
Gipuzkoa y San Sebastián siempre se han subido a lo más alto del podio en todas aquellas estadísticas sobre el precio de la vivienda, tanto en venta como en alquiler. Donostia es la tercera capital del Estado donde más caro resulta arrendar un vivienda (17,83 euros por metro cuadrado), solo por detrás de Barcelona (22,07 €/m²) y Madrid (18,24 €/m²), según el último informe realizado por pisos.com. Además, si nos retrotraemos a mayo del año pasado, alquilar una vivienda en San Sebastián sale hoy un 10,91% más caro, mientras que en la comparativa intermensual (mayo de 2023 frente a abril de este mismo año) el precio bajo un tímido 0,31%. Si ponemos el foco en Gipuzkoa, el territorio registra una tendencia totalmente contraria a la de su capital, con un descenso interanual del 3,89% y un aumento intermensual del 0,19%.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Bizkaiko eraikuntza: lehen greba 30 urtean
Sindikatuek lanuzteak antolatu dituzte ostiralerako Bizkaiko eraikuntzan, KPIaren araberako soldata eguneraketak eskatzen dituztelako. 1994an deitu zuten grebara azken aldiz.
Egoera bitxia da Bizkaiko eraikuntzarena. Duela bi urte, CCOOk eta UGTk hitzarmen berria sinatu zuten, eta indarrean dago. Bi urterako (2021 eta 2022) KPIaren araberako soldata igoerak onartu zituzten, eta indarraldiko azken bi urteetako eguneraketak aurrerago negoziatzeko utzi. Eta zein da korapiloa? Bada, sindikatuak eta Ascobi patronala ez datozela bat. Patronalak %3,7ko igoera eskaini du aurtengo eta %2koa hurrengo urterako. Horrekin batera, pentsio planak hobetzea eskaini du. Sindikatuek, baina, argi dute: sektorea ondo dago, eta KPIa igo behar da.
Berrian irakurri
Europa entra en recesión por la caída del consumo y la inversión
EUROSTAT REVISA A LA BAJA EL PIB EN 10.000 MILLONES/ La economía europea se contrajo un 0,1% en el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. Irlanda y Alemania acusan el mayor recorte. Solo el sector exterior crece, pero no por el alza de exportaciones sino por la rebaja de importaciones, de acuerdo con los datos publicados ayer por Eurostat.
La oficina estadística comunitaria había calculado inicialmente un estancamiento de la actividad entre octubre y diciembre, seguido de un avance del 0,1% entre enero y marzo, unas cifras que ahora rebajan a sendos retrocesos intertrimestrales del 0,1%. Esto es, una recesión técnica que supone la pérdida de 10.000 millones de euros de actividad respecto a las estimaciones iniciales que se concentra fundamentalmente sobre Alemania, Irlanda y Finlandia, mientras que algunos países, como Italia, Bélgica o Austria experimentan pequeñas revisiones al alza.
El principal problema de estos datos es que prácticamente todos los motores de la economía están en retroceso: El consumo cayó un 0,3% en la eurozona entre enero y marzo después de hundirse un 1% en el trimestre anterior, debido a que la inflación hizo mella en el poder adquisitivo de los hogares. Y esto supone un golpe muy difícil de corregir con el resto de componentes de la economía, ya que el consumo privado supone cerca del 60% del volumen total de la actividad.
En segundo lugar, la inversión, aunque con un menor peso en el conjunto de la economía, sufre un desplome bastante más intenso en términos porcentuales entre ambos trimestres debido al efecto combinado de la subida de los tipos de interés, la incertidumbre en el panorama internacional y la caída de la demanda. Finalmente, solo el sector exterior cierra ambos trimestres con un crecimiento positivo, aunque no por la buena marcha de las exportaciones, que acusan tanto la fragmentación del comercio internacional, como el abaratamiento de las importaciones, una vez resueltos los cuellos de botella en la industria y reducidos los precios de la energía ante la caída de la demanda.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com, Berrian irakurri
Más empleo a costa de las horas y de la productividad
DIVERGENCIA EN EL MERCADO LABORAL/ El número de trabajadores en Europa crece un 0,9% en los dos últimos trimestres, pero la productividad cae un 1,1%. La caída de la productividad lastrará el PIB cuando se frene la creación de empleo.
En el primer trimestre del año, el número de trabajadores en la eurozona se ha incrementado. Aunque esto puede parecer una buena noticia, también implica que la productividad por ocupado se ha hundido ya que el mayor número de trabajadores no ha redundado en un crecimiento económico, sino todo lo contrario, en una contracción acumulada del 0,2%.
Y esta situación no es nueva, ya que se lleva observando durante varios años, agravándose tras el estallido de la pandemia. En concreto, desde el cuarto trimestre de 2019, justo antes de la irrupción del coronavirus, el número de puestos de trabajo en Europa ha crecido un 3,1%, el doble que el número de horas trabajadas (1,5%). Esto es, la jornada laboral media se ha reducido un 1,6% en los últimos tres años y medio y, habida cuenta de que la economía europea solo ha crecido un 2,2% en este periodo, la productividad por trabajador ha caído un 0,9%, lastrada por la falta de inversiones y la falta de perfiles profesionales adecuados a las necesidades de las empresas.
Expansión(Orbyt)
En España la productividad por trabajador cae a pasos agigantados
En España, el número de trabajadores se ha incrementado un 1,3% en el segundo trimestre del año, más del doble que el PIB (0,5%) y más del triple que las horas trabajadas (0,4%). Esto significa que las jornadas laborales se están troceando entre distintos puestos de trabajo y que la productividad por trabajador cae a pasos agigantados, con un descenso del 0,8% entre enero y marzo. Eso significa que será muy difícil que la senda del crecimiento se mantenga una vez que el mercado laboral encuentre su tope por la falta de profesionales cualificados.
Y la evolución en los últimos tres años y medio es todavía más problemática, ya que hay un 2,3% más de trabajadores que antes de la crisis (y hasta un 7,2% si se mira la afiliación a la Seguridad Social y no las cifras de Eurostat) que trabajan un 0,6% menos de horas, mientras que el PIB todavía se sitúa un 0,2% por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019. Esto supone una pérdida de productividad por trabajador acumulada desde 2019 del 2,5% y un estancamiento de la productividad por hora trabajada en los últimos tres años.
Expansión(Orbyt)
El impuesto a las fortunas dispara las consultas de cambio de domicilio fiscal
SONDEO DE REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales)/ La mayoría de los asesores fiscales asumen que el nuevo tributo solidario desincentiva las mudanzas entre CCAA pero alienta los cambios de residencia al extranjero y detectan un mayor de interés por esta operativa. Alertan del alza de mudanzas fiscales ficticias y del uso de criptoactivos para eludir la tributación. Seis de cada diez asesores opinan que el sistema tributario ha empeorado en la última legislatura.
La mayoría de asesores fiscales (63%) considera que el impuesto va a recaer sobre los contribuyentes con mayor capacidad económica del país y seis de cada diez creen que supone un desincentivo al cambio de residencia fiscal por motivos tributarios entre comunidades autónomas. El 74% de los economistas asesores fiscales alertan de que el impuesto solidario a las grandes fortunas supone, a la vez, un mayor incentivo al cambio de residencia fiscal a otros países. El resultado es que un 66,5% de los asesores fiscales ratifica que el volumen de cambios de residencia fiscal hacia otros países va en aumento, mientras que el freno a las mudanzas entre autonomías que debía implicar el impuesto solidario no está siendo efectivo, puesto que el 69,8% declara haber recibido un incremento de consultas al respecto.
Expansión(Orbyt)
Sociedades supera los ingresos pre-Covid en todas las CCAA
Las empresas ganan el doble que en 2007 pero tributan el 28% menos al compensar pérdidas de la crisis.
Las empresas españolas han dejado atrás los efectos de la pandemia. Así lo indican al menos los resultados de la recaudación del Impuesto de Sociedades, que fue el que más incrementó su recaudación en 2022 de entre los grandes tributos (pese al mayor impacto de la inflación en IVA o IRPF), con un alza del 20,84% hasta 32.176 millones de euros. “La cifra solo ha sido superada en la serie histórica en 2005, 2006 y 2007, los años de la burbuja inmobiliaria”, destacó ayer el presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Agustín Fernández, al presentar el informe anual de Sociedades, aclarando que semejante alza es achacable básicamente al fuerte aumento de beneficios empresariales.
El REAF destaca en su análisis que las ganancias de las empresas no solo han superado ya los umbrales de 2019, sino que se sitúan un 50% por encima de los de 2007, cuando Sociedades recaudó 45.000 millones de euros, su máximo histórico, si bien las bases imponibles societarias sujetas a tributación han descendido un 21% desde entonces y los ingresos del tributo han caído un 28%.
Expansión(Orbyt)
CEOE reformará sus estatutos para acabar con la limitación de dos mandatos para su presidente
De aprobarse este cambio, Garamendi podría seguir dirigiendo la organización si decidiese presentarse a las siguientes elecciones de noviembre de 2026
Leer más en cincodias.elpais.com
Garamendi sondea a los empresarios para presidir la CEOE hasta 2030
DEBATE INTERNO EN LA PATRONAL/ El presidente de la CEOE quiere cambiar los estatutos de la organización para eliminar la limitación de su mandato a ocho años y, si es el caso, optar en 2026 a un tercer período.
Garamendi quiere dar la idea al nuevo Gobierno de un líder fuerte, y que no es un ‘pato cojo’ que es la denominación periodística que reciben los presidentes de los EEUU en su segundo y definitivo mandato de cuatro años. Es decir, un período en el que pueden hacer pocas cosas importantes para el largo plazo.
En segundo lugar, el presidente de la CEOE considera conveniente corregir el proceso electoral en la organización empresarial, para, en su caso, conocer a los candidatos con la suficiente antelación. Ahora, el proceso de presentación de candidaturas empieza cuatro meses antes de la fecha de las elecciones y termina una semana antes.
En tercer lugar, el momento escogido por el presidente de la CEOE para plantear el debate sobre su sucesión coincide con las elecciones generales del próximo 23 de julio. El líder empresarial ya ha dicho que no piensa negociar nada con el Ejecutivo que suponga una reforma legal, porque las Cortes están disueltas. Fuentes de la CEOE manifiestan también que Garamendi ha tomado esta decisión de suprimir la limitación de mandatos “porque se lo han pedido varias organizaciones”.
Otros medios empresariales sostienen que la propuesta puede levantar contestación en una parte importante de la patronal que, en estos momentos, no ve con buenos ojos la decisión de Garamendi.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno mantendrá las rebajas de IVA en alimentos en plena precampaña
La ministra de Hacienda apunta a esa posibilidad si persisten «las anomalías» de los precios de la cesta de la compra, que aún sube a un ritmo cercano al 13%.
A poco más de tres semanas para que venza el plazo de vigencia del actual plan de ayudas anticrisis, el Gobierno comienza a vislumbrar qué decisiones tomará el 30 de junio en algunas de las medidas incluidas en ese programa. En concreto, dos de las de mayor impacto social, las rebajas del IVA sobre determinados alimentos y la energía, se prorrogarían al menos hasta final del presente ejercicio teniendo en cuenta la actual evolución de los precios (IPC).
Leer más
España generará más del 50% de su energía con renovables este año
Será el primer país de Europa en alcanzar este nivel, según avanza un estudio
España conseguirá este año que el 50% de su generación de energía eléctrica sea por métodos renovables, una cifra superior a la de países como Francia, Gran Bretaña, Alemania, e Italia, según un estudio de la consultora Rystad Energy. Es, en realidad, la continuación de un proceso que se remonta a hace dos décadas. Según los propios datos de la consultora, durante la práctica totalidad del siglo XXI España ha sido líder en la producción de energía renovable en Europa, aunque en algunos años esa posición le ha sido disputada por Italia. Como explica en el análisis Fabian Ronningen, experto en renovables de la consultora, «los logros de España en energía renovable no son una sorpresa, dada su inversión estratégica y la rápida adopción» de esta fuente de energía.
A día de hoy, España ocupa la segunda plaza en Europa, solo por detrás de Alemania, en materia de capacidad eólica on shore, y en este 2023 va a superar a Italia en solar, medida en KW/h. España se halla, así, en una transición de ser un importador energético a un exportador y, de acuerdo con Rystad, podría convertirse «en un jugador clave en el mercado energético mundial» en el futuro.
El Mundo(Orbyt)
Tesla estudia construir en Valencia su segunda gigafactoría en Europa
INVERSIÓN MILLONARIA/ El grupo, que lleva meses en conversaciones con el Gobierno valenciano, baraja España para instalar su planta de vehículos eléctricos, con una inversión superior a la de Volkswagen. Tesla invirtió 4.500 millones en su planta de Berlín, que tendrá una plantilla de unas 12.000 personas. La de Valencia, de materializarse, sería la séptima planta de Tesla en todo el mundo. Rumania, Reino Unido, Marruecos o Turquía son los grandes rivales de Epaña para atraer nuevas inversiones del vehículo eléctrico.
La factoría de Tesla convertiría la provincia de Valencia en un gran polo de movilidad eléctrica. A la decisión de Ford de producir en Almussafes vehículos eléctricos, se suma la gigafactoría de baterías de Volkswagen que se está construyendo en Parc Sagunt II. Todo apunta a que la de Tesla se ubicaría en este mismo polígono, el mayor de la Comunidad Valenciana, que está en plena urbanización y que tendrá una conexión ferroviaria con el Puerto de Sagunto, situado muy cerca, y que se enmarca en la Autoridad Portuaria de Valencia. La infraestructura para dar salida a la mercancía es clave para la instalación de este tipo de factorías.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Stellantis, Seat y Bosch se lanzan a por los fondos del nuevo Perte del automóvil
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene previsto abrir el próximo 1 de julio el periodo para la recepción de solicitudes para las ayudas vinculadas a la nueva línea de baterías, mientras que el periodo máximo para presentar las peticiones finalizará el 15 de septiembre. Así se lo comunicó ayer el Ejecutivo al sector del automóvil en una reunión informativa para dar a conocer las bases reguladoras del plan. Stellantis, Seat, Envision, Bosch o Inobat están a la expectativa para presentar sus proyectos con el objetivo de acceder a los 1.475 millones de fondos que quedan todavía por repartir después de la primera edición del programa.
Esta segunda convocatoria incorpora multitud de variaciones en comparación con su predecesor, que no logró agotar los fondos y que repartió algo menos de 800 millones. “La intención es gastar hasta el último euro”, explicó el comisionado para el Perte VEC, José María López, durante la reunión, añadiendo que la primera edición fue “decepcionante” al no poder dar salida a todo el presupuesto. Además, afirmó que con las mejoras introducidas se busca responder a las demandas del sector y hacer el plan más flexible, al tiempo que señaló que existe la posibilidad de que se presenten nuevos proyectos de gigafactorías.
Expansión(Orbyt)
La industria de la microelectrónica recibirá 8.100 millones de la UE
Bruselas aprueba un proyecto europeo de interés común que espera atraer otros 13.700 millones de inversión privada. España prevé invertir 500 millones. Los primeros productos del proyecto llegarán al mercado a partir de 2025.
«Los microchips son la columna vertebral de la competitividad industrial de Europa en el mundo digital. Las transiciones verde y digital requerirán nuevos soluciones tecnológicas avanzadas y por eso debemos aumentar la investigación, desarrollo y capacidades de producción en Europa», explicó en una rueda de prensa la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia y Agenda Digital, Margrethe Vestager.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más
Santander, Sabadell, CaixaBank y BBVA disparan las emisiones a récord
LAS ENTIDADES DESAFÍAN LA TORMENTA BANCARIA CON MÁS DEUDA/ El sector coloca 31.600 millones en bonos en menos de seis meses, un 54% más que en el primer semestre de 2022 y el máximo desde 2011. Santander es el máximo emisor y copa el 40% de las colocaciones del sector bancario. Sabadell ha pisado el acelerador y ha vendido ya más bonos que en todo el ejercicio pasado.
Han quebrado bancos a uno y otro lado del Atlántico, los tipos de interés han escalado a las alturas y el mercado de bonos ha estado cerrado para el sector financiero español desde el 2 de marzo hasta el 24 de abril. Nada de eso ha importado a Santander, Sabadell, CaixaBank y BBVA. Las cuatro entidades se han adaptado a las curvas y han buscado las mejores ventanas de emisión para hacer que la banca española coloque más deuda que nunca desde el primer semestre de 2011. Con su impulso, el sector financiero ha vendido 31.600 millones de euros en bonos en menos de seis meses de 2023.
Eso es un 54% más que en la primera mitad completa del año pasado y un volumen superior al del ejercicio de 2021 en su totalidad. Santander ha sido clave. El banco está revalidando en 2023 su condición de máximo emisor español. Lo es del sector bancario, donde ningún otro rival le hace sombra, pero también del no financiero, ya que ha emitido más del doble que todas las empresas juntas, incluidas Telefónica e Iberdrola.
Expansión(Orbyt)
Bankinter rebaja más las comisiones a las pymes
ESTRATEGIA/ El banco amplía el abanico de opciones que tendrán las compañías para quedar exentas de comisiones, dentro de su ‘Plan Empresas’. La entidad ha multiplicado por tres el negocio exterior y de seguros en menos de dos años. El banco está valorando que los saldos en cuenta computen para lograr la exención.
Bankinter potencia el Plan Empresas, la propuesta de valor para pymes que lanzó hace casi dos años. El programa, que se basa en el cobro al cliente de tarifas progresivas en función de su vinculación, ha sido ampliado, poniendo a disposición de las compañías nuevas opciones para lograr la exención de comisiones. La propuesta gira en torno a tres planes: Plan 0, Plan 10 y Plan 20. Cada uno tiene beneficios y condiciones específicas, y conlleva una comisión por mantenimiento de cuenta de 0, 10 o 20 euros al mes. Bankinter tiene también en catálogo el Plan a medida, para dar servicio a empresas con perfiles específicos. Hasta ahora, el banco ofrecía a las pymes tres opciones para poder beneficiarse de la gratuidad del Plan 0. Este abanico ha sido ampliado a seis alternativas, para que un mayor número de empresas pueda acogerse a este plan.
Las tres nuevas opciones para no pagar comisiones son:1. Contratar dos seguros.2. Tener productos de financiación por 50.000 euros al trimestre y tres operativas de pagos.3. Saldo en fondos de inversión y renta fija por 50.000 euros al trimestre y tres operativas de pagos.
Expansión(Orbyt)