Resumen de Prensa 08.06.23
Urkullu anima a crear las condiciones para que los jóvenes desarrollen su vida personal y profesional en Euskadi
Ha hecho esta reflexión en su intervención en el acto de conmemoración del 25 aniversario del Clúster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco, Hegan, del que ha dicho que «simboliza las claves del desarrollo industrial y del progreso económico y social» de la CCAA.
Ha reconocido los «momentos difíciles» vividos por las empresas durante la pandemia o tras la invasión rusa de Ucrania y ha agradecido «la determinación demostrada para mantener la actividad y el empleo». A partir de ahí, Urkullu ha defendido la necesidad de invertir en capital humano y en la transformación tecnológica y digital, y ha subrayado que «Euskadi cuenta con talento».»Debemos generar las condiciones formativas, laborales y de promoción que permitan a la juventud desarrollar su vida personal y profesional en Euskadi. Apostemos por las personas jóvenes, a medio y largo plazo todas y todos saldremos ganando», ha planteado.
«Apostemos por las personas jóvenes, a medio y largo plazo, y todos y todas saldremos ganando». «La respuesta a las transiciones globales como país, como sociedad, instituciones y empresas, convergen en la innovación».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Diario Vasco(Kiosko y Más)
La inversión en I+D crecerá un 7% este año en Euskadi pese al parón en la UE
El lehendakari anima a las empresas vascas a sumarse a la innovación para acercar a la CAV a los estándares comunitarios
La dinámica de I+D de Euskadi mantiene el tono y crecerá en torno a un 7% este año en un contexto complejo, marcado por la incertidumbre y en el que la Unión Europea perderá fuelle en este capítulo respecto a Estados Unidos y China. La Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, hizo ayer balance de su impacto en la economía en su decimosexta asamblea general, que clausuró su presidente de honor, el lehendakari Iñigo Urkullu. Desde su posición de asesora de las pymes en sus procesos de innovación, Innobasque ha detectado que la intensidad de la inversión se mantiene en los niveles de los últimos.
Urkullu, por su parte, valoró que Euskadi sea “la primera comunidad autónoma” en innovación empresarial, pero recordó que aún está “por debajo de la media europea”, por lo que situó como una “tarea compartida lograr que más empresas se incorporen a la innovación”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las empresas zombis crecen en Euskadi un 6,1%, el triple que en toda España
El País Vasco suma un total de 2.740 compañías en ‘muerte cerebral’, mientras en todo el Estado existen 48.049, un 1,7% más que en 2022.Así lo subraya el tradicional análisis anual de empresas zombis que elabora Informa D&B, una filial de Cesce (la compañía de seguros de crédito a la exportación española) dedicada al suministro de información comercial y financiera.
Puede resultar incluso extraño en este momento, en el que, a pesar de una evidente desaceleración, el empleo y la actividad se mantienen con una fortaleza inusitada a la luz de los problemas vividos en los últimos años. Pero están ahí. Silentes en una suerte de estado de ‘muerte cerebral’.
Las zombis vascas suponen el 5,7% del total, un porcentaje que no ha variado demasiado desde que se elabora el trabajo, que detalla que son Madrid y Cataluña las más afectadas por este fenómeno, con un 19,4% y un 18,9% de las firmas afectadas, respectivamente.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La sede social de la antigua Zahor se va de Oñati a Madrid
Junto al examen a las empresas zombis, Informa D&B realiza también un análisis sobre las entradas y salidas de empresas en cada comunidad autónoma. Ese trabajo señala que en el primer trimestre Euskadi ha ganado 54 empresas mientras ha visto marcharse a otras 84, con lo que el saldo (negativo) queda en 29 que, apunta la consultora, comporta la pérdida de una facturación de 744 millones. Uno de los cambios de sede importantes es el de Total Energies Clientes, que pasa de Bilbao a Oviedo. Y el segundo más importante (tercera en España por volumen de facturación, con 178 millones al año) es el de Natra Chocolate International S. L. Se trata de la antigua Zahor de Oñati, que en su día fue comprada por Natra, que después la vendió al fondo Investindustrial y éste, al británico CapVest.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La aeronaútica vasca eleva sus ventas hasta los 2,377 millones
Eleva sus ventas un 27%, pero los márgenes siguen lastrados.El sector pide que las ayudas de los fondos europeos se conviertan en permanentes, como en Francia y Alemania.
El presidente del clúster, José Julián Echevarría, los costes siguen comprometiendo el margen de rentabilidad que se mantiene alejado de las cifras de 2019. «La tensión en la cadena de suministros continúa afectando, aunque en menor medida que el año pasado», dijo el también consejero delegado de Sener Aeroespacial.En cuanto al futuro, el presidente del clúster aeronáutico vasco destacó «el optimismo del escenario actual» que confirma un refuerzo de las inversiones con 132 millones de euros, 15 más que el año pasado. Además, los profesionales que trabajan en estas 73 empresas también crecieron en 2022 hasta llegar a 15.252 personas, un 7,6% más, de los que 4.998 desempeñan su labor en el País Vasco.
El Correo(Kiosko y Más)
Aeronautikak ez dio etekinik atera Ukrainako gerrari, baina uste du aterako diola
Hegan klusterreko enpresen fakturazioa %27,3 handitu da, eta pandemia aurreko jarduera berreskuratu dute.
Gerra ez da errenta, baina bai negozioa batzuentzat. Ukrainako gerraren eraginez, gastu militarra handitzen ari da, eta hortik etekina ateratzeko hautagaiak dira Euskal Herriko enpresa aeronautikoak, hegazkin militarren egileen hornitzaileak ere bai baitira. Jose Julian Etxebarria Hegan klusterreko presidenteak ziurtatu du irabazi hori artean ez dela iritsi, baina uste du ezinbestean sustatuko duela jarduera datozen urteetan, «segurtasunaren inguruko sentsibilizazioa areagotzea» ekarri duelako.
Berrian irakurri
«Salimos de aquí con muchos teléfonos, hay bastante trabajo después de la feria»
Más de 800 empresas procedentes de una veintena de países se citan desde el martes en el BEC en el certamen bienal +Industry que finaliza hoy.
Variedad de industrias.En la feria están presentes distintos sectores como la impresión en 3D, piezas robóticas o herramientas. Novedades.El encuentro sigue siendo una oportunidad para dar a conocer nuevos modelos y procesos innovadores.
El Correo(Kiosko y Más)
La economía vasca se enfría al debilitarse el consumo
Los precios y la subida de los tipos de interés están frenando el gasto de las familias.
El ‘Termómetro de la Economía vasca’ muestra un mes tras otro el progresivo enfriamiento de la actividad. La temperatura de mayo fue de 87,7 puntos, lo que supone una caída del 32% respecto al mismo mes del año anterior. Ya en marzo hubo un deterioro significativo cuando se perdieron los 100 puntos por primera vez en dos años. La tendencia a la baja se inició con el estallido de la guerra en Ucrania, que desató una espiral inflacionista que solo ahora se está moderando.
El valor de mayo supone un recorte del casi cinco puntos respecto a abril (93,5), según detalla el departamento de Economía y Hacienda, encargado de elaborar el termómetro. Atribuye este descenso «al menor crecimiento del consumo de los hogares y, en menor medida, de las exportaciones, mientras que el gasto público y la inversión mantienen los ritmos de crecimiento interanual exhibidos en los primeros meses del año».
El Correo(Kiosko y Más), Leer más noticiasdegipuzkoa.eus
Iberdrola acelerará su inversión en I+D+i con 4.000 millones hasta 2030
«Desde Iberdrola apoyamos este gran cambio tecnológico y estamos liderando ya su aplicación en distintos ámbitos del sector eléctrico», afirma Ignacio Sánchez Galán.El grupo pretende acelerar la transición energética abordando no solo la crisis climática, también mejorando la seguridad energética, la competitividad y la creación de empleo sostenible en toda la cadena de valor.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Más de la mitad de las personas emprendedoras en Euskadi fueron mujeres en 2022
La actividad emprendedora vasca se sitúa en los niveles anteriores a la pandemia
El 51,4 % de las personas que emprendieron en 2022 en Euskadi fueron mujeres, frente al 42,4 % de media de años anteriores, según un informe de la SPRI, que también constata que la actividad emprendedora vasca se situó en los niveles anteriores a la pandemia.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
La firma de hipotecas cae un 31,8% en Euskadi por el alza de tipos
En concreto, en abril se formalizaron un total de 1.066 contratos hipotecarios, frente a los 1.331 de marzo, según datos ofrecidos ayer por el Colegio Notarial del País Vasco.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) también sacó a la luz el precio de los inmuebles en cada una de las autonomías del Estado. Según los datos, en el País Vasco los hogares moderaron la subida de sus precios con un incremento del 3,1%. Es el más bajo en los últimos dos años y reduce el ritmo de trimestres anteriores que había alcanzado un 4,9% a final del año pasado, un 7,8% en verano de 2022 o un 6,5% en la primavera de 2022.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
31 gradutik gorako tenperaturarekin lan jarduna geldiaraz daitekeela uste du LABek
Lantokietan beroari aurre egiteko gida bat eratu du, eta sentsazio termikoaren arabera atsedenak arautzeko eskatuko diete enpresariei.
Hogeita hamar gradu inguruko tenperaturara iritsi eta %70etik gorako hezetasuna badago lan jardunean etenak egitea proposatuko du LABek. Sindikatu abertzaleak protokolo bat idatzi du lantokietan beroaren arazoari aurre egiteko, eta hura indarrean jartzeko kanpaina abiatuko du. Tenperatura eta hezetasun baldintzak kontuan hartuta, zenbait pauso emango dituzte, eta, beharrezkoa bada, jarduna etengo dute alde bakarrez, lan prebentzioko legearen 21. artikuluan oinarrituta. «Helburua argia da: enpresariak ikus dezala arriskuak murriztea merkeagoa dela ekintza sindikala baino», zehaztu du Inko Iriarte LAB sindikatuko lan osasuneko arduradunak.
Berrian irakurri
Acuerdo en CIE Legazpi con subidas salariales por encima del IPC
El comité de empresa de CIE Legazpi ha alcanzado un acuedo con la dirección sobre el convenio, la víspera del inicio de la huelga indefinida, que recoge incrementos salariales por encima del IPC, según ELA. En concreto fija el IPC para este año, IPC+0,5 para 2024, IPC+1 para 2025 e IPC+1,5 para 2026. Además, incluye menos días de presencia, mejoras en IT y una comisión de seguimiento de la subcontratación.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Gipuzkoako zahar etxeetako «gainbehera» salatu du ELA sindikatuak
Egoitza zenbaitetan sei lan itun ezberdin ezartzen direla esan dute langileek, eta egoera horrek «nahasmen» handia ekartzen diela.
Berrian irakurri
La OCDE eleva al 2,1% el PIB de España, a la cabeza de las economías avanzadas
UNA MEJORA DE 7 DÉCIMAS/ El crecimiento se basa fundamentalmente en las exportaciones, aunque también en el gasto público. En cambio, el consumo privado languidece por la pérdida de poder adquisitivo y la inversión se estanca. La OCDE reclama un ajuste del gasto en España conforme la inflación se va moderando.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se suma a las revisiones al alza de la economía española. Para 2023, la institución que reúne a los países industrializados eleva en cuatro décimas hasta el 2,1% el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) con respecto a sus últimas previsiones de marzo. Para el año 2024, la OCDE también ha mejorado sus expectativas para la economía, aunque en menor medida: tan solo un 0,2% con respecto a las estimaciones de marzo, hasta el 1,9% para el año que viene.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
La economía de la eurozona se puede estar contrayendo
La economía de la eurozona se encamina hacia un cambio simbólicamente importante este jueves, cuando los economistas esperan que las cifras oficiales de crecimiento se revisen a la baja para mostrar una ligera contracción de la producción en los dos últimos trimestres.
Eurostat, la agencia de estadística de la UE, publicará este jueves una estimación revisada del producto interior bruto del primer trimestre en los 20 países del euro. Las últimas cifras de Eurostat muestran que la economía del bloque creció un 0,1% en el primer trimestre respecto al trimestre anterior, tras haberse estancado en los tres últimos meses del año pasado. Barclays prevé un descenso intertrimestral del 0,1% para ambos periodos de tres meses, lo que se ajustaría a la definición de recesión de algunos expertos. Pero Mark Cus Babic, economista del banco británico Barclays, señala que hay cierta incertidumbre, ya que “la tasa de crecimiento que Eurostat comunica para el conjunto de la eurozona puede desviarse del crecimiento de la suma de los países individuales en unos pocos puntos básicos”.
Expansión(Orbyt)
España, en el ‘top 3’ de la UE en restricciones al comercio
DATOS DE BRUSELAS/ Anged denuncia las “severas” limitaciones regulatorias de España a la actividad comercial, solo superadas en Europa por Francia y Austria.
Durante el mandato de Pedro Sánchez, España no solo no ha avanzado en materia de libertad comercial, sino que se ha consolidado como una de las economías europeas que más palos pone en las ruedas de esta actividad. Así se desprende del último informe Retail Restrictiveness Index de la Comisión Europea, que constata que “España no ha conseguido mejorar su situación respecto al anterior informe”, que data de 2018, y “mantiene restricciones especialmente severas para el ejercicio de la actividad”, señaló ayer Anged, la patronal de las empresas de gran consumo, que se hizo eco del documento y denunció que sólo Francia y Austria imponen más barreras “a la implantación y al ejercicio de la actividad comercial”.
Expansión(Orbyt)
El Banco de España rebaja los ingresos previstos por la reforma de las pensiones
El Banco de España calcula que las sucesivas subidas de las cotizaciones sociales recogidas en la última reforma de las pensiones supondrán en 2030 un incremento adicional de los ingresos de la Seguridad Social del 0,6% del PIB, y del 0,9% en 2050. Y así lo recoge el organismo en un Análisis sobre la incidencia de la subida de las cotizaciones sociales aprobada en 2023, que publicó ayer.El instituto resalta que sus cálculos para este último año “coinciden” con los de la Autoridad Fiscal y con los de Fedea. Sin embargo, apunta que sus previsiones son “algo inferiores” a los cálculos del Ministerio de la Seguridad Social, “que eleva el impacto de los cambios normativos [en la Seguridad Social] al 1,1% del PIB”. Fuentes del Departamento explicaron que las diferencias en los cálculos de ingresos respecto al análisis del Banco de España están en que éste, en su estudio, no ha tenido en cuenta ni a los autónomos ni a los funcionarios que se jubilan en Clases Pasivas.
Expansión(Orbyt)
El retraso al pedir los créditos europeos encarece la financiación
El Ejecutivo señala que otros países que han solicitado antes los préstamos de la UE están teniendo problemas para ejecutar el plan. La Comisión Europea concedió los primeros créditos al 0,7%. La financiación que obtenga ahora España rondará el 3%.
En 2020 se constituyeron los fondos Next Generation para combatir las consecuencias de la pandemia.España fue, tras Italia, el segundo país que más obtuvo. Son unos 80.000 millones en ayudas que no tiene que devolver, y otros 80.000 millones en créditos que los Estados pueden retornar a 30 años con una carencia de 10.El Gobierno entonces renunció en un primer momento a solicitar los préstamos.En esos momentos, las compras de deuda del BCE por la pandemia habían hecho que España incluso se financiase en negativo en numerosos tramos. Hasta el bono a 10 años llegó a registrar tipos negativos.Esa nueva realidad hizo que el Gobierno se confiase. Se pensó que había que darse mucha prisa para gastar los fondos no reembolsables en los tres años que quedaban de legislatura.Los préstamos se podrían solicitar más adelante.
Pero en esas circunstancias llegó la recuperación de la pandemia, los cuellos de botella y, sobre todo, la guerra en Ucrania. La inflación volvió a rampar como no hacía en décadas y los intereses subieron a gran velocidad.En cuestión de nueve meses, el BCE elevó los tipos oficiales en casi cuatro puntos. Y la financiación en condiciones tan favorables desapareció, cogiendo a contrapié al Ejecutivo español.
Los Estados que lo pidieron antes que España, como Italia, Grecia o Portugal, han logrado unas condiciones mejores en los préstamos que ya han ingresado.El crédito que dio la Comisión a estos países fue al 0,7% en el segundo semestre de 2021; al 1,24% en la primera mitad del año pasado, y al 2,6% entre julio y diciembre del 2022. España ha desaprovechado esa oportunidad.
Si España hubiera cogido la deuda al 0,7% en lugar de al 3,35%, serían algo más de 26 millones al año que se hubiese ahorrado por cada 1.000 millones tomados y por cada año que esté vivo ese préstamo. A 30 años serían más de 780 millones de euros.
El País(Kiosko y Más)
Así son las 18 nuevas reformas ligadas a la ayuda europea que lega el Gobierno
ADENDA AL PLAN DE RECUPERACIÓN/ El Consejo de Ministros compromete ante la UE la aprobación de una nueva tanda de reformas estructurales antes de 2026 para desbloquear el acceso a 84.000 millones en préstamos y 10.300 en ayudas.
La adenda promete la creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial para controlar tanto al sector público como al privado. Se reformará la Ley del Mercado de Valores para regular la negociación de criptoactivos y la inversión en monedas virtuales. Del lado laboral, se facilitará captar y retener al trabajador extranjero de alta cualificación.Se revisará la eficiencia energética de las carreteras y la huella de carbono en infraestructuras. Habrá un Suministro Mínimo Vital que evite los cortes energéticos a los hogares.
Expansión(Orbyt)
Séptimo mes de caída de la compraventa de vivienda: se hunde un 21% en abril
El mercado inmobiliario de la Comunidad de Madrid, uno de los más intensos de toda España, manda señales de alerta difíciles de ignorar. El Consejo General del Notariado publicó ayer los datos de compraventas de vivienda en abril, que certifican la clara desaceleración del mercado inmobiliario en todo el país.
Las operaciones de compraventa en Madrid cayeron un 28,9% en Madrid, para llegar a las 6.025. Es un descenso algo superior al de la media nacional, que se quedó en un 20,7%, un dato que, por séptimo mes consecutivo, supone una caída. Solo hay dos caídas mayores por regiones, del 33,6% en La Rioja y del 29% en Canarias; mientras que en el primer caso el número de compraventas es testimonial con respecto a Madrid, en el caso de Canarias se trata de un mercado tres veces más pequeño que el de la región de la capital de España. Mientras, en otras regiones importantes para el mercado hay caídas dispares: Andalucía bajó un 22,4%, Cataluña un 21,9% y Comunidad Valenciana un 15,7%. Mientras, las regiones menos afectadas por el enfriamiento inmobiliario son Murcia (descenso del 9,3%), Castilla y León (del 9,8%) y Galicia (del 10,2%).
Expansión(Orbyt)
«Quiero cambiar los estatutos»
Garamendi promueve eliminar la regla que le impide optar a un tercer mandato hasta 2030 al frente de la patronal. «Me lo piden organizaciones, unifica criterios y da estabilidad a la CEOE», asegura.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, juega fuerte con un cambio exprés de los estatutos de la organización que genera polémica interna.El jefe de la patronal ha convocado para este jueves a los vicepresidentes de la patronal para promover la eliminación de la norma estatutaria que limita su mandato hasta 2026. Al suprimir el límite de dos mandatos para el presidente, Garamendi gana el derecho a presentarse a la reelección hasta, al menos, 2030. Fue elegido por primera vez en 2018 y reelegido el pasado noviembre con mandato de cuatro años.
El empresario vasco, de 65 años, confirma a EL MUNDO sus intenciones. «Quiero cambiar los estatutos en varios puntos, incluida la eliminación del límite de mandatos, porque me lo piden organizaciones y para unificar criterios». ¿Unificar? «En varias organizaciones de CEOE no hay tal limitación de mandatos», señala Garamendi, que no espera oposición.Además, da otro argumento: «Este cambio da estabilidad a CEOE». Se refiere a que la actual limitación le convierte en un presidente débil al darse por descontado de que está en sus últimos años y que es necesario ir buscando ya sucesor.
No obstante, Garamendi, no da por seguro que se vaya a presentar a la reelección en 2026, cuando vence su actual mandato. «No es algo que deba responder ahora, tomaré la decisión en su momento tras consultar a mi familia y a los empresarios. Será lo que quiera la organización».
El Mundo(Orbyt)
El BCE alerta de la caída de horas trabajadas que frena el empleo
Lo achaca al aumento de trabajadores en el sector público y la construcción.
El Banco Central Europeo (BCE) ha alertado de la caída en las horas trabajadas que se está produciendo en la Unión Europea y que supone un «freno a la vibrante recuperación del empleo», algo que explica, entre otras razones, por el auge del empleo en el sector público y la construcción, en los que se trabaja de media menos tiempo.
Así quedó recogido ayer en una publicación de Óscar Arce, director general de Economía del BCE y exdirector general de Economía y Estadística del Banco de España; Agostino Consolo, responsable del equipo de Economía, oferta agregada y mercado laboral; y Antonio Dias Da Silva, economista principal de ese grupo, titulada Más trabajos pero menos horas trabajadas.
«Uno podría mirar el mercado laboral de la zona del euro y ver una historia de éxito. Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2022, el número de personas con empleo aumentó un 2,3%, lo que es bastante impresionante dada la gravedad del impacto económico. Significa que alrededor de 3,6 millones de personas más encontraron trabajo durante ese tiempo. Pero esa es solo una parte de la historia, que ofrece una imagen incompleta. Vale la pena mirar detrás de esos números y analizar cuántas horas están trabajando realmente esas personas en los puestos de trabajo. En otras palabras, si tienen un trabajo de tiempo completo o si trabajan menos horas de las que realmente les gustaría», reflexionan los autores.
El Mundo(Orbyt)
Inditex logra otro récord de ventas y dispara un 54% su beneficio neto
SUBE UN 5,7% EN BOLSA Y ROZA LOS 105.000 MILLONES/ El grupo ingresa 7.611 millones de euros entre febrero y abril, un 13% más, y acelera aún más el ritmo en el inicio del segundo trimestre. Gana 1.168 millones.Nunca había batido los 7.000 millones en ventas en el inicio del año ni ganado más de 1.000 millones.Su crecimiento del 16% en el inicio del segundo trimestre se produce pese a la climatología adversa.
Ni el cierre de las operaciones en Rusia ni el efecto adverso de las divisas afectaron a las ventas, que crecieron en todas las regiones, todas las marcas y todos los canales.El grupo está demostrando su capacidad para crecer a la vez que eleva sus márgenes. Su beneficio operativo ha crecido un 51% en 4 años, frente al alza del 28,4% en sus ventas.
El anuncio de que Inditex ha iniciado el segundo trimestre del año creciendo un 16% a tipos de cambio constantes hace anticipar que el grupo será capaz de enlazar 10 trimestres consecutivos de incrementos de ventas a doble dígito.
Inditex vale 104.813 millones tras un rally del 35% este año.El grupo cierra en máximo histórico, en 33,6 euros, y se acerca a su precio objetivo de 34,09 euros.Inditex es el segundo valor del Ibex que más ha crecido en lo que va de año, sólo tras Amadeus.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Bruselas prevé vetar a Huawei y forzar a las ‘telecos’ a cambiar sus redes 5G
GEOPOLÍTICA/ La UE plantea prohibir totalmente los equipos chinos en el 5G ante los retrasos de los estados miembros en tomar decisiones, lo que plantea serios problemas a Vodafone, Orange y Movistar.En Europa y España ya hay miles de torres de 5G con equipos chinos de Huawei y ZTE.Una decisión global europea limita el riesgo de represalias chinas a cada país en concreto.
Telefónica.Movistar no tiene Huawei en la radio en España, aunque debería sustituir su ‘core’ y cambiar media red de Alemania. Orange.La gala tiene el 50% de la red de Huawei y un 10% de ZTE, aunque su ‘core’ es Ericsson, como la red en Madrid y Barcelona. Vodafone. El que más Huawei tiene en la red. Su ‘core’ 5G es de Nokia, pero el 70% de su red es china, y también en las grandes ciudades.
Leer más en cincodias.elpais.com
Reino Unido prohíbe anuncios ecológicos de Shell y Repsol
El regulador de la publicidad británico ha prohibido los anuncios de un grupo de grandes empresas de gas y petróleo, en el marco de una campaña contra el greenwashing, es decir, intentar que algo parezca más sostenible de lo que realmente es. La Autoridad de Normas Publicitarias (ASA, por sus siglas en inglés) declaró ayer que los anuncios más recientes de Shell, Repsol y Petronas habían inducido a engaño al público sobre los beneficios para el clima y el medio ambiente de sus productos.
Se espera que estas sentencias marquen un precedente en la forma en que las empresas energéticas promocionan sus negocios. Entre los anuncios prohibidos se encuentran una campaña televisiva de Petronas, un anuncio online de Repsol y publicidad en carteles, televisión y YouTube de Shell. Según la ASA, estos anuncios habían “omitido información material” al promocionar sus ofertas y planes “ecológicos”, como la energía renovable y los objetivos de cero emisiones netas, sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes de mayor envergadura y como tales se consideran “engañosos”.
Expansión(Orbyt), Leer más
Bosch valora acudir con varios proyectos al nuevo Perte VEC
2022/ El grupo factura casi 2.500 millones en España, un 3,2% más y sube un 5% sus inversiones, hasta 58 millones. Aumentará su inversión este año y mejorará hasta un 3% sus ingresos en España.
El grupo Bosch, dentro del consorcio de empresas Future Fast Forward, ha recibido ayudas por 4 millones de euros del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) y ahora baraja presentarse de forma individual a la segunda edición de este programa. El presidente del grupo para España y Portugal, Javier González Pareja, explicó que la firma valora acudir al Perte VEC 2 y afirmó que estudia junto con sus plantas cómo definir los proyectos que se presentarán de forma individual.“La idea es presentar varios proyectos individuales”, aseguró González Pareja, que solicitó al Gobierno que salga de las próximas elecciones generales que establezca un marco legislativo “estable”. “Es necesaria la seguridad jurídica y mantener la reputación de España, no solo como un gran lugar para vivir, sino también para invertir”, subrayó.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno investiga a siete aerolíneas ‘low cost’ por irregularidades en su política de equipajes de mano en España
Consumo indaga el cobro como “extras” de servicios necesarios e imprescindibles para los pasajeros a la hora de viajar
Es el caso, por ejemplo, del cobro de un importe adicional o suplemento por llevar una maleta en cabina sin facturar o por seleccionar un asiento, incluso en el caso de menores de edad o personas dependientes.El Ministerio de Consumo, al amparo de sus nuevas competencias sancionadoras ante fraudes masivos, estudia si este tipo de prácticas comerciales por parte de compañías low cost son abusivas o desleales y si contravienen, de forma generalizada, la normativa de consumo.
Leer más en cincodias.elpais.com