Resumen de Prensa 07.06.23

Las ventas de las empresas disminuyeron en abril un -9% respecto al año pasado

Este fue el primer mes de evolución interanual bajista tras veintiséis meses consecutivos al alza.
Las ventas de las empresas disminuyeron en abril un -9% respecto al año pasado, por la evolución negativa tanto en la industria, -11,2%, como en el sector servicios, -8,6%. A pesar de ello, durante el primer cuatrimestre las ventas totales acumularon un crecimiento del +6,2% respecto al mismo periodo del año pasado, del +5,8% las ventas interiores y del +6,7% las exportaciones, según datos del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El empleo[, sin embargo, aumentó en abril un +0,9% respecto al año pasado (+3,5% entonces) y encadenó veinticinco meses consecutivos de evolución interanual positiva, aunque con una de las tasas menos abultadas de todos ellos, La retribución media por persona empleada, por su parte, aumentó en durante el primer cuatrimestre un +4,4% respecto al año pasado. El aumento fue del +3,7% en la industria, del +7,4% en la construcción y del +5,6% en el sector servicios.La masa salarial total, por su parte, aumentó durante los cuatro primeros meses del año un +6,5% respecto al mismo periodo del año pasado (+4,4% entonces). El aumento fue del +6,4% en la industria, del +2,6% en la construcción y del +7,1% en el sector servicios.
Leer más en adegi.esLeer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Kutxabank pone el foco en empresas y crédito al consumo
PRÓXIMOS RELEVOS EN LA CÚPULA/ El presidente descarta operaciones corporativas y anuncia una gestión del riesgo más ágil y activa para diversificar fuera de hipotecas. El crecimiento será orgánico, y el banco no ve oportunidades de operaciones corporativas. Plan para reducir la exposición a los hipotecarios y para reforzarse en Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía Este año fichará a 100 expertos digitales. Arriola prevé dos subidas de tipos este año, la próxima del 0,25%.
“En los últimos diez años hemos colocado muchos huevos en la cesta de las hipotecas, y ahora tenemos que reducir el riesgo de concentración y diversificar”. Así resume el presidente de Kutxabank, Antón Arriola, cuál va a ser la clave de la estrategia futura del banco de las excajas BBK, Kutxa y Vital. El foco se dirige al crecimiento, sobre todo en los segmentos de empresas y crédito al consumo, así como en seguros y productos fuera de balance.
Kutxabank tiene una cuota de sólo el 1,8% en empresas, mientras que alcanza el 5,9% en hipotecas. Su objetivo es equiparar ambos niveles, si bien el esfuerzo en el tejido empresarial se centrará en el País Vasco. Fuera de la comunidad autónoma, va seleccionar en qué negocios pone su punto de mira y por qué mercados apuesta, elección que sólo pueden hacer los bancos medianos, “que no tienen que darle a todo”, según Arriola. La entidad ha sido tradicionalmente “muy tímida” en el negocio de empresas a fin de evitar riesgos, y su inversión crediticia en este área ronda el 25%, frente al 44% de media del sector español. En cambio, en hipotecas tiene el 66%, 7 puntos por encima del promedio sectorial. Ahora, Kutxabank quiere aprovechar el tirón de los project finance en renovables para aumentar su presencia en el área de empresas.
Los cambios en la cúpula directiva de Kutxabank que se iniciaron con su llegada hace seis meses van a seguir, según Arriola, que prevé el visto bueno del BCE a Eduardo Ruiz de Gordejuela como consejero delegado a finales de mes. Entonces, el nuevo CEO introducirá modificaciones para crear su propio equipo, habida cuenta de que “el nivel de edad en la actual primera línea del banco exige ya un relevo”.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Kutxabank dará “pasos decididos” para crecer centrada en la empresa
Arriola da por cerrada la etapa de la “supervivencia” y apuesta por ampliar su mercado.
Kutxabank se ha marcado el reto de crecer tras varios años de posiciones conservadoras y dará “pasos decididos, pero bien pensados” para ganar cuota de mercado en el segmento de la financiación empresarial. El presidente del banco, Anton Arriola, explicó ayer las claves de futuro de la entidad en una conferencia con un título que habla por sí solo: Nuevo impulso estratégico para Kutxabank.
El banco necesita ganar tamaño para competir en el mercado doméstico y apuesta por hacerlo de forma orgánica, sin comprar otras entidades, y se centra en el canal de empresas para, al mismo tiempo, “reducir el riesgo de concentración” de su actividad en el negocio hipotecario. Con la premisa de “no meterse en líos”, el banco ha detectado “oportunidades de crecimiento orgánico”. Sin renunciar al mercado de los créditos a la compra de vivienda, el objetivo es incidir en la financiación de la actividad empresarial como la vía más directa para ensanchar el balance en Euskadi. En el resto del Estado hay recorrido en todos los segmentos.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Kutxabankek «ezinbestean» hazi beharra daukala iragarri du Arriolak
Bankuko presidenteak azaldu du azken urteetan «lotsatiak» izan direla, eta hazkunderako bi helburu lehenetsi ditu: enpresak eta Espainiako merkatua.
«Kutxabank da gutxien hazten den bankua, eta joera hori aldatu beharra dago. Haztea, orain, ezinbestekoa da». Anton Arriola Kutxabankeko presidenteak anbizio handiko helburua jarri dio bere buruari bankuaren etorkizuneko erabakiak azaltzeko emaniko hitzaldian. Hazteko bide asko daudela zehaztu du, baina, «operazio handien» bidea baztertuz, bi lehenetsi ditu: enpresa maileguak eta Espainiako eremu geografikoa. Lehenaren inguruan oso grafikoki mintzatu da: azaldu du bankua «oso lotsatia» izan dela, «arazoetan ez sartzeko».
Berrian irakurri

El proceso de venta de participadas del banco ha llegado a su fin
Antón Arriola recordó y puso en valor la cartera de participadas industriales que aún mantiene Kutxabank y que, explicó, está valorada en 1.800 millones de euros. «La más importante del país», dijo, con presencia en firmas tan importantes para Euskadi como Iberdrola, CAF, Petronor o Ingeteam. El presidente aseguró que el proceso de venta o desinversión de esas participadas, que ha marcado los últimos años, «ha llegado a su fin», y explicó que sin incrementar esa cartera –papel para el que propuso a las fundaciones propietarias del banco– el papel de Kutxabank para con esas empresas históricas será el de «mantener las participaciones y también el de apoyarles en sus procesos de crecimiento».
Diario Vasco(Kiosko y Más)

El tren de hidrógeno de CAF ya rueda
Pionero. El vehículo, un proyecto europeo basado en un Cercanías de la plataforma Civia reconvertido en un modelo híbrido, recibe la primera autorización en España para circular en pruebas en vías convencionales. Bimodo. El tren está basado en una unidad de cercanías Civia y trabaja en modo híbrido eléctrico-hidrógeno. Europa. El desmostrador es el fruto del proyecto europeo FCH2Rail, liderado por el fabricante beasaindarra. Presupuesto. La iniciativa, que arrancó en 2021 y se prevé concluir en 2024, tiene un presupuesto global de 14 millones.
Ayer, la entidad pilotada por Javier Martínez Ojinaga, comunicó al mercado que el demostrador (el tren no deja de ser un prototipo), protagonista del ‘Proyecto FCH2Rail’ europeo, ha superado «un importante hito» al haber obtenido «la autorización para circular en pruebas por la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)».La satisfacción era evidente en la empresa, pues, añadió, se trata del primer permiso de este tipo que obtiene en España un tren de hidrógeno. La unidad, en realidad un tren demostrador bimodo construido sobre una unidad de Cercanías de la plataforma Civia propulsado por hidrogeno, ha cubierto un importante hito dentro de la fase de pruebas en vía al haberse manejado con soltura en la línea Zaragoza-Canfranc.
Se trata, resaltó CAF, de «una línea especialmente exigente debido a sus rampas pronunciadas y elevadas, que suponen un gran desafío para los nuevos sistemas de generación de energía embarcados». La unidad ha circulado en esa línea tanto en modo eléctrico, en la zona electrificada, como en modo híbrido, combinando la energía proveniente de las pilas de hidrógeno y de las baterías, en los tramos sin electrificar.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Los grandes nombres de la siderurgia se dan cita esta semana en Donostia
San Sebastián acogerá mañana el II Congreso Siderúrgico, organizado por la firma donostiarra Iner Alloys y en el que se espera la participación de los más destacados protagonistas del sector como Tubacex, Sidenor, Tubos Reunidos, Aceros Inoxidables Olarra, Ampo o Fundiciones del Estanda. La cita contará también con la participación de Climax Molybdenum, uno de los mayores productores de molibdeno y cobre del mundo. La inauguración correrá a cargo del diputado de Promoción Económica, Jabier Larrañaga.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Arranca en el BEC la gran cita industrial del año con más de 800 empresas
Ponentes internacionales participan en +Industry, que expondrá más de un millar de productos hasta mañana a fin de abrir las firmas vascas «al mundo». En el encuentro participan 95 firmas de la asociación española de fabricantes de máquina herramienta, AFM, que forman parte de los diferentes ámbitos de la feria.
 La gran cita industrial del BEC este año arrancó ayer con 841 firmas expositoras procedentes de 20 países y medio centenar de ponentes internacionales. +Industry, la marca heredera de Ferroforma –que engloba distintas ferias bajo su paraguas dedicadas a la impresión en 3D (Addit3d), la digitalización (BeDigital), el mantenimiento (Maintenance), las bombas y válvulas (Pumps&Valves) y la subcontratación–, mostrará hasta mañana más de un millar de productos en los pabellones 1 y 3 del recinto ferial de Barakaldo. «Es una gran oportunidad para abrirnos otra vez al mundo y mostrar la capacidad de nuestro sector a un importante número de visitantes», defendió la presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal, Tamara Yagüe.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en afm.es

+Industry acoge a 841 firmas expositoras de 20 países
Este encuentro que integra cinco ferias es la mayor plataforma dedicada a la digitalización de la industria.
El evento industrial acoge las ferias ADDIT3D (Feria Internacional de Fabricación Aditiva e impresión 3D), BeDigital (feria de tecnologías digitales para la aplicación en la industria) y Subcontratación (Feria Internacional de procesos y equipos para la fabricación). También incluye Maintenance (Feria Internacional de mantenimiento industrial) y Pumps&Valves (Feria Internacional de Sistemas de Bombas, Válvulas y Equipamiento para Procesos Industriales) y un apartado dedicado al sector de suministros y ferretería industrial y al empleo.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Lakua reducirá en 85 millones los ingresos de los bancos por la gestión de las EPSV
Limitará las comisiones por la administración de los fondos de pensiones que lideran Kutxabank, Laboral Kutxa, BBVA, CaixaBank y Santander. Se refuerza la EPSV de empleo, se limita la capitalización del ahorro y la nueva tributación queda en las diputaciones.
Lo que cobran los bancos a sus clientes por la gestión de sus fondos de pensiones oscila entre un 0,9% y un 1,60%. Supone unos ingresos de cerca de 195 millones de euros por la administración de los 12.184 millones que más de 629.000 ahorradores vascos tienen en las entidades financieras. Unas comisiones que tendrán que abaratarse según reza la propuesta de decreto que regula las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) y que aprobó el Gobierno vasco el pasado viernes. La propuesta de regulación establece un tope del 0,9% para los fondos de renta fija, un 1,30% para los mixtos, que combinan renta fija y variable, y un 1,50% para el resto. Supone un recorte en los ingresos de los bancos del 43% y reduciría los 194 millones de euros a 109 millones.
Esta limitación de los costes de gestión de los fondos de pensiones es una de las principales novedades de la propuesta de regulación del Gobierno vasco que se esperaba desde el año pasado para las EPSV. La intención es abaratar esta figura de ahorro para aumentar las ganancias de los clientes que recurren a su banco para ir abonando lo que luego se convertirá en un complemento a la pensión.
El Correo(Kiosko y Más)

Gaiker desarrolla nuevos materiales híbridos para el sector espacial
El Centro Tecnológico Gaiker desarrolla nuevos materiales híbridos para el sector espacial a través del proyecto Hiperion, que busca potenciar y promover la investigación de tecnología y ciencia espacial. Financiado por el Gobierno vasco, Hiperion es el primer proyecto del programa Elkartek dedicado íntegramente al espacio. El desarrollo de nuevos materiales más ligeros, pero con una excelente resistencia a la fatiga y al impacto, como la requerida por la agencia espacial europea (ESA), que puedan sustituir con el tiempo a los materiales metálicos empleados actualmente en este sector aeroespacial, es la línea de investigación de este proyecto de Gaiker.
Leer más

Crece la exclusión social entre jóvenes y mujeres migrantes en Gipuzkoa
Cáritas pide una reforma de la Ley de Extranjería para dar acomodo a un colectivo sin expectativas laborales.
La edad, el género y el origen pesan más que nunca a la hora de trazar el perfil del sector que se desliza por la pendiente de la exclusión social en Gipuzkoa. Mujeres migrantes y jóvenes sin hogar son los dos colectivos que con más frecuencia llamaron el año pasado a las puertas de Cáritas en el territorio. Y ocho de cada diez solicitantes de ayuda son de origen extranjero. Son en total 17.213 personas atendidas durante el año pasado, con un incremento de casi 2.000 personas respecto a 2021.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Estafados varios guipuzcoanos por la trama de Arbistar de criptomonedas que será juzgada
Una de las personas del territorio afectadas llegó a perder 80.000 euros en la plataforma que, según el juez, engañó a 32.000 inversores en toda España por más de 92 millones. 30 guipuzcoanos se vieron afectados el pasado año por una trama internacional enclavada en Albania y que fue desarticulada, con casos de pérdidas de más de 20.000 euros.
«Vendían humo; era una simulación y una ficción». Así de gráfico resume el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama el procesamiento de los siete presuntos miembros de una trama criminal que, a través de la plataforma Arbistar de comercialización de criptomonedas, defraudó entre mayo de 2019 y septiembre de 2020 a 32.000 inversores por una cantidad superior a los 92 millones de euros. Entre ellos se encontraban un número indeterminado de guipuzcoanos, según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras del caso. En uno de los casos, una persona de Gipuzkoa ha llegado a perder 80.000 euros, según los medios consultados. Inversores de Vitoria también han presentado denuncias en distintos despachos de abogados especializados, por lo que es probable que entre los estafados haya muchos más ciudadanos de los tres territorios de Euskadi.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Eroski abre la puerta a las ‘start up’ para captar innovación y nuevas soluciones
Eroski abre la puerta a que los emprendedores le aporten nuevas soluciones. La firma pilotada por Rosa Carabel apuesta por la innovación abierta como motor para ofrecer las mejores soluciones a los retos que plantea el negocio. Para ello arranca un programa de Venture Program con el fin de «poner en marcha el emprendizaje corporativo mediante la validación de soluciones innovadoras y la aplicación de metodologías disruptivas para la generación de nuevos modelos de negocio», explicó la cooperativa. En definitiva, se trata de un programa dirigido a startups, emprendedores y proyectos que estén trabajando en el desarrollo de soluciones que den respuesta a los retos actuales y futuros del sector. Los interesados tienen de plazo hasta el 17 de julio para presentar sus propuestas a través de la web. El 26 de julio se darán a conocer los proyectos seleccionados.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Catorce nuevos días de huelga en la clínica Asunción de Tolosa desde hoy hasta septiembre
La plantilla de la Clínica Asunción de Tolosa convoca 14 días más de huelga desde hoy miércoles. Tras tres días de paros y diez días de huelga, la plantilla, representada por ELA y LAB, ha decidido continuar con las jornadas de protesta durante junio y septiembre para lograr un convenio que mejore las condiciones laborales, según indican los sindicatos. Los trabajadores tienen pendiente la renovación del convenio desde 2021 y «han perdido un 12,2% de poder adquisitivo», según denuncian las dos centrales. La plantilla pretende recuperar el poder adquisitivo perdido, lograr subidas salariales que hagan referencia al IPC y una jornada semanal de 35 horas.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Sidenor Azkoitia denuncia la eventualidad y la destrucción de empleo
El comité de empresa de Sidenor de Azkoitia denunció ayer la «eventualidad infinita en puestos estructurales y la destrucción de empleo» en esta planta durante los últimos cinco años. El comité ha censurado que en el último quinquenio «la plantilla se ha reducido en unos 110 trabajadores, 90 fijos y 20 eventuales», y que hay trabajadores que «llevan acumulados contratos eventuales durante varios años». En este sentido, apuntó que hoy en día «hay unos 16 trabajadores que llevan de eventual entre cuatro y seis años».
Diario Vasco(Kiosko y Más)

La producción industrial vuelve a tasas negativas en abril, al bajar el 4%, la mayor caída en dos años
El índice general de producción industrial (IPI) bajó un 4% interanual el pasado mes de abril, tasa 9,4 puntos inferior a la de marzo y su mayor retroceso desde enero de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la caída de abril, la producción industrial retorna a tasas interanuales negativas después de haber registrado en marzo un aumento del 5,4%. La producción de la industria de bienes de consumo duradero fue la que más bajó en el cuarto mes del año, con un descenso interanual del 9,9%. Les siguen los bienes intermedios (-6,5%); los bienes de consumo no duradero (-4,6%); la energía (-2,1%), y los bienes de equipo (-0,6%).
Leer más 

La producción industrial sufre en abril su mayor caída desde el Covid
UN RETROCESO DEL 0,9%/ El sector manufacturero acusa los problemas derivados de la caída de la actividad en Alemania y de las huelgas en Francia, que están lastrando las exportaciones. Los bienes de consumo duradero y los intermedios lideran el descenso de la actividad.
La producción industrial vuelve a dar síntomas de debilidad en abril, al acusar el frenazo de la demanda internacional, especialmente entre los dos grandes clientes: Francia y Alemania. El Índice de Producción Industrial cayó un 0,9% anual en abril respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que supone el primer retroceso en los últimos seis meses y la mayor caída desde febrero de 2021. Es decir, desde el estallido de la pandemia del coronavirus.
La producción industrial ha caído un 0,9% en el último año, pero este descenso no ha sido nada homogéneo sino que ha estado capitaneado por los bienes de consumo duradero (cuya fabricación se hunde un 4,9%) y los bienes intermedios (4,3%). Un retroceso que se debe, en el primer caso, a que ante la pérdida de poder adquisitivo los consumidores han priorizado la compra de bienes de consumo inmediato o no duradero (donde la actividad apenas cede un 0,4%) frente a aquellos donde la adquisición se puede aplazar o incluso evitar; y, en el segundo, a la debilidad de la demanda internacional.

Expansión(Orbyt)

Las elecciones dejan en el aire el cobro de 17.000 millones de la ayuda europea
LOS FONDOS PARA 2023/ Calviño aplaza la petición del cuarto desembolso, de 10.000 millones, al decaer compromisos con la UE que tramitaban las Cortes. El nuevo Gobierno sumará a la tarea pendiente el desbloqueo de 7.000 millones más este año. Habrá nuevas líneas ICO por 26.500 millones, 20.000 para CCAA o 28.000 para los Perte.
La adenda al Plan de Recuperación, para pedir 95.000 millones a la UE, lega al nuevo Gobierno 18 reformas.
 estructurales a cumplir antes de 2026, incluyendo una para reducir el paro mejorando el cruce de oferta y demanda laboral.
Del lado de las inversiones, los 10.300 millones en ayudas directas, más 18.000 de los créditos, irán a reforzar los proyectos estratégicos (Perte), sobre todo el de Chip, el Vehículo Eléctrico o el de las energías renovables. En paralelo, los préstamos nutrirán un fondo autonómico de 20.000 millones para inversiones en vivienda de alquiler; transportes sostenible, regeneración urbana y del turismo; competitividad industrial; apoyo a pymes; I+D+i; economía de los cuidados; residuos o transición energética que gestionará el Banco Europeo de Inversiones (BEI).El Instituto de Crédito Oficial (ICO), a su vez, ofrecerá una línea de 15.500 millones para inversiones sostenibles; otra de 7.000 para emprendedores, pymes y turismo; y 4.000 para promoción de vivienda social en alquiler.
Finalmente, habrá vehículos de inversión por 20.000 millones de apoyo a start up; al sector audiovisual; la ciberseguridad; incentivos fiscales verdes; coinversión con fondos soberanos; refuerzo de la solvencia empresarial; avales a pymes; proyectos sociales; financiación del Mecanismo Red (los nuevos ERTE) o el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Los préstamos blandos de la UE a 30 años, con 10 de carencia y un coste similar al que emite la UE (30 puntos por debajo del que paga hoy el Tesoro español a 10 años), supondrán asumir nueva deuda a menor coste. Calviño calcula que la ejecución plena del Plan elevará el PIB hasta en 3 puntos porcentuales de media hasta 2031 y reducirá el paro estructural al 9%.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

La presidenta de Competencia pide que España ponga coto urgente a la inteligencia artificial
Asegura que “ChatGPT, está violando prácticamente todos los derechos de propiedad industrial e intelectual”. Publicado el borrador del real decreto regulador del ‘sandbox’ de IA.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, defendió este martes que se empiece ya a poner coto normativo a los sistemas de inteligencia artificial generativa, porque aseguró que en el caso del más popular, ChatGPT, “está violando prácticamente todos los derechos de propiedad industrial e intelectual”. En un encuentro con alumnos de la Universidad de Deusto en Madrid, Fernández señaló que “ya deberíamos estar haciendo cosas, pero todos estamos viendo a ver qué pasa”. “Se está empezando a discutir cómo regularlo, pero es tan simple como empezar por lo que no se está respetando y ponerle un marco”, señaló la presidenta de Competencia, quien insistió en que ChatGPT está vulnerando “los derechos de privacy y muchos otros”
Leer más en cincodias.elpais.com

“La IA puede causar trastornos sustanciales en el mercado laboral”
La número dos del FMI destaca el impulso para la productividad pero alerta de los riesgos.
Ha advertido del riesgo de que se produzcan “alteraciones sustanciales en los mercados laborales” a consecuencia de la inteligencia artificial generativa, y ha pedido a los responsables políticos que elaboren rápidamente normas que regulen esta nueva tecnología. En una entrevista concedida a Financial Times, Gita Gopinath, segunda al mando del FMI, afirma que los avances en la IA, especialmente los basados en modelos lingüísticos de gran tamaño como ChatGPT, podrían impulsar la productividad y la producción económica, pero advierte de que los riesgos son “muy grandes”.
“Hay una tremenda incertidumbre, pero eso (…) no significa que podamos darnos el lujo de esperar para pensar en las políticas que pondremos en marcha en el futuro”, explica Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI. Y añade: “Necesitamos que los gobiernos, las instituciones y los responsables políticos actúen con rapidez en todos los frentes, en términos de regulación, pero también de preparación para trastornos probablemente sustanciales en los mercados laborales”. Los comentarios de Gopinath sobre la IA, los más extensos que ha hecho hasta la fecha, siguen a las advertencias sobre el potencial de la nueva tecnología para provocar trastornos sociales si los trabajadores pierden sus empleos en masa.
Expansión(Orbyt)

Bruselas da por zanjada la crisis que llevó la luz a máximos
La Comisión pide que se desmantelen las ayudas extraordinarias. El desplome de los precios de la energía presiona a la baja al IPC.La Comisión afirma que España y otros países lograron más del 10% de ahorro.
La Comisión Europea ve próximo el final de la crisis energética. “Los precios han caído drásticamente”, constata el Ejecutivo comunitario en un informe enviado a la Eurocámara. “La reciente caída y estabilización de los precios del gas durante los primeros meses de 2023 han generado expectativas en el mercado de que es menos probable que los picos de precios de la electricidad observados a lo largo de 2022 se produzcan en el próximo invierno”. La consecuencia lógica de estas afirmaciones pasan por el anuncio de Bruselas de que no tiene intención de proponer “una prórroga de las medidas extraordinarias contra la crisis” aprobadas en octubre para intervenir en el mercado.
El País(Kiosko y Más)

Los altos cargos de la Inspección de Trabajo se suman a la rebelión
HUELGA INDEFINIDA A PARTIR DEL PRÓXIMO 26 / La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anuncia la convocatoria de 800 inspectores más y un plus de productividad, pero no convence a los sindicatos. Los inspectores amenazan con paralizar la vigilancia para que se cumplan todas las reformas.
Todos firmaron un manifiesto de apoyo a sus funcionarios y dirigido contra el Gobierno. En su punto más importante, el manifiesto describe cuáles son los graves problemas por los que atraviesa la Inspección de Trabajo: “Los directores/as territoriales y los jefes/as de la Inspección Provincial coincidimos con el diagnóstico y los problemas que afectan a nuestra institución a todos los niveles”. Estos problemas son “la insuficiencia de recursos humanos, y particularmente de mandos intermedios, la inexistencia de una estructura adecuada que permita una organización eficaz del trabajo, y la ausencia de carrera administrativa para sus funcionarios/as”. Es lo que los inspectores denominan como la estructura que necesita el departamento para poder ser más eficaces. La actual estructura tiene veinte años, según explica a EXPANSIÓN Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
Expansión(Orbyt), Leer más

Industria acelera la línea de baterías del Perte del motor por la competencia extranjera
El Gobierno se reunirá mañana y el 14 de junio con el sector para explicar el funcionamiento de las ayudas .A la otra línea de proyectos individuales aún le quedan flecos por cerrar con Bruselas.Marruecos anunció la semana pasada que la china Gotion levantará allí una planta de baterías de 100 GWh. Compañías como InoBat, Stellantis o Envision están a la espera de saber con cuánto dinero contarán.
La convocatoria de elecciones generales pilló a contrapié al sector del automóvil, que está pendiente de la publicación de la segunda convocatoria del Perte del vehículo eléctrico y conectado (VEC).El temor era que esta segunda ronda, que debería repartir los 2.182 millones en subvenciones y préstamos al 0% de interés que se quedaron sin asignar, se esfumara con el anuncio electoral. No será así.De hecho, el Gobierno acelerará con el Perte y este miércoles mantendrá una reunión virtual con el sector para explicar la línea destinada a proyectos de baterías, la cual ya ha recibido el plácet de Bruselas.
Leer más en cincodias.elpais.com

La industria de realidad extendida suma ya 86 empresas en España
Suelen tener entre 10 y 15 empleados La mayoría factura entre 100.000 y 250.000 euros, pero cada vez hay más que alcanzan el millón
No solo los gigantes tecnológicos como Meta, Microsoft o Apple apuestan por la realidad extendida, que incluye entre otras tecnologías la realidad virtual y la realidad aumentada. En España, ya hay 86 empresas que conforman la llamada industria extendida (XR), la mayoría con sede en Madrid (33) y Barcelona (15). Otras provincias como Málaga, Valencia, Zaragoza y Gipuzkoa también empiezan a ganar peso, según revela el primer informe sobre esta industria realizado por Inmersiva XR, la Asociación de Realidad Extendida en España.
Leer más en cincodias.elpais.com

El Supremo avala que bares y restaurantes que cerraron durante el confinamiento paguen menos impuestos
Las empresas de hostelería y restauración que paralizaron su actividad se beneficiarán de una reducción del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
El Tribunal Supremo ha avalado que los bares y restaurantes que pararon por la declaración del estado de alarma provocada por el Covid paguen menos impuestos. El alto tribunal ha determinado que las empresas de restauración y hostelería se deben beneficiar de una reducción de la cuota del impuesto sobre actividades económicas (IAE), que exigen los ayuntamientos, proporcional al tiempo que se paralizó el negocio.
Leer más en cincodias.elpais.com

La vivienda alcanza en mayo una subida anual del 10,2%, la mayor desde 2006
MERCADO INMOBILIARIO/ Cuatro capitales de provincia, encabezadas por Palma de Mallorca, Málaga y Alicante, registran un encarecimiento superior al 15%. Así, el precio por metro cuadrado alcanza, de media nacional, los 2.131 euros.
El precio de la vivienda de segunda mano continúa marcando muy destacados registros. A cierre del mes de mayo, esta tipología de vivienda, que copa el 80% de las operaciones de compraventa en España debido a la preocupante falta de obra nueva, se encareció un 10,2% interanual de media nacional, un importante aumento con el que alcanzó los 2.131 euros por metro cuadrado, según datos del portal inmobiliario Fotocasa. Frente a los pronósticos de los expertos del mercado, que apuntaban a una caída o, al menos, una moderación del mercado a lo largo del año, desde la compañía aseguran que se trata de la mayor subida anual desde agosto de 2006, desde que el portal tiene registros de precio de la vivienda, meses antes de que el inmobiliario español saltara por los aires para pasar una crisis de largo recorrido.

Expansión(Orbyt)

BP agita el mercado renovable con la venta de 667 MW solares en España
OPERACIÓN DE 600 MILLONES/ Lightsource bp, participada al 50% por la petrolera británica, contrata a Greenhill para obtener recursos con los que seguir desarrollando su cartera en plena subida de tipos. Los seis proyectos fotovoltaicos están cerca de alcanzar la fase de ‘ready to build’.El encarecimiento de la financiación empuja hacia una mayor rotación de la cartera de activos.
Lightsource bp, uno de los líderes globales en el desarrollo y la gestión de proyectos de energía solar que está participado al 50% por el gigante energético británico BP, está buscando un comprador para una cartera compuesta por seis parques fotovoltaicos en España que, una vez entren en operación, sumarán una capacidad de 667 megavatios (MW), según varias fuentes del mercado. La compañía ha contratado los servicios del banco de inversión estadounidense Greenhill como asesor financiero del proceso de venta, que se encuentra todavía en una etapa inicial y que ha sido bautizado con el sobrenombre en clave de Proyecto Bright.
Expansión(Orbyt)

El 50% de las grandes empresas reducirá su espacio de oficinas
PRÓXIMOS TRES AÑOS/ El aumento del teletrabajo por el Covid impulsa la tendencia, según un estudio de Knight Frank. Hay escasez de edificios ‘prime’, pero preocupan las zonas antiguas por las subidas de tipos. Un 56% de las empresas ha adoptado jornadas híbridas con oficina y teletrabajo.
Cerca de la mitad de las grandes multinacionales planea reducir su espacio de oficinas en los próximos tres años para adaptarse al aumento del teletrabajo desde el estallido de la pandemia, según un estudio de la consultora inmobiliaria Knight Frank. En la encuesta a ejecutivos encargados del área inmobiliaria en 350 grandes compañías de todo el mundo, que emplean conjuntamente a 10 millones de personas, el estudio de Knight Frank destaca que, entre las multinacionales que más reducirán sus oficinas, el recorte oscilará entre el 10% y el 20% del espacio actual.
Expansión(Orbyt)

Boeing retrasará las entregas del 787 tras detectar un defecto
La empresa anunció ayer en un comunicado que este defecto localizado en el relleno del estabilizador horizontal podría afectar a alrededor de 90 unidades del 787 Dreamliner ya fabricadas pero que no se habían entregado todavía al cliente final. El relleno podría tener un tamaño inadecuado y la empresa confirmó que revisará tanto los aviones ya ensamblados como los que se encuentren en la línea de montaje.
La firma, a pesar de este problema, confirmó que la producción de este modelo no se detendrá y aseguró que los próximos estabilizadores horizontales se montarán con cuñas que cumplan con las especificaciones técnicas. Boeing mantiene su previsión de entregar entre 70 y 80 unidades de sus aviones de fuselaje ancho durante este año y sigue con su estimación de montar cinco unidades al mes del 787 Dreamliner para final de año.

Expansión(Orbyt)

Las aseguradoras lanzan coberturas antiokupación por la alta demanda
PROTECCIONES EN AUGE/ Línea Directa prepara el primer seguro del mercado que protege a los propietarios de viviendas. Hasta ahora las prestaciones existentes son para defenderse o minimizar el daño. Mapfre, Mutua, Santalucía, Generali y Allianz venden diferentes seguros de protección. Línea Directa promete ir más allá de las coberturas actuales, con un producto integral.
España cerró el año 2022 con 16.726 okupaciones, lo que se traduce en unas 46 al día, según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior. Esta cifra es un 3,17% inferior que en 2021, cuando marcó récord de los últimos seis años con 17.274 okupaciones. Las comunidades autónomas en las que más crece este tipo de delincuencia es la Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja, con aumentos del 13,8%, 10,1% y 9,8%, respectivamente. Por el contrario, Cantabria, Baleares y Aragón son las regiones de España en las más se ha reducido la okupación en 2022, con una reducción del 24,8%, 20,4% y 18,7%, respectivamente.

Expansión(Orbyt)

Los rescates del seguro de ahorro se disparan un 52% por el alza de tipos
3.541 MILLONES DE EUROS EN EL TRIMESTRE/ VidaCaixa, filial de CaixaBank, Sabadell, aliado con Zurich, y Unicaja y su socia Santalucía se anotan los mayores reembolsos anticipados. Los clientes trasladan el ahorro a seguros con rentabilidades más atractivas. El ahorro captado por el seguro de vida ha crecido un 77% en el primer trimestre. Las entidades han lanzado seguros de ahorro con rentabilidades del 4% en algún caso.
Expansión(Orbyt)

La banca española frena en abril la escalada del pago por el ahorro y se amplía la brecha con Europa
El sector pagó en abril de media un 1,33% de interés a los hogares por los depósitos a un año, un 40% menos de lo que se remunera de media en la zona euro. El sector en la zona euro abona de media un 2,27% a los hogares y amplía la brecha con los grupos nacionales, que remuneran un 1,33% Con las empresas la diferencia se reduce a menos de 0,2 puntos. Las entidades retrasan la guerra por el pasivo para recuperar rentabilidad. El supervisor cree que la demora se debe al exceso de liquidez y la falta de competencia.
Leer más en cincodias.elpais.com