Resumen de Prensa 06.06.23

Retroceso de la actividad industrial de Gipuzkoa con una caída del 2,1%

El Índice de Producción Industrial disminuyó en abril un -2,1% respecto al mes anterior y un -2,9% respecto al año pasado por la evolución negativa de la mayoría de las ramas, pero en especial de la maquinaria y equipo. A pesar de ello, durante el primer cuatrimestre todavía acumuló un crecimiento del +0,7% respecto al mismo periodo del año pasado.
En términos interanuales fueron diez de las quince ramas industriales las que evolucionaron a la baja, aunque nuevamente fue la rama de la maquinaria y equipo (la segunda rama con más peso) la que más crecimiento restó, con una disminución del -10,7% respecto al año pasado.
Leer más en adegi.es

La actividad industrial de Euskadi disminuye un 0,4% en abril 
Cierra el primer cuatrimestre con un ascenso del 1,5%La variación intermensual de abril trajo una caída del 3,2%, 
La producción industrial vasca se redujo en abril cuatro décimas respecto al mismo mes del año anterior, aunque el balance del primer cuatrimestre refleja un crecimiento del 1,5% según los datos difundidos ayer por el Eustat. La variación intermensual de abril, por su parte, cae un 3,2% debido a una disminución en la producción de bienes de equipo y bienes intermedios. La producción de energía, en la que se engloban la eléctrica y el refino de petróleo, se dejó en el último año un 2,5%. En abril su reducción fue del 0,2%. Los bienes de consumo subieron interanualmente el 2,1%, aunque bajaron el 0,9% en el último mes.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más

Urkullu pide condiciones salariales “atractivas” para retener el talento
El lehendakari advierte del riesgo de fuga de trabajadores de perfil tecnológico en el escenario de la transición económica.
Mensaje de urgencia para evitar la fuga de talento de Euskadi en un contexto en el que la economía vasca y sus actores principales, las empresas y los trabajadores, tienen mucho que decir en la transición de la actividad productiva. El lehendakari Iñigo Urkullu reclamó ayer unas “condiciones laborales”, incluido el capítulo salarial, “atractivas” para que los jóvenes llamados a liderar el futuro se queden en la CAV. Se trata de buscar fórmulas para mejorar ese frente y evitar la descapitalización de la fuerza laboral.
“Debemos generar las condiciones y oportunidades desde las instituciones y apostando, de verdad, desde las empresas”, indicó el lehendakari en el acto de reconocimiento a las personas investigadoras: ciencia, tecnología y economía productiva, organizado por Basque Research and Technology Alliance (BRTA), la alianza de centros tecnológicos vascos. “Este es un reto compartido. Es un objetivo de país”, subrayó.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Stellum toma el control de la firma navarra de equipamiento geriátrico Tecnimoem
La gestora de fondos de inversión Stellum ha cerrado la toma de control sobre la firma navarra Tecnimoem, creada en 1997 y especializada en la producción de equipamiento geriátrico. En la operación también ha participado como nuevo accionista Enrique Barragán, director general de la compañía. Stellum Capital nació de la mano de la Fundación Artizarra, creada para fomentar la toma de participaciones en empresas vascas y navarras con el objetivo de apoyar su crecimiento pero también de proteger el arraigo y mantenimiento de las compañías en sus territorios de origen. Con esta adquisición son ya tres las compras realizadas a través de uno de los fondos gestionados por la sociedad, en este caso el Stellum Growtd I, tras las participaciones en Envaplaster y Eper, ambas formalizadas en el último año.
Pablo Baroja, director del fondo de inversión ha mostrado su confianza en las «buenas perspectivas de una empresa como Tecnimoem, en el contexto actual de personalización de los cuidados y tratamientos con el incremento de la esperanza de vida».

El Correo(Kiosko y Más), Leer más en diariodenavarra.esLeer más en noticiasdenavarra.com

Los concursos de acreedores caen cerca de un 6% en Euskadi en lo que va de año
Los concursos de acreedores se han reducido un 5,9% en el País Vasco durante los primeros cinco meses del año, pasando de 118 a 111 procedimientos. También las disoluciones reflejan una disminución en Euskadi, en este caso de casi un 2,5%, tras bajar de 770 casos a 751 según las cifras difundidas ayer por Informa D&B. Los datos relativos a mayo en el País Vasco reflejan un incremento de los concursos de acreedores del 44,8%. En el quinto mes de este año se produjeron 42 procedimientos frente a los 29 del mismo de 2022. Además se contabilizaron un plan de reestructuración y dos procedimientos especiales.
El Correo(Kiosko y Más)

Echa a andar el grupo de trabajo para ensayar la jornada de 4 días en Euskadi
El Departamento de Mendia pretende poner en marcha el proyecto piloto el próximo año sin reducción de sueldo.
Al grupo han sido invitados la totalidad de los agentes sociales, aunque finalmente participarán CC OO y UGT Euskadi, lo que indica que tanto ELA, LAB como Confebask han declinado participar en el mismo.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Fagor Arrasate adquiere el 70% de las acciones de la tecnológica catalana Ribinerf
Especializada en robótica industrial, visión 3D e inteligencia artificial para automatizar procesos de control de calidad de pieza, clasificación, picking y racking. La cooperativa de la corporación Mondragon anunció ayer la adquisición del 70% de las acciones de la tecnológica catalana.«Se trata de una operación plenamente alineada dentro de nuestra estrategia de innovación, que apuesta por ofrecer soluciones de automatización cada vez más inteligentes, flexibles y productivas», explicó ayer en un comunicado el director general de Fagor Arrasate, Unai López Moñux.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Irizar e-mobility aumenta un 100 % su producción en un año
Irizar e-mobility ha aumentado un 100% su producción en un año y baraja unas perspectivas «positivas» de crecimiento para los próximos meses tanto en el mercado nacional como en el internacional, según ha indicado el director general de la compañía, Iñigo Etxeberria.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Kutxabank logra la mejor nota para sus cédulas hipotecarias
La agencia de calificación DBRS Morningstar ha asignado la máxima calificación a las cédulas hipotecarias de Kutxabank, al situarlas en el grado ‘AAA’ en su primer análisis. La agencia de rating ha valorado de forma positiva la diversificación geográfica de las hipotecas residenciales afectas al programa de cédulas de Kutxabank en áreas de mayor renta per cápita, como Euskadi (44,5%), Madrid (26,9%) y Cataluña (12,4%). También ha destacado el elevado grado de sobregarantía del programa, que se eleva hasta el 69,8%, frente a un mínimo del 5%. El saldo actual de cédulas hipotecarias emitidas por Kutxabank es de 1.250 millones de euros, distribuidos en tres emisiones
Leer más en lavanguardia.com

Gasteizko eta Lasarte-Oriako Michelinen ekoizpena, ia erabat geratuta
Gasteizko ekoizpen lerroetan %93ko erantzuna izan du grebak, sindikatuen arabera; Lasarte-Orian, berriz, %100ekoa.
Berrian irakurri

Los sindicatos cifran en un 93% el paro en Michelin y la empresa lo rebaja al 44,7%
La huelga en demanda de subidas acordes al IPC no es secundada por las centrales mayoritarias en la factoría alavesa y se repetirá mañana y los próximos días 10 y 12.
La primera jornada de huelga en la factoría de Michelin en Vitoria –la segunda más grande de Euskadi, con 3.500 trabajadores– se saldó ayer con éxito según los sindicatos convocantes CGT, ELA, ESK y LAB, que cifraron el seguimiento del paro «en el 93% en las líneas de producción». Por su parte, fuentes de la dirección de la empresa rebajaron esa cifra de seguimiento a un 44,7% en el conjunto de la planta, uniendo talleres y oficinas, si bien en los talleres fuentes cercanas a la directiva apuntaron a un seguimiento del 69%.
El Correo(Kiosko y Más)

Michelin Lasarte se echa a la calle para exigir el IPC
La plantilla realiza una huelga general y advierte de su intención de celebrar otros tres grandes paros entre este mes y el de julio.
Los trabajadores han dibujado una línea roja muy clara, la vinculación de todos los conceptos salariales al dato de la inflación. De esa referencia, aseguran, no se van a mover. Y esperan que lo haga pronto la compañía.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

El Tour  provocará “importantes restricciones” de movilidad en Euskadi
Las carreteras donde pase la carrera estarán cortadas al tráfico durante varias horas y se recomienda usar el transporte público, aunque también se verá afectado
El paso del Tour traerá consigo “importantes restricciones” en la movilidad de peatones y vehículos. Por ello, desde el Gobierno Vasco se pidió ayer a la ciudadanía planificar con tiempo su movilidad los días 1, 2 y 3 de julio y usar el transporte público, aunque este también se verá mediatizado por la presencia de la carrera. Las restricciones afectarán al acceso a los aeropuertos y a los accesos y salidas de centros de trabajo o citas sanitarias. Tal y como se ha alertado desde las instituciones, “las restricciones van a ser muy importantes y van a afectar, en algún momento, a todos y todas”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Los salarios vascos son los que más poder adquisitivo pierden
El coste de la vida en Euskadi es uno de los más altos y la convierte en la autonomía que más capacidad de gasto pierde entre las seis con más sueldo medios. Así se desprende del ‘Monitor Anual Adecco sobre Salarios’ .
El estudio pone cifras a una realidad ya conocida: los salarios vascos siguen siendo de los más altos de España –2.051 frente a la media nacional de 1.751–, pero alerta de una erosión creciente de los precios en la capacidad de gasto. Y es que, de las 6 comunidades autónomas con mayor salario medio (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Asturias y Aragón), Euskadi es la que más acusa la pérdida de poder adquisitivo.
El Correo(Kiosko y Más)

Los trabajadores inician hoy el primero de cuatro días de paros
Los trabajadores de Pasaban de Tolosa retoman las movilizaciones y llevarán a cabo hoy el primero de los cuatro paros convocados por el convenio colectivo. Se llevará a cabo de 11.00 a 13.00 horas. Los siguientes tendrán lugar los días 13, 20 y 27 de Junio, según ELA. La central indica que «si bien las negociaciones parecían estar bastante avanzadas, en las últimas semanas la empresa ha dado la negativa a uno de los puntos más importantes, la garantía de no perdida de poder adquisitivo», sin la cual las movilizaciones irán en aumento, advierte.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

El salario medio de España está muy alejado de su productividad
En apenas un año, España ha pasado del puesto seis al once en el ranking del salario medio por productividad. El salario medio en España, el cuarto más alto de Europa en relación al PIB per cápita.
Salario y productividad deberían ir de la mano, como una pareja bien avenida, pero, sin embargo, sus caminos se separan progresivamente y la brecha entre ambos es cada vez más elevada. Así lo advierte el IX Monitor Adecco sobre Salarios publicado este lunes, que pone en duda la sostenibilidad de los actuales niveles salariales en España, que, pese a tener fama de ser de los más bajos de Europa, están muy alejados de la competitividad de las empresas.
En concreto, el documento afirma que el salario medio de los españoles, que en 2022 se situó en 1.822 euros mensuales, es el cuarto más alto de Europa en relación al PIB per cápita, solo por detrás de Alemania, Italia y Francia, las otras tres grandes economías del bloque. El informe señala que el sueldo medio en España representa el 78,5% del PIB por habitante, frente al 81,8% de Alemania; el 80,5% de Italia y el 80% de Francia. A juicio de Adecco Group Institute, “el nivel de este salario medio en España se encuentra acorde al nivel de riqueza de nuestra economía si lo analizamos en términos de comparación con otros países”. Y esa comparativa muestra que el sueldo en función del PIB supera al de países como Bélgica (76,8%), Austria (71,9%), Dinamarca (67,3%) u Holanda (66,9%).
Sin embargo, esos salarios “deben guardar una cierta correspondencia con el valor de la producción” y es ahí donde España marca la diferencia y no precisamente para bien. El documento resalta que, en apenas un año, España ha pasado del puesto seis al once en el ranking del salario medio por productividad. En otras palabras, la productividad no ha crecido al mismo ritmo que las retribuciones.

Expansión(Orbyt)

La recuperación no llega todavía a la productividad
España sigue aún un 2,4% por debajo del nivel de 2019 a pesar del alza de salarios. El salario en España equivale al 37,2% de la productividad.
«Si entendemos el salario medio español como proporción de la productividad media, nuestro país ocupa el undécimo puesto en la Unión Europea (un año atrás estaba en sexta posición) y equivale al 37,2% de la productividad (entendida como PIB real por persona ocupada)», explica la consultora de recursos humanos.
El descenso en la clasificación, de la sexta a la undécima plaza, se podría deber a que la productividad se ha recuperado en el último año a más ritmo que los salarios, o a que en otros países los sueldos han subido a más ritmo que la productividad, elevando así su proporción y superando la española. Alemania es el país en el que los salarios medios representan una parte más elevada del PIB real que aporta cada trabajador (el 50,2%), seguido de Bulgaria y Austria, mientras que los países en las que esta ratio es inferior son Irlanda (21,7%) y Luxemburgo (24,4%), en los que «la productividad crece mucho más rápido de lo que avanzan los sueldos».
En el caso de España, según Adecco, la evolución de la productividad es «lo que genera dudas acerca de la sostenibilidad de los actuales niveles salariales», ya que entre 2017 y 2022, España es el país que ha sufrido la mayor caída de productividad, del 4,3%, seguida de Luxemburgo (-4%), Malta (-2,9%), Grecia (-1,7%) y Finlandia (-0,5%). Por contra, en Irlanda es donde más ha crecido la productividad (+35,6%), seguida de Polonia (+18,6%) y Hungría (+16%).
El Mundo(Orbyt)

CEOE llama a los autónomos a manifestar su enfado en las urnas
ASAMBLEA DE ATA/ Amor, vicepresidente de la CEOE: “En democracia no hay mejor manifestación que votar, después de tres años de quejas”. Garamendi descarta pactos con el Gobierno hasta después de las elecciones. Garamendi advierte al Gobierno de que no negociará reformas legales con las Cortes disueltas. CEOE apoya a los empresarios de la fresa de Huelva, por la campaña de Sánchez por Doñana.
Lorenzo Amor, presidente de ATA y uno de los vicepresidentes de la patronal, animó a los autónomos a manifestar en las urnas, el próximo 23 de julio, su enfado con su situación y con las medidas económicas y sociales del Gobierno que les afectan. Amor dijo lo siguiente en la sede de la patronal: “Hace una semana [el domingo 28 de mayo] se celebraron las elecciones autonómicas y municipales. Los españoles tendremos que volver a votar dentro de cincuenta días. Durante los tres últimos años muchos autónomos me han dicho que tenemos que hacer algo, que tenemos que manifestarnos [por su situación económica y las medidas del Gobierno]”. “Pues ha llegado el momento de manifestarse. En democracia no hay mayor manifestación que votar, que cada uno vote lo que desee”.

Expansión(Orbyt)

El Gobierno trata de salvar ‘in extremis’ el fondo público de pensiones
Escrivá adelanta que el reglamento del ‘macrofondo’ se aprobará “próximamente” por parte del Consejo de Ministros. El ministerio procederá “de inmediato” a la licitación del fondo con el objetivo de cerrar completamente el marco de planes colectivos de empleo.
Leer más en cincodia.elpais.com

El Gobierno aprobará este martes la adenda para recibir 90.000 millones del Plan de Recuperación
Casi todos los fondos se recibirán en forma de préstamos con condiciones favorables. El Ejecutivo remitirá a Bruselas el documento antes de las elecciones del 23J.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que el Gobierno aprobará el martes en el Consejo de Ministros el envío a Bruselas de la adenda para movilizar 90.000 millones de euros del Plan de Recuperación. La adenda permitirá movilizar más de 7.700 millones en transferencias adicionales, hasta 84.000 millones en préstamos y casi 2.600 millones del programa REPowerEU.
Leer más en cincodias.elpais.com

Yolanda Díaz insta a crear un impuesto global a los ultrarricos para paliar la crisis climática
La vicepresidenta segunda también reclama un nuevo impuesto a los beneficios extraordinarios de las empresas de combustibles fósiles. También se ha mostrado en contra de volver al cumplimiento de las reglas fiscales en Europa. «Alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo es más acuciante que nunca». Y también es el de modernizar las empresas y darles voz a los trabajadores. “La gran asignatura pendiente tiene que ver con democratizar la economía y tiene que ver con democratizar el mundo del trabajo”, ha apuntado.
Leer más en cincodias.elpais.com

Crecen las insolvencias: los concursos empresariales se disparan un 31% en mayo
Entre enero y mayo, uno de cada cuatro concursos se produjo en el sector del comercio. 699 compañías se vieron abocadas el mes pasado a solicitar la antigua suspensión de pagos frente a las 532 de mayo de 2022, registrando la cifra más alta en lo que va de ejercicio.
Entre enero y mayo, las empresas en concurso ascendieron a 2.585, una cifra ligeramente inferior a los 2.605 procedimientos registrados en igual periodo del año pasado. Sin embargo, es un dato engañoso, ya que la comparativa está distorsionada por la huelga de los letrados judiciales, que se prolongó durante febrero y marzo y provocó que durante ese lapso el registro de solicitudes de concurso en los juzgados estuviera prácticamente congelado. En otras palabras, enmascaró artificialmente un fenómeno que, previsiblemente, irá a más en los próximos meses a medida que vayan aflorando esos procesos postergados.

Expansión(Orbyt)

Bruselas urge a las «big tech» a mitigar «cuanto antes» los riesgoe de la IA
La UE pide a las plataformas que identifiquen y etiqueten contenidos “de inmediato”
Vestager:» No debemos dejar de actuar solo porque no tengamos todas las respuestas». Jourová: “La IA puede ser una fuerza del bien para la sociedad”, pero tiene “un lado oscuro”.

La Comisión Europea ha empezado a desplegar una estrategia ante la inteligencia artificial generativa para que las big tech se comprometan a seguir unos principios acordes con los valores europeos.es el momento de pasar de las buenas palabras a los hechos. es el mensaje que, por diferentes vías, la Comisión europea (Ce) ha trasladado a las empresas activas en el prometedor a la vez que inquietante sector de la inteligencia artificial generativa para conseguir que se comprometan a seguir unos principios básicos que garanticen un despliegue de estas tecnologías acorde con los principios y valores europeos de defensa de los derechos y libertades.
“Con una tecnología tan potente como esta, no podemos esperar a que las cosas se desarrollen por su cuenta, no podemos correr ese riesgo. solo porque sea algo incierto y no tengamos todas las respuestas, no deberíamos dejar de hacer lo que creemos que tendría sentido”, defendió ayer la vicepresidenta de la Ce, Margrethe Vestager, en un encuentro con varios medios europeos en la sede del ejecutivo comunitario. “Hay que pasar de los debates a los compromisos cuanto antes” para “mitigar los riesgos” de la IA y “disfrutar de sus potenciales beneficios”.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

La OPEP fracasa con su recorte en el objetivo de tensionar los precios
EL PRECIO DEL BRENT APENAS SUBE UN 1,4%, HASTA LOS 77,2 DÓLARES/ Los expertos desconfían del efecto del ajuste de la producción de crudo sobre los precios, debido a la fuerte contracción de la demanda. 
Un síntoma de estos problemas quedó ayer puesto de manifiesto con los datos de gestores de compras de la eurozona (PMI, por sus siglas en inglés), que publicó S&P Global, que indica que la actividad en mayo se frenó a su menor ritmo en los últimos tres meses debido a la debilidad de la industria. En concreto, el sector manufacturero agrava el descenso de su actividad debido a los problemas que sufren los exportadores, al tiempo que la caída de los nuevos pedidos anticipa mayores problemas en el futuro que podrían acabar por repercutirse a los servicios en los próximos meses. Parte del recorte del bombeo es ficción, se reduce la cuota de algunos países hasta su producción real.
Expansión(Orbyt)

Arabia Saudí cierra el grifo para sostener el precio
Riad enrarece aún más su relación con EE UU; el barril de petróleo sube y refleja el cambio de escenario El ‘brent’ encadena ya tres sesiones consecutivas de fuertes alzas Las fricciones en la OPEP+ quedan más patentes que nunca.
Arabia Saudí —el mayor exportador de crudo del mundo— se comprometió el domingo a “hacer todo lo que sea necesario para llevar la estabilidad de nuevo al mercado». Las palabras cristalizaban en hechos: Riad anunciaba una reducción de sus bombeos en un millón de barriles diarios, casi el 1% de la oferta global y el 10% de la suya propia. El objetivo: asegurarse un suelo de precios y cortar de raíz la reciente espiral deflacionista en la cotización de este producto. Es un movimiento telúrico de consecuencias tan predecibles a corto plazo —un crudo más caro— como impredecibles a largo —¿qué harán el resto de productores? ¿terminará por beneficiar a una Rusia que necesita los ingresos petroleros como el comer?—.
El País(Kiosko y Más)

Petrolioa garestitzen ari da, Saudi Arabiak milioi bat upel gutxiago ekoitziko dituelako
LPEE+ taldeko kideek uste dute oraingo prezioa apalegia dela. Errusiak ere agian murriztu beharko du bere ekoizpena.
Berrian irakurri

CCOO llama a la desconexión digital después de trabajar
La desconexión afecta a todos los medios que faciliten mantener el trabajo después del horario
CCOO ha pedido a sus delegados sindicales que apliquen a rajatabla la desconexión digital después de la jornada laboral. Que tras la jornada laboral los trabajadores no atiendan las llamadas ni los correos electrónicos y ninguna otra convocatoria de la empresa, cualquiera que sea el medio empleado.
Así se recoge en la guía que el sindicato ha enviado a sus delegados en la negociación colectiva, para aplicar el reciente acuerdo que UGT y CCOO han suscrito con CEOE y Cepyme sobre los convenios para el trienio 2023-2025. “El derecho a la desconexión operará en relación con todos los dispositivos y herramientas susceptibles de mantener la jornada laboral más allá de los límites de la legal o convencional establecida y distribuida en el calendario laboral por el que se rija cada empresa”, dice la guía. El texto es relevante porque demuestra que el derecho a la desconexión no se aplica en la mayoría de las empresas a las que afecta la negociación colectiva.

Expansión(Orbyt)

Las ‘telecos’ vuelven a subvencionar móviles para defenderse del ‘low cost’
ESTRATEGIA/ Vodafone vuelve a subvencionar teléfonos para recuperar empuje comercial tras perder 243.000 líneas móviles hasta mayo. Telefónica prepara subsidios a móviles y Orange estudia su plan. Los OMV ‘low cost’ no pueden replicar esas ofertas porque su margen sobre la tarifa es ya muy bajo. Vodafone regala móviles de gama baja o subsidios a cambio de 24 meses de permanencia.
Movistar lleva dos años más involucrada en la oferta de móviles vinculados a las tarifas y ha duplicado sus ventas por terminales. Vodafone va a poner el acento más en los móviles como gancho de retención de clientes para no perder tanto frente al bajo coste. Orange ha sido en la última década la más agresiva en móviles, pero si sus rivales aceleran, lo lógico es que también acentúe la presión. La ventaja de entregar un móvil a los clientes es que permite fidelizarles durante el periodo de permanencia. Y eso es algo que los virtuales de bajo coste no pueden hacer porque su margen, muy bajo, no se lo permite.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

La amenaza de irrupción de Amazon en el móvil amplía la pugna entre telecos y ‘big tech’
El grupo de EE UU buscaría repetir el éxito en el mercado audiovisual La tasa de red para las tecnológicas divide a los países europeos.
El sector de las telecos vive otra convulsión. Amazon planea ofrecer telefonía móvil de bajo coste para los clientes de su servicio Prime en EE UU, según Bloomberg. Una amenaza que coincide con la pugna abierta por las operadoras europeas, que reclaman que las big tech contribuyan a financiar las redes de nueva generación de 5G y fibra.
Leer más en cincodias.elpais.com

“Lexus venderá un millón de automóviles en 2030”
TAKASHI WATANABE Presidente de Lexus/ La firma japonesa apuesta por la neutralidad tecnológica para asegurar su posición ante cualquier giro del mercado.
«Las marcas chinas son un rival a tener en cuenta, aunque no sabemos el impacto que alcanzarán». En Lexus no nos planteamos una fusión como la que han firmado Mitsubishi Fuso e Hino Motors”. Ahora mismo, no hay una solución tecnológica única para responder a las necesidades de todos nuestros clientes”.
Lexus no es un fabricante que centre su estrategia en los volúmenes comerciales ni en la que los objetivos se vinculen con vender más o menos automóviles, sino que en su hoja de ruta aparecen otros conceptos menos habituales como rentabilidad o satisfacción de cliente. No obstante, la firma nipona se encuentra en un momento de expansión, con la llegada de nuevos modelos con gran recorrido, lo que le llevará a alcanzar el millón de matriculaciones en todo el mundo para 2030.

Expansión(Orbyt)

IBM abrirá su primer centro de computación cuántica en Europa
La instalación se inaugurará en 2024, en Ehningen, Alemania. Permitirá a los usuarios europeos suministrar sistemas cuánticos y procesar datos dentro de la Unión Europea. Permitirá a las organizaciones explorar cómo aplicar la cuántica en sus industrias.
IBM redobla su apuesta por la computación cuántica, una tecnología que promete multiplicar exponencialmente la capacidad de cálculo actual. El gigante estadounidense anuncia este martes que abrirá su primer centro de datos de computación cuántica en Europa para facilitar el acceso a esta tecnología a empresas, instituciones de investigación y organismos gubernamentales europeos. Se espera que el centro esté operativo en 2024, con múltiples sistemas de computación cuántica de IBM, cada uno de ellos con procesadores cuánticos de escala utilitaria, es decir, de más de 100 cúbits. Se trata del segundo centro de datos cuántico y región de nube cuántica de IBM, después de su instalación de Nueva York.El nuevo centro de datos estará ubicado en Ehningen, Alemania, y servirá, según explican sus directivos, como región europea de nube de IBM Quantum, para que los usuarios de Europa puedan suministrar servicios en el centro de datos para su investigación en computación cuántica y su actividad exploratoria.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Las aerolíneas europeas multiplican por ocho su previsión de beneficios
PARA 2023/ La consolidación de la demanda y los menores costes por el combustible permiten elevar la previsión de resultado neto en Europa a 4.760 millones de euros y en el mundo a 9.150 millones. Ucrania, huelgas y posibles dificultades macroeconómicas, las preocupaciones del sector aéreo.
“Los aeropuertos están más ajetreados, la ocupación de los hoteles sube, las economías locales se están animando y la industria de las aerolíneas ha entrado en rentabilidad”. Estas palabras, ayer, del director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Willie Walsh, muestran claramente el optimismo que empieza a contagiarse en el sector de las aerolíneas, que ha mejorado su previsión de beneficios en todo el mundo y, en especial, en Europa. En apenas medio año, se ha incrementado en un 110% el pronóstico de beneficio neto después de impuestos para 2023, hasta los 9.800 millones de dólares (9.150 millones de euros) en todo el planeta, con Norteamérica y Europa como mercados con unos números negros más abultados, en contraste con Asia-Pacífico. El 90% de la revisión al alza desde las previsiones de diciembre a las formuladas ayer se atribuye a Europa, donde las aerolíneas prevén un beneficio conjunto de 5.100 millones de dólares (4.760 millones de euros), una cifra que multiplica por 8,5 la anterior y que supondría, de confirmarse, recuperar el 80% de las ganancias de 2019, justo antes de la pandemia.

Expansión(Orbyt)

La subrogación de hipotecas crece un 40% en pleno rally del euribor
GIRO DE TENDENCIA/ Los cambios de banco para mejorar las condiciones del préstamo no dejan de crecer. En el primer trimestre de 2023 alcanzan el nivel más alto desde hace un año. Los hipotecados buscan el refugio de los préstamos fijos puros o de los mixtos. Las subrogaciones animan un mercado de nuevas operaciones deprimido en 2023.
Expansión(Orbyt)

El BCE subirá los tipos de interés a niveles “suficientemente restrictivos”
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aseguró ayer que las decisiones futuras de la institución “garantizarán que los tipos de interés oficiales se sitúen en niveles suficientemente restrictivos” para lograr que la inflación vuelva en el medio plazo al objetivo del 2% y hacer que se mantenga “durante el tiempo que sea necesario”. “Nuestras subidas de tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación de las empresas y los hogares, como puede observarse en el aumento de los tipos de los préstamos y la caída de los volúmenes”, aseveró, al mismo tiempo que subrayó que “están empezando a materializarse todos los efectos de las medidas de política monetaria del BCE”. En su intervención, Lagarde también celebró la recomendación de la Comisión Europea a los Estados miembro para que supriman en 2023 las medidas fiscales adoptadas en respuesta a la crisis de los precios de la energía. “A medida que la crisis energética vaya desapareciendo, los gobiernos deberían retirar las medidas de apoyo correspondientes con prontitud y de forma concertada para evitar que aumenten las presiones inflacionistas a medio plazo”, advirtió.
Expansión(Orbyt)