Resumen de Prensa 05.06.23

“La industria vasca se ha adaptado a la compleja situación económica y está haciendo negocio”

Mari Carmen Gorostiza, Coordinadora de +industry del BEC. 
Vuelve la gran cita de la industria en Euskadi, cinco ferias en una que abarca toda la cadena de producción. La incertidumbre no se despeja, pero las empresas “avanzan”.
“Hay ganas de feria” y las expectativas de cara a la cita de la próxima semana, martes, miércoles y jueves en Bilbao Exhibition Centre, son altas. La directora de Industria, Energía y TICs del recinto ferial repasa la actualidad del sector manufacturero vasco. Las empresas de la CAV siguen avanzando, tienen la posibilidad de invertir en mejorar sus capacidades”. 
“Nuestras pymes no dan grandes titulares, pero sin ellas la industria vasca no sería una marca de confianza”.
Leer más en deia.eus

34.000 guipuzcoanos de 18 a 44 años necesitan acceder a una primera vivienda
Para hacer frente a la demanda para esta franja de edad en el territorio se necesitan 30.977 pisos. La opción más solicitada a la hora de acceder a una vivienda es el régimen de alquiler. El precio máximo asumible a la hora de comprar un piso es de 151.912 euros.
Un 15,1% de la población vasca de entre 18 y 44 años (99.114 personas) necesita acceder a su primera vivienda por motivos como la emancipación de la familia o el inicio de una vida en pareja. En Gipuzkoa, el número de ciudadanos en esta situación es de 34.167, lo que supone el 15,9% de la población de 18 a 44 años, según la Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda elaborada por el departamento vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes en el cuarto trimestre de 2021.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Las EPSV ganan 584 millones por los tipos de interés y comienzan a recuperar las pérdidas
Su patrimonio aumenta un 2,24% en el primer trimestre y las aportaciones se mantienen, a pesar de la inflación. En tres meses se han recuperado ya casi 3 euros por cada 10 de los que se perdieron en 2022.Los socios de EPSV individuales aportaron un 10% menos por el efecto del IPC sobre su ahorro.
El crecimiento es especialmente importante si se compara con las pérdidas cosechadas en 2022 que ascendieron a un 7,6%. En total, el patrimonio de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) perdió 2.194 millones hasta quedarse en 26.600 millones. La mayor bajada de rentabilidad desde la crisis financiera de 2008. En este caso, las causas de la recuperación tienen una base algo más sólida que una misteriosa fluctuación: todos los inversores contaban con un escenario de tipos de interés creciente que ha permitido organizar las participaciones en carteras de renta fija. Estas son el destino de nada más y nada menos que el 42,6% de los 26.600 millones que tienen de patrimonio las EPSV.
El Correo(Kiosko y Más)

«Estamos siendo demasiado catastrofistas con la inteligencia artificial»
José María O’Kean Catedrático de Economía de la UPO de Sevilla, que dará una charla este miércoles en Donostia, invitado por el Colegio de Economistas de Euskadi, ve difícil su regulación y avisa que las empresas tendrán que concebirse de otra forma.
«España ha esquivado la recesión porque ha hecho una política fiscal expansiva, ha gastado mucho dinero en ayudas y subvenciones». «A los jóvenes ya no les interesa tanto tener cosas como sentir cosas y las empresas tienen que adaptarse a eso, tanto a la hora de contratar como a la hora de satisfacer al consumidor». «Se quiere un informático con un año de experiencia y de becario».
Inflación. «En principio el escenario no es malo, aunque después del verano es previsible que suba algo. La dinámica es buena y con la tendencia de llegar a un 2%, que es el objetivo de los bancos centrales. Eso con un crecimiento de la economía de entre el 1,5 y el 2% implica una economía estabilizada. Seguramente terminaremos el año sobre el 4%. Pero no es un IPC en el que los trabajadores hayan perdido mucha capacidad adquisitiva; lo hicieron en 2022, pero en este 2023 si han negociado los salarios al 4% no van a perder mucho».
Inteligencia artificial. «La IA es un instrumento que lo puedes utilizar para muchas cosas. Para intentar detectar fármacos nuevos para atacar una enfermedad y que curen al paciente. A las personas les cuesta más hallar esas respuestas, porque estamos más limitados al espacio que podemos controlar. Con la IA no es así, pero se nos puede descontrolar, que vaya tomando decisiones hasta el punto de que no sepamos quién lo ha hecho. Me parece que estamos siendo demasiado catastrofistas. Deberíamos limitar algunas cosas pero otras no. En cuestión armamentística un dron no va a necesitar quien lo dirija. Te puede inquietar. El problema de fondo es si hay bombas atómicas o no, porque la IA no las va a crear».

Diario Vasco(Kiosko y Más)

El Gobierno busca vías para que España use los fondos europeos después de 2026
El Ejecutivo pacta con Bruselas modificar una parte de los objetivos del plan. En agosto de ese año debe estar repartido el dinero, un plazo muy exigente. Las metas se van a adaptar para hacerlas más asequibles. La Comisión analiza reinterpretar qué se considera como “ejecutado”.
El Gobierno de coalición busca vías para alargar la ejecución de los fondos europeos (un total de 76.700 millones) más allá de 2026, ante las dificultades para gastar todo el dinero en tiempo y forma, que son comunes a toda la Unión Europea. La legislación comunitaria fija como fecha final el 31 de agosto de 2026. Pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez prevé usar la adenda del plan para redirigir los recursos de unas partidas a otras, reescribir los objetivos haciéndolos más asequibles y aprovechar los créditos para ampliar los plazos.
El País(Kiosko y Más)

Así son las propuestas de los empresarios europeos a la presidencia española de la UE
CONCLUSIONES DE LA CUMBRE DE PATRONALES EUROPEAS EN MADRID/ Garamendi y Persson publican una carta abierta al Gobierno instando a “revertir la pérdida de competitividad de las empresas europeas frente a las de Asia o EEUU”. Los presidentes de BusinessEurope y CEOE abogan por “reducir el ‘tsunami’ regulatorio” en la UE. Los empresarios defienden retirar la financiación europea a países con exceso de deuda o déficit. Las patronales piden que la presidencia española impulse la regulación de la inteligencia artificial. Reclaman abaratar la energía, blindar el secreto comercial, o ciberseguridad ante la fuga de empresas.
Expansión(Orbyt)

Los precios del gas, la luz y la gasolina vuelven al nivel anterior a la guerra
España consolida su nuevo papel como suministrador estratégico de energía al resto de Europa gracias al GNL y las renovables. La caída de la demanda de energía en Europa ha pesado en el descenso de los precios. Con la economía china lejos del nivel precovid, ha bajado la competencia en el mercado gasístico. La guerra de Ucrania ha dado un nuevo impulso a las energías renovables que cambia el terreno de juego. La OPEP extiende hasta finales del 2024 el nivel de producción de petróleo actual, sin recortes adicionales.
El precio de la luz para los clientes del mercado regulado (PVPC) en España se situó en la última semana en 160 euros MWH, un 48% por debajo del marcado antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania. El término fijo de la factura de quienes tienen tarifa regulada (TUR1) en el suministro de gas ha pasado de 31,20 euros en enero de 2021 a los actuales 5,10 euros, tanto por la caída del precio del gas como por las ayudas públicas. En el caso de la gasolina y el gasoil (ya sin ayudas públicas), el precio del litro ha caído un 22% en el caso de la gasolina y un 25% en el del gasoil, y ambos se pagan en torno a dos céntimos por debajo del precio anterior al estallido de la guerra. La bajada de los precios de la energía se está notando en la inflación, que en el mes de mayo se situó en un 3,2%, el nivel más bajo desde julio del 2021.España no es una excepción. Los precios promedio del gas y del petróleo en Europa durante el mes de mayo se han situado en su nivel más bajo desde el 2021, según el último análisis de la consultora Aleasoft.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

GNL y renovables sitúan a España como suministrador estratégico de Europa
En el 2022 nuestro país se convirtió en exportador neto de gas y electricidad por primera vez. Es el segundo país del mundo con más proyectos de hidrógeno verde, el 20% del total.
España fue exportador de gas para los países vecinos por primera vez en el 2022. El país compró un 7,4% más de gas natural, pero las exportaciones se dispararon un 91%, hasta los 68.214 GWH (el 37%, GNL). Superaba así con creces los 35.756 GWH exportados en el 2021 y se situaba muy por encima de los 13.103 GWH que se exportaban antes de la pandemia, según los datos de la CNMC. “La regasificadora de El Musel se ha estrenado después de años para funcionar como almacenamiento estratégico para países como Alemania, que traen el gas hasta España en grandes buques y luego lo canalizan hasta su territorio con otros de menor tamaño porque no tienen capacidad para más”, explica Luis Deza, director de energía de la consultora Mazars.
La Vanguardia(Kiosko y Más)

La OPEP+ extiende hasta el fin de 2024 los recortes en la producción
CUMBRE EN VIENA/ Los 23 Estados que integran la alianza petrolera amplían un año la aplicación de los recortes en la producción de crudo para elevar su precio y Arabia Saudí anuncia otro recorte voluntario. Tras las reducciones de octubre y abril, el precio del crudo no ha alcanzado los niveles deseados. Arabia Saudí anuncia otro recorte voluntario adicional de un millón de barriles diarios.
Los productores de petróleo mantendrán hasta el fin de 2024 las reducciones en el bombeo de crudo. Este es el acuerdo adoptado ayer en Viena por los 23 países integrantes de la OPEP+, la alianza forjada por los 13 países que forman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con otros diez países productores, entre los que se encuentra Rusia, por el que extenderán un año los recortes en la producción acordados en los últimos meses. Con esta decisión, la organización que reúne a buena parte de los principales productores de petróleo del mundo prosigue con su estrategia de reducir el caudal del grifo para intentar elevar la cotización del crudo y aumentar su beneficio.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Las elecciones dejan paralizadas y en duda medidas económicas y laborales
La protección del usuario financiero, el contrato de relevo o la ley de vivienda, entre las ideas que quedan en suspenso.
La decisión del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de convocar elecciones generales para el 23 de julio impacta de lleno en el calendario económico que el Ejecutivo tenía en previsión. Leyes, reformas y propuestas que se quedan ahora en el tintero, a la espera de recibir un nuevo impulso o decaer de forma definitiva tras los comicios del próximo mes.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El fabricante de componentes del motor Antolin quiere crecer en Marruecos para vender a Europa
La compañía cuenta con una planta situada en Tánger. Destaca sus incentivos, la oferta de mano de obra y el acuerdo de comercio con España. Antolin ha más que duplicado su actividad en Marruecos desde 2019.El país cuenta con una capacidad de producción de 700.000 coches anuales.
La multinacional española de componentes para el automóvil Antolin planea incrementar sus inversiones en Marruecos donde cuenta actualmente con una fábrica en la ciudad de Tánger, según ha podido saber este periódico. La compañía, que emplea a 360 personas allí, ha visto cómo su negocio en el país norteafricano se ha más que duplicado desde 2019, año en el que el grupo Stellantis (una de las automovilísticas con las que trabaja Antolin) inauguró su fábrica de Kenitra, en el norte marroquí.
“Marruecos es, sin lugar a dudas, uno de los países más atractivos de África y del Magreb. Su PIB ha crecido estos años y ofrece estabilidad política, importantes incentivos económicos a la inversión, buenas infraestructuras y una favorable situación geoestratégica para comercializar entre Europa y África”, indicó María Helena Antolin, vicepresidenta del fabricante.
Leer más en cincodias.elpais.com

Los rivales europeos amenazan la ofensiva española en automoción
AUMENTO DE LA COMPETENCIA/ La aparición de nuevos rivales como Francia, Rumanía, Reino Unido o Alemania pone en riesgo la adjudicación a España de nuevos proyectos de automoción.
Hace unos meses todo era optimismo ante la llegada de inversiones a España, ya que multinacionales como Envision, Inobat, BYD, Tata Motors o Renault habían mostrado interés en implantar proyectos de todo tipo en el territorio nacional, sobre todo de plantas de baterías
El optimismo se ha tornado en incertidumbre en relación con Tata y Renault. En el caso de la firma india, todo apunta a que se decantará por Reino Unido y no por Zuera (Zaragoza) para instalar su gigafactoría, concretamente en Somerset, con una plantilla prevista de unas 9.000 personas. La decisión tiene sentido, ya que es la dueña de Jaguar Land Rover, con gran implantación en Reino Unido.Por otro lado, desde Renault alertaron recientemente de que la adjudicación a España de la sede de Horse estaba en peligro en beneficio de Rumanía. El motivo es el posicionamiento enérgico del Gobierno del país contra la norma Euro 7, frente a la postura tibia del Ejecutivo español. Si España pierde finalmente estos dos proyectos (por el momento) quedaría muy mermada su ambición de convertirse en un hub europeo de electromovilidad.

Expansión(Orbyt)

El esfuerzo para comprar vivienda llega a máximos desde la crisis financiera
Los hogares españoles dedican el 32% del sueldo tras el alza de los tipos, la cifra más alta desde el año 2009. La tasa se dispara hasta el 58% del salario en Baleares y roza el 40% en Madrid. Son necesarios 7,8 años de salario íntegro para poder adquirir una vivienda. Los niveles de sobreesfuerzo llegan a duplicarse entre unas regiones y otras.
Leer más en cincodias.elpais.com

Los empleos que más puestos de trabajo ofrecerán este verano y las alternativas con mayor estabilidad
Turismo, restauración, logística y ventas, motores estivales. Oficios y sector tecnológico presentan menos temporalidad. La formación profesional da acceso a trabajos con casi una total empleabilidad. Según Adecco, una FP de electrónica, de mecánica o de soldaduría son ejemplos de esto.
El pasado viernes, los datos de empleo mostraron un mes de mayo en el que la afiliación escaló hasta 20,8 millones de personas, un nuevo máximo histórico. Si bien, no todo fueron buenas noticias. Pese al descenso de 49.290 parados registrados en el pasado mes, todavía hay 2,74 millones de personas desempleadas. El verano es tradicionalmente una buena época para encontrar oportunidades de empleo.
Leer más en cincodias.elpais.com

Las farmacéuticas sufren sobrecostes de 1.500 millones por la inflación
INDUSTRIA/ Un informe de Farmaindustria y Afi indica que la mitad de las empresas del sector, sobre todo pymes, podrían estar en pérdidas en 2022 por la factura energética y de las materias primas. Los costes se reparten con 504 millones de euros en 2021 y 1.001 millones en 2022.La regulación de los medicamentos impide repercutir los sobrecostes y ahoga a muchas empresas. Los precios de exportación crecen, lo que resta competitividad a la industria española.
Expansión(Orbyt)

“Para ser empresario sólo hace falta inquietud, olfato y sentido común”
RICARDO LEAL Presidente CL Grupo Industrial/ El fundador de Cristian Lay explica cómo dirige una de las 40 mayores empresas españolas, que facturó 2.300 millones de euros en 2022, con un beneficio de 69,2 millones de euros. Con 3.000 empleados, CL Grupo Industrial es en la actualidad un hólding multisectorial con cerca de 30 empresas que van desde la joyería (Cristian Lay, el origen de todo y lo que da nombre al grupo) y los cosméticos (Perseida) hasta el acero (Siderúrgica Balboa) y las energías renovables (Alter Enersun), los viajes (Laytours) la química (Iqoxe), por citar solo algunas empresas.
«Ahora falta inquietud en la sociedad para crear empresas, antes había más cultura de emprendedores». «Un negocio lleva a otro, y así fue como de la joyería pasamos a la cosmética y luego a las fábricas y la energía». «La pregunta que hay que hacerse de forma permanente es cómo puedo crecer y aplicar el ensayo y error”.»“Un empresario debe estar en reconversión permanente”.
A lo largo de su trayectoria, ha ido aplicando recetas de gestión tan sencillas como eficaces. Una de ellas es invertir de forma constante, otra es creer en lo que haces, y la tercera, no tener deuda. “Nosotros no repartimos dividendo, reinvertimos casi todo el beneficio siempre”. Porque, “una empresa que no invierte de forma constante, se vuelve obsoleta”. Por otra parte, “no nos ha gustado nunca correr excesivos riesgos. Estamos poco endeudados”. De hecho, “en términos de capital circulante [diferencia entre lo que debe una empresa y tiene que pagar, y lo que le deben y tiene que cobrar], tenemos saldo positivo”. Leal cifra ese circulante en unos 500 millones de euros. Se podría decir que “no tenemos deuda”. Y la que tenemos, es de la clásica, con “créditos bancarios de toda la vida”.
Expansión(Orbyt)