Resumen de Prensa 31.05.23

La inflación se frena hasta el 3,2% en mayo por la moderación del consumo

NUEVE DÉCIMAS MENOS QUE EL MES ANTERIOR/ El IPC vuelve a niveles que no se veían desde julio de 2021 y la tasa subyacente se empieza a moderar con fuerza hasta el 6,1%, 1,4 puntos menos que en marzo. El poder adquisitivo de los españoles cae un 5,3% desde la pandemia, el mayor descenso de la OCDE.
La inflación vuelve a moderarse en mayo, aunque en este caso más por efecto de la ralentización del consumo que por el abaratamiento de los costes de producción o el efecto escalón, lo que redunda en un estrechamiento de los márgenes comerciales. El Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó en mayo al 3,2% anual, nueve décimas menos que el mes anterior y la cifra más baja desde julio de 2021, de acuerdo con las cifras que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), algo que el organismo achaca a la evolución de los precios de los alimentos y de los carburantes pero que también se debe a que la debilidad de la demanda interna impide seguir trasladando a los precios de venta al público el aumento de los costes que sufren las empresas.
Leer más en adegi.es
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.comBerrian irakurri

«Se necesitarán casi dos años más para que la subyacente baje al 2%»
El catedrático de Economía Jesús Ferreiro augura un posible repunte del precio de los alimentos tras el verano, tras la moderación que se está registrando ahora.
Por un lado, por el efecto de la sequía, que se dejará notar dentro de unos meses, al haber una menor oferta en los mercados de estos productos. Y por otro lado, porque los alimentos crecieron en menor medida el año pasado en el segundo semestre y cualquier repunte que se pueda producir este año en esas fechas hará que suba esa tasa. Es el denominado efecto escalón o estadístico. Un efecto que estos primeros meses beneficia a la inflación general porque el año pasado los precios crecieron sobre todo en el arranque de año –energía y alimentos–, pero que se volverá en contra en la recta final por la alimentación.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

El Corredor Vasco del Hidrógeno se queda fuera del primer reparto de fondos UE
Petronor, Nortegas y Gobierno vasco tendrán que acudir a una segunda convocatoria por incurrir en defectos de forma en la documentación. El proyecto para convertir la central de Boroa en una de hidrógeno verde también se ha rechazado.
Uno de los primeros proyectos del Corredor Vasco del Hidrógeno que se convertirá en realidad deberá hacerlo sin la ayuda de la financiación de los fondos de la Unión Europea. El electrolizador de 10 MW –mecanismo por el que se obtiene el hidrógeno del agua– y que será determinante para la planta de combustible sintético de Petronor, valorada en más de 100 millones de euros, ha quedado fuera en la resolución definitiva de la primera convocatoria destinada a financiar estas infraestructuras. Según han confirmado fuentes del Ministerio de Transición Ecológica a EL CORREO, el consorcio no cumplió el plazo para presentar las subsanaciones requeridas a la documentación.
Desde el departamento de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, señalaron ayer a este medio que «desconocemos esta decisión» y que «trataremos de ver lo que ha pasado con estos proyectos». No obstante, la resolución definitiva estaba publicada en la web del IDAE, el instituto público del ministerio que gestiona el programa. Quedarse fuera de esta línea de ayudas obligará a la plataforma –en la que participan Petronor, Nortegas, el Gobierno vasco, Ancoa XXI y Vectalia– a acudir a una segunda convocatoria que publica hoy el Ejecutivo central. Un contratiempo que en el caso de acceder a la subvención supondrá un retraso de entre 9 meses y un año. Es el tiempo en el que el Gobierno necesitará para resolver el nuevo programa de subvenciones (Pioneros 2), si el adelanto de elecciones generales y un posible cambio en La Moncloa no lo retrasan más.
El Correo(Kiosko y Más)

La vanguardia industrial se cita la próxima semana en Euskadi
La feria +industry reúne a 800 empresas de 20 países y los principales avances del sector.
Más de 800 empresas de 20 países y con una gran presencia vasca se asomarán la próxima semana al escaparate de +Industry, la feria de fabricación avanzada que reúne cada dos años a la vanguardia del sector en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). Se trata de un evento que se alterna con el otro gran encuentro manufacturero vasco, la Bienal de Máquina Herramienta, y que ocupa un lugar destacado en las agendas de las principales empresas del sector.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Más de 800 firmas exponen novedades la próxima semana en la cita +Industry del BEC
El encuentro, que espera atraer a profesionales de 80 países, incluye servicios de fabricación aditiva, digitalización y mantenimiento.
Más de 800 empresas de una veintena de países expondrán sus novedades la próxima semana en la agrupación de ferias industriales +Industry, que se desarrollará en el BEC de Barakaldo del 6 al 8 de junio. El encuentro, heredero de Ferroforma, acercará las principales novedades en fabricación aditiva e impresión 3D, suministros, digitalización, equipamiento para procesos industriales y mantenimiento de activos, entre otros ámbitos. Se espera acudan al evento profesionales de 80 países.+Industry «será un foro de negocio al más alto nivel, que fomentará la colaboración intersectorial y facilitará las relaciones comerciales gracias a la celebración simultánea de diferentes ferias líderes en sus respectivos sectores», informaron ayer sus organizadores. Los pabellones 1 y 3 del BEC acogerán los eventos Addit3d, BeDigiatal,Maintenance, Pumps&Valves, Subcontratación, el WORKinn Talent Hub y el sector de suministros y ferretería industrial.
El Correo(Kiosko y Más)

UPV, Deusto y Mondragon apuestan por reforzar su relación con las empresas
Las universidades vascas están coordinadas y comparten objetivos que se recogen en el nuevo plan del sistema universitario para los próximos 4 años. La estrategia para la UPV/EHU, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea hasta 2026 se sustenta, entre otros, en el impulso a las relaciones con las empresas.
Así, el plan del sistema universitario 2023-26, aprobado ayer por el Consejo de Gobierno, movilizará una inversión de 2.246,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,5% con respecto al plan anterior. Es la mayor financiación realizada en el ámbito universitario en Euskadi. De ellos, 1.642,2 millones corresponden a una aportación directa del Gobierno Vasco, mientras que 603,8 millones de euros llegarán a través de la financiación pública competitiva, ingresos de bajo contrato, financiación internacional y de los recursos propios de las universidades.

Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El Gobierno Vasco consolida al IVF con una ley que le da cobertura
El Consejo de Gobierno vasco consolidó ayer, al Instituto Vasco de Finanzas como su gran brazo inversor y financiero; y lo hizo aprobando el proyecto de Ley del IVF, cuyo principal objetivo es, explicaron fuentes del gabinete de Iñigo Urkullu, «dotar de una regulación estructural al ámbito de actuación, funciones, organización y régimen jurídico del Instituto Vasco de Finanzas». Esta iniciativa legislativa es uno de los proyecto contemplados para la presente legislatura con el objetivo de consolidar el papel del Instituto Vasco de Finanzas como «gestor de los instrumentos de financiación pública», añadieron.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Mubil impulsa dos nuevos laboratorios
El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Gipuzkoa aprobó ayer el proyecto de ejecución y el expediente de contratación de la última fase del polo Mubil, que se encuentra en proceso de construcción en el polígono Eskusaitzeta. La portavoz foral en funciones, Eider Mendoza, explicó que esa futura infraestructura albergará los laboratorios números 2 y 3 del centro.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Crecen en abril un 0,7% las ventas del comercio minorista vasco y el empleo sube un 2,5%
Las ventas del comercio minorista crecieron en Euskadi el 0,7% durante el mes de abril, en comparación con el mismo periodo del año pasado. El empleo, por su parte, subió un 2,5% según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). El repunte de las ventas de Euskadi fue inferior a la media nacional, que alcanzó el 5%. Durante los primeros cuatro meses del año las ventas del comercio al por menor registraron en Euskadi un incremento del 4,2%, más de dos puntos por debajo de la media nacional (6,5%). Además, el País Vasco fue la quinta comunidad donde más creció el empleo en el sector en abril, un 2,5%. En España, en cambio, el incremento medio fue del 1,8%. En el acumulado, la Comunidad Autónoma Vasca registró un crecimiento del empleo del 2,3%, por encima de toda la media del país (1,4%).
El Correo(Kiosko y Más)

Iberdrola se alía a Gentalia en la puja por liderar las electrolineras
Iberdrola ha sellado un acuerdo con Gentalia, empresa de gestión de centros y parques comerciales, para instalar 312 nuevas plazas de recarga para vehículos eléctricos en 14 de los establecimientos de este grupo. La energética será la encargada de aportar los equipos, su instalación y su gestión de unos puntos de recarga que, en su mayoría, serán dispositivos de altas prestaciones, con potencias entre 50 y 180 kilovatios (kW), para velocidades de carga rápida y ultrarrápida. Iberdrola da así un nuevo salto en la carrera de las electrolineras, en la que están inmersos todos sus rivales, como Endesa, Repsol y otras compañías.
Expansión(Orbyt)

Iberdrola y Norges amplían su alianza en renovables
La eléctrica pacta vender el 49% de otros 500 MW, repartidos entre España y Portugal, por 250 millones. La cartera conjunta alcanza, con la operación, los 1.800 millones de euros. El fondo noruego ha invertido ya 850 millones en su acuerdo con la eléctrica. Iberdrola controla y gestiona los activos; Norges se mantiene como socio financiero.
Leer más en cincodias.elpais.com

ELA consolida su primacía sindical en Euskadi pero LAB es la única que crece
ELA sacó ayer pecho al confirmar que se consolida como la primera fuerza sindical en el País Vasco, donde cuenta con el 40,79% de representación a cierre de abril, a mucha distancia del resto. Y es que LAB, que es la segunda central y la única que avanza respecto al cierre del año pasado –lo hace dieciocho décimas–, se sitúa con un 19,77%, mientras que CC OO y UGT pierden cada uno quince décimas, hasta quedarse con el 18,38% y el 10,55%, respectivamente.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Sektore feminizatuei esker, ELAko ordezkarien %41 emakumeak dira
Hego Euskal Herrian delegatu gehien duen sindikatua da ELA: 8.920 ditu. Bigarren indarrak halako bi ditu ia, CCOOk 4.919 ordezkari baititu. LAB da 2006tik ordezkaritza gehien handitu duena.
Berrian irakurri

La economía crecerá por encima del 2% este año, según el Banco de España
El director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, avanza que revisarán a la baja la previsión de la inflación media de este año, que quedará cerca del 3%. La inflación de 2024 podría ser superior a la de este año por la retirada de ayudas vigentes.
Expansión(Orbyt)

El indicador de confianza económica  de España en mayo registra el mayor desplome de las grandes economías de la UE
El indicador de confianza económica de España ha empeorado en mayo con una lectura de 100,5, tres puntos menos que en el dato de abril y el mayor desplome mes a mes entre las grandes economías de la Unión Europea, según el índice de sentimiento económico elaborado por la Comisión Europea. Esta evolución se achaca a peores pronósticos en la industria, el consumo y el comercio minorista, si bien se mantuvo prácticamente estable el sector servicios y mejoró la construcción. Aun así, que el dato se encuentre por encima de 100 equivale a un diagnóstico optimista.
En cuanto a la confianza en la eurozona, esta también ha registrado un empeoramiento de 2,5 puntos, tras situarse en los 96,5 puntos desde los 99 del mes anterior, lo que supone su peor lectura en seis meses. En el conjunto de la Unión Europea, el índice también ha caído hasta los 95,2 puntos frente a los 97,1 de abril por el deterioro en la confianza del sector industrial, de servicios y, en especial, del comercio minorista.
Leer más

El cambio de temporales a fijos discontinuos despierta dudas y reticencias entre los expertos
La caída de la temporalidad no hace el empleo más estable. 
La reforma laboral ha sido un éxito para reducir la tasa de temporalidad, pero no la rotación. Los largos periodos de inactividad del fijo discontinuo lo precarizan. Investigadores abogan por un ‘bonus malus’ para las empresas con menor rotación. Advierten del peligro de sustitución del fijo de obra por fijos discontinuos.
La rotación entre paro y empleo “dobla, o a veces triplica, la media europea”, recordó el economista de la Universidad de Oviedo, experto en mercados laborales e investigador asociado de Fedea, Florentino Felgueroso. Quien también señaló que el colectivo que está sometido a esta mayor rotación son los contratados temporalmente por menos de un año durante 2022. Y entre ellos, los de los grupos de cotización menos cualificados. El uso masivo de los fijos discontinuos influye también en este aumento de la rotación, debido a los periodos en los que el trabajador está inactivo y, por lo tanto, no está de alta en la Seguridad Social.
Leer más en cincodias.elpais.com

Fedea pide penalizar la rotación laboral con las cotizaciones
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la OCDE propusieron ayer al nuevo Gobierno penalizar en las cotizaciones sociales a las empresas con una elevada rotación laboral en el contrato fijo discontinuo. En definitiva, un modelo de bonus malus. Por un lado, subir las cotizaciones sociales por desempleo a las empresas que, con frecuencia, manden a sus trabajadores fijos al paro, con períodos de inactividad.
El objetivo es que las compañías con estas prácticas ayuden a financiar el incremento en el gasto por desempleo que supone tener una elevada rotación laboral. Por el contrario, la propuesta es rebajar las cotizaciones sociales a las empresas que tengan una estabilidad laboral mayor. Así lo explicó Marcel Jansen, investigador asociado a Fedea. También pidió ampliar a a los fijos discontinuos un pago durante los períodos de inactividad, aunque mantienen la relación laboral con la empresa.

Expansión(Orbyt)

El vuelco electoral amenaza la implantación de la Ley de Vivienda
MERCADO INMOBILIARIO/ No es sólo que el PP controlará la mayoría de regiones, en las que no aplicaría ciertos puntos de la norma, sino que un triunfo de Feijóo en julio podría implicar su derogación.
¿Por qué una ley estatal es tan dependiente de los resultados electorales de unos comicios autonómicos y locales? La clave del asunto es el hecho de que las competencias en materia de vivienda están cedidas a los gobiernos regionales y a los ayuntamientos, y la aplicación de ciertos puntos de la norma depende por completo de estas administraciones. Por ejemplo, la declaración de zona tensionada. Según la ley, una zona será tensionada cuando se cumplan ciertos indicadores que apuntan a que el acceso a la vivienda en ese lugar en concreto se ha dificultado. En ellas, las medidas de carácter intervencionista serán más estrictas. Por ejemplo, el control de precios no se aplicaría sólo en la renovación de contratos de alquiler, sino también en los nuevos acuerdos entre arrendador y arrendatario. Como contrapartida, la ley crea deducciones fiscales para promover el arrendamiento. Para declarar una zona como tensionada es necesario poner en marcha un procedimiento que depende de las comunidades autónomas.

Expansión(Orbyt)

Los alquileres se disparan un 7,4%, mientras los sueldos caen un 0,7%
BRECHA/ En el último año, provincias como Málaga, Alicante, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife han visto cómo las rentas aumentaban más de un 15%, mientras los salarios retrocedían o apenas subían. En la última década los salarios crecieron un 3,4%, mientras que las rentas subieron un 51,4%.Toledo es la única provincia en la que cae el precio del alquiler y sube la retribución en 2022.
“Mientras el coste del alquiler crece, los salarios no lo hacen al mismo ritmo, lo que obliga a los ciudadanos a realizar un gran esfuerzo destinando el 43% de su salario para pagar su alquiler [muy por encima del 30% recomendado por los expertos]”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Expansión(Orbyt)

Seat confía en que las elecciones no retrasarán el nuevo Perte
Advierte de que la futura planta de ensamblaje de baterías está vinculada a estas ayudas
La inesperada convocatoria electoral anunciada el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha paralizado varias leyes y proyectos de la Administración. Sin embargo, el presidente de Seat, Wayne Griffiths, se mostró ayer convencido de que la segunda convocatoria del Perte de la automoción no se verá afectada. “Mi información es que no está afectado. La preparación estaba muy adelantada y espero que salga antes de las elecciones”, dijo el directivo.
Griffiths indicó que la incertidumbre es mala para las empresas y pidió a los políticos celeridad en la constitución del nuevo Ejecutivo. El también presidente de la patronal de fabricantes de coches, Anfac, explicó que España continúa en la cola de Europa en la electrificación del parque automovilístico y subrayó que, para acelerar este proceso, se necesita “un Gobierno lo antes posible”.
Expansión(Orbyt)

“Airbnb ingresa ya el doble que antes de la pandemia”
MÓNICA CASAÑAS Directora general de Airbnb Marketing Services/ Aboga por una normativa europea en torno a la vivienda turística “homogénea y proporcional”.
«Con la categoría de ‘habitaciones’ se pretende volver a los orígenes».»Apoyamos medidas para que no se especule con la vivienda, pero que permitan a los ciudadanos compartir sus hogares”. «Queremos ser parte de la solución y llevar negocio en temporada baja a regiones de segundas residencias». «Con la inflación, el factor precio se tiene muy en cuenta”.
La compañía cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 117 millones de dólares (109 millones de euros), frente a los 19 millones de dólares de pérdidas del mismo periodo del año anterior, y unos ingresos de 1.800 millones de dólares, un 20% más.

Expansión(Orbyt)

Euriborrak %4ko atarian bukatuko du maiatza
Kuota orain berritu behar dutenek askoz gehiago ordaindu beharko dute: 270 euro gehiago hilean etxea erosteko maileguan 150.000 euro oraindik itzultzeko dutenek
Berrian irakurri

La contracción del crédito avanza en España mientras resiste en Europa
El préstamo nuevo a los hogares ya baja un 0,8% interanual y para empresas retrocede un 0,6%. La contracción en España contrasta con el aumento de los créditos en la zona euro. El crédito a hogares suma tres meses seguidos de caída interanual en España.
Leer más en cincodias.elpais.com

Banco de España: los depósitos no rentan porque hay pocos bancos
El supervisor constata que la banca española está a la cola de la UE en remunerar a los ahorradores El 94% del pasivo se concentra en depósitos a la vista.
El Banco de España apunta a la concentración bancaria como una de las razones por las que las entidades todavía no han movido ficha para remunerar los depósitos. En un artículo recogido en la Revista de Estabilidad Financiera, el supervisor constata que los bancos españoles se han quedado muy lejos de las expectativas que manejaba el propio Banco de España sobre el traslado de las continuas subidas de tipos de interés hacia el ahorro de los clientes. Y señala directamente el exceso de liquidez con el que cuentan las entidades y la concentración del sector. “Los análisis sugieren que el traspaso del euríbor es particularmente débil en los sistemas bancarios, con un alto volumen de depósitos del BCE a diciembre de 2021 y una alta concentración del mercado”, expone el supervisor.
Leer más en cincodias.elpais.com

Las crisis de liquidez preocupan a banqueros y reguladores
RETOS/ Los expertos reclaman un fondo de garantía europeo y un prestamista de última instancia.
José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Fernando Restoy, presidente del Instituto de Estabilidad Financiera de Basilea, y José Viñals, presidente de Standard Chattered, dejaron claro que no existen fórmulas para evitar episodios graves de desconfianza de los clientes bancarios que provocan salidas relevantes de los fondos que tienen depositados en algunos bancos. Restoy recordó que la creación de la Unión Bancaria europea tuvo como razón de ser “favorecer la desnacionalización del riesgo”, porque precisamente el negocio de la banca comercial europea se basa en una estabilidad del sistema de depósitos. Para ello es necesaria la creación de un fondo de garantía de depósitos europeo, impedida por las reticencias de algunos de los países de la Unión Europea que no quieren compartir los riesgos que puedan generarse por crisis en entidades de otros países de la UE.
Expansión(Orbyt)