Resumen de Prensa 17.11.23

CAF está interesada en comprar activos a Hitachi

CAF aseguró ayer que estaría interesada en adquirir algunos de los negocios que Hitachi está obligada a vender en Reino Unido, Francia o Alemania a cambio de adquirir el mercado de señalización de Thales, según confirmó la dirección de la compañía en una conferencia con analistas. CAF ya estuvo en 2021 interesada en adquirir todos los activos de Thales, pero el grupo japonés se impuso en la puja. Esta adquisición tendría un alto valor estratégico para la compañía beasaindarra porque le permitiría llevar su posición de liderazgo en la construcción de trenes a un sector complementario, como es el de la señalización ferroviaria.
Asimismo, la compañía descartó que los retrasos esperados en el desarrollo de los dos proyectos que tiene en Israel (Tel Aviv y Jerusalén) vayan a producir un impacto relevante en sus cuentas financieras a causa de la reactivación del conflicto armado en la zona. Ayer, las acciones de CAF rebotaron cerca de un 1,4% en Bolsa, una jornada después de presentar unos resultados financieros que arrojaban un alza en el beneficio neto del 56%, hasta contabilizar 53 millones de euros en los nueve primeros meses del año.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El Parlamento vasco urge a incorporar en las Zonas de Actuación Prioritaria a Debabarrena
Insta a elaborar un plan estratégico antes de finales de marzo de 2024 con una financiación mínima de 24 o 26 millones. La ponencia concluye que la comarca de Debabarrena se encuentra «estancada». Abogan por una mejora de las comunicaciones que mejore el transporte público.
El Parlamento Vasco ha aprobado la ponencia de la Comisión de Desarrollo Económico e Innovación del Parlamento Vasco que concluye que la comarca de Debabarrena ha sufrido en los últimos años un deterioro social y económico que justifican su inclusión dentro de las Zonas de Actuación Prioritaria ZAP del Gobierno Vasco que, hasta ahora, están integradas por Enkarterri, Ezkerraldea y Meatzaldea en Bizkaia, Oarsoaldea en Gipuzkoa y Araialdea en Álava. Además, urge a elaborar un plan estratégico de revitalización que antes de finales de marzo del próximo año defina las actuaciones a realizar con un presupuesto mínimo de 24 o 26 millones de euros.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El Gobierno vasco ofrece su ayuda para relanzar Gamesa
Azpiazu considera que Petronor va a seguir invirtiendo con normalidad en Euskadi». «No tenemos los avales de Alemania y España, pero sí instrumentos para mantener el empleo».
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha reconocido la «preocupación» que suscita en el Gobierno vasco la situación de Siemens Energy debido al impacto que, en términos de empleo, podría tener en las plantas de Siemens Gamesa en Euskadi, por lo que ha afirmado que si solicitan su «colaboración», el Ejecutivo autonómico está dispuesto a adoptar medidas para que dicho impacto sea «el mínimo».
Leer más en deia.eus

Siemens obtiene un beneficio récord de 7.949 millones
EJERCICIO/ El grupo duplica las ganancias, prevé un 2024 sólido, eleva el dividendo y amplía la recompra de títulos. Su inversión del 25,1% en Gamesa le supone pérdidas de 234 millones sólo en el cuarto trimestre. El negocio industrial, buque insignia de Siemens, alcanza un margen histórico del 15,4%.
El balance fue bien recibido por los inversores y, pese al fiasco derivado del 25,1% que posee en Siemens Energy –que es dueño de Gamesa y perdió 4.600 millones en el año–, el grupo alemán cerró con una subida en Bolsa del 5,7% y una capitalización de 117.460 millones de euros. La compañía prevé que el crecimiento comparable se ralentice con una subida de entre el 4% y el 8% por la debilidad de China, aunque espera que la economía de este país empiece a ganar tracción en la segunda mitad del año. Siemens elevará el dividendo hasta 4,70 euros por acción (4,25 euros en 2022) y recomprará acciones por hasta 6.000 millones en cinco años.
Expansión(Orbyt), Leer más

Gureak enpresa taldeak jasoko du 2023ko Ekonomistak Saria
40 urte baino gehiagoko ibilbidean, desgaitasuna duten pertsonen lan aukerak sustatzeaz arduratu da talde gipuzkoarra. Egun, 6.000 pertsonek egiten dute lan bertan.
2023ko Ekonomisten Euskal Elkargoaren Saria Gureak gizarte-ekonomia enpresa taldeak erdietsi du. 1975ean sortua, desgaitasuna duten pertsonen lan aukerak sustatzeaz arduratzen da talde gipuzkoarra. 40 urte baino gehiagoko ibilbidea osatuta, adimen urritasuna, buruko gaixotasunak edota desgaitasun fisikoak dituzten 6.000 langile ditu egun, eta besteak beste, “Euskal Autonomia Erkidegoko ekonomiaren eta enpresen garapenari egindako ekarpen nabarmenagatik, enplegua sortu eta berrikuntza sustatzeagatik eta gizarteratzea eta laneratzea lortzeko duen konpromiso eredugarriagatik”, emango diote aitortza.
Enpresabidean irakurri

El GOe defiende que la administración recuperará 2,6 millones de euros al año por su actividad
Un estudio del Basque Culinary Center prevé un impacto económico de 15 millones de euros el primer año, que será un 25% mayor el cuarto año.Se prevé un equilibrio de ingresos y gastos de explotación (7.1 millones de euros) en el primer año de funcionamiento. Los espacios dedicados a innovación y a servicios avanzados y de empresa propiciarán la mitad de los ingresos del GOe.
La nueva sede del Basque Culinary Center (BCC) en San Sebastián, el conocido como GOe, generará un impacto económico progresivamente creciente de 15 millones de euros desde su primer año de actividad. Son estimaciones de un estudio encargado hace año y medio por el centro de formación e investigación gastronómica que se actualizarán previsiblemente al alza en el primer semestre del año que viene, según explicaron fuentes de la entidad.
5,2
 millones de euros de gasto indirecto en otros sectores por la actividad del GOe. Masters y Cursos. BCC Innovation. 520.000€ 2.277.000€. Restauración. 1.480.000€.  Congresos/eventos. 470.000€. Acuerdos y alianzas con empresas. 600.000€.  Coworking. 680.000€. Servicios avanzados y espacios empresa. 1.150.000€.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Ficoauto llega a Ficoba en el contexto de un mercado más activo
La recuperación de stock en los fabricantes ha dinamizado las ventas tras unos ejercicios de aletargamiento por la falta de coches nuevos.
La treintena de empresas participantes, entre ellas los principales concesionarios del territorio, ocuparán los tres pabellones del ferial y el espacio expositivo exterior con vehículos de segunda mano, seminuevos, en renting, modelos de gerencia, demo o kilómetro 0. Una de las claves de esta undécima edición de Ficoauto es que los electrificados e híbridos van ganando cuota en el mercado. 
Eso sí, se espera que sean los turismos con motores de combustión los que sigan copando la mayoría de transacciones en vehículos de ocasión. En cualquier caso, desde la organización subrayan que en 2023 hay más stock de vehículos electrificados e híbridos km 0 que en años anteriores.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Las familias vascas han gastado 284 euros más de IVA en dos años por la inflación
A pesar del sobrecoste que han soportado los hogares por el alza de precios, Euskadi es la cuarta comunidad con una menor carga impositiva acumulada.
La media estatal se sitúa en los 297 euros. El crecimiento acumulado del IPC en Euskadi (10,6%) sí fue el más bajo de todas las autonomías, y un punto y medio más bajo que la media estatal (12,1%). Así se desprende del estudio ‘Impacto de la inflación por los hogares españoles en los años 2021 y 2022’ publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) y con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Basta recordar, además, que en el verano de 2022 el IPC llegó alcanzar un récord cercano al 11%.

Diario Vasco(Kiosko y Más)

Gipuzkoa recicla el 60% de su basura y genera con el resto electricidad para 45.000 hogares
Sasieta culmina las plantas de tratamiento previstas en el Pigrug, que dota al territorio de un sistema único en el Estado, que aprovecha todos los residuos y sin vertederos.
319.872 toneladas tiramos los guipuzcoanos a la basura en 2022. El 60% acabó siendo reciclado. 146.000 toneladas de basura llegaron al Complejo Medioambiental de Zubieta. 7.200 de esas toneladas fueron recuperadas a las puertas de la incineradora por tratarse de residuos reciclables o reutilizables. 125.000 toneladas acabaron siendo incineradas tras recuperar una parte y el proceso de biosecado. 11.000 toneladas de envases fueron tratadas en la planta de Legazpi, de las que 3.000 eran rechazos irrecuperables y fueron derivadas a Zubieta. 15.000 toneladas se gestionaron en la planta de compostaje de Epele (Bergara). 57% es la tasa de reciclaje de Gipuzkoa, dos puntos más que en 2021 y por encima del objetivo europeo para 2025 (55%). Supera en 20 puntos la media española (36,4% en 2020).
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Los puertos de Bilbao, Duisburg y Ámsterdam desarrollarán un corredor para hidrógeno renovable
Petronor firma el acuerdo para exportar hidrógeno verde a Holanda y Alemania. El acuerdo firmado facilita que el combustible producido en Euskadi llegue a los compradores industriales alemanes. El corredor unirá los puertos de Bilbao, Ámsterdam y Duisburgo.
Petronor firmó el miércoles en Duisburgo (Alemania) el Memorando de Entendimiento (MoU) para crear un corredor de hidrógeno verde y sus derivados entre los puertos de Bilbao, Ámsterdam (Holanda) y Duisburgo. El objetivo de este corredor, según informó el Puerto de Bilbao, es la exportación del hidrógeno verde y sus derivados que Petronor prevé producir en Bizkaia, aunque la empresa de Repsol ha declarado que deja en suspenso las inversiones para los proyectos del electrolizador de 100 MW y la gran planta de carburantes sintéticos debido al mantenimiento del impuesto temporal a las energéticas.
Pese a ello, ayer Petronor firmó, junto a los puertos de Bilbao, Ámsterdam y Duisburgo, el EVE, y las empresas Evos y Zenith Energy Terminals, un Memorando de Entendimiento para explorar el desarrollo de un corredor para el hidrógeno renovable que conecte Bizkaia, Países Bajos y Alemania.
El Correo(Kiosko y Más), El País(Kiosko y Más), Leer más

Eroski refinancia su deuda y coloca bonos por 500 millones
Evercore, Deutsche Bank, BNP Paribas, Santander, BBVA y CaixaBank asesoran en la transacción. La operación, que supone un éxito para el grupo, representa el debut de Eroski en el mercado de bonos.
Eroski ha reabierto el mercado de bonos high yield con la colocación ayer de una emisión a cinco años y medio por importe de 500 millones de euros al 10,625%, según varias fuentes conocedoras . La compañía ha logrado oxígeno para implementar su plan de negocio y no se enfrentará a vencimientos importantes durante los tres próximos años. En paralelo a la emisión de bonos, Eroski también ha firmado préstamos bilaterales con la banca, pues la refinanciación asciende a un total de 725 millones de euros. El ráting que obtuvo Eroski es de B+.
Expansión(Orbyt), Enpresabidean irakurriBerrian irakurri

Galán, uno de los líderes mundiales contra el cambio climático para la revista ‘Time’
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha sido elegido por la revista ‘Time’ como uno de los líderes mundiales más innovadores en la lucha contra el cambio climático. Para elaborar el ranking ‘Time100 Climate’ la publicación estadounidense ha evaluado multitud de factores, tales como las acciones para frenar los problemas climáticos, los resultados de sus medidas y su influencia. La lista incluye a personas de distintos ámbitos, como al director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol; el fundador de Microsoft, Bill Gates; la diseñadora de moda Stella McCartney, cuyo trabajo con Louis Vuitton fomenta el uso de materiales más sostenibles; o el grupo musical Coldplay, entre otros.
En un comunicado, Iberdrola indicó que bajo el liderazgo de Galán, la compañía «es un ejemplo de anticipación a la transición energética», con unas inversiones de 150.000 millones de euros en las dos últimas décadas en el desarrollo de las energías renovables y las redes eléctricas.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eusLeer más

Vocento reconoce el papel clave de las empresas en el progreso económico
Vocento celebró ayer la VII Edición de los Premios Empresariales con los que el grupo pretende valorar el desempeño de 14 empresas de prestigio que este año han sobresalido en distintas facetas de su actividad. Un ejercicio marcado por una fuerte incertidumbre ante el aumento de costes, la caída de la demanda por la inflación y el impacto de la subida de los tipos de interés o las tensiones geopolíticas. Frente a las dificultades, «premiamos el talento, el esfuerzo y las ganas de hacer bien las cosas», expresó Paloma Bravo, directora general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vocento en la inauguración del evento.
«Nos encantan las buenas noticias y nos gusta encontrar a empresas como las vuestras, que estáis brillando por vuestra excelencia. Hacéis que este sea un gran país y, desde luego, nos hacéis mejores a todos», añadió la directiva. Por su parte, Óscar Lara, director de Oficina de Grandes Empresas en Madrid de Banco Sabadell, puso en valor que los premiados «son un ejemplo brillante de buena gestión, responsabilidad y valentía, virtudes que en los tiempos tan cambiantes que vivimos debemos subrayar con más brío que nunca».

Diario Vasco(Kiosko y Más)

El nuevo Ejecutivo afrontará un freno del PIB y el empleo al ralentí
CORREGIR EL DÉFICIT Y EVITAR UN REBOTE DE LA INFLACIÓN, ASIGNATURAS PENDIENTES/ Doce de las diecinueve casas de análisis del consenso de Funcas recortan sus previsiones tras la contracción europea. El PIB se moderará al 0,2% entre octubre y diciembre, lo que lastrará su evolución el próximo ejercicio. El gasto público, la construcción y el sector exterior frenarán el avance del PIB al 1,6%.El déficit pone a España bajo la lupa de Bruselas, que quiere reforzar las reglas fiscales.
Según los datos recogidos en el Panel de Analistas, publicado ayer por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), la economía española intensificará su ralentización en el cuarto trimestre del año, moderando su avance hasta el 0,2% entre octubre y diciembre, y esta dinámica lastrará el crecimiento del PIB en el conjunto del próximo ejercicio, para cuando el consenso prevé un crecimiento del 1,6%, ocho décimas menos que en el ejercicio actual. Y los grandes bancos son todavía más pesimistas, ya que Santander y CaixaBank lo recortan todavía más, al 1,4% mientras que la propia Funcas los rebaja hasta el 1,5%.

Expansión(Orbyt)

La presión fiscal crece 3 puntos en la última legislatura y subirá 3 más esta
HOJA DE RUTA TRIBUTARIA/ El impacto de la inflación en el IVA y el rechazo de Hacienda a deflactar el IRPF potencian unos ingresos públicos que el nuevo Gobierno de coalición aspira a elevar a la media europea. El peso de impuestos y cotizaciones sobre el PIB llega al 38,3% frente al 41,2% de media de la UE.
Según el informe La presión fiscal en España y en la UE, publicado ayer por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el alza española descansa fundamentalmente en tres factores. En primer lugar, en un aumento de los ingresos por imposición sobre la renta (1,9 puntos del PIB), en los que la carga tributaria personal y familiar explica el 60% (1,25 puntos) y el resto descansa en el gravamen a las corporaciones (0,65 puntos). 

En segundo lugar, se ha producido un incremento de la imposición indirecta de medio punto, por el aumento de recaudación de IVA, en un momento en el que se ha registrado la mayor inflación de las últimas cuatro décadas. Finalmente, los ingresos públicos se han elevado otro medio punto por las cotizaciones sociales, básicamente aquellas a cuenta del empleador (0,5 puntos), frente a un impacto residual en los trabajadores (0,1) que neutraliza la bajada de cuotas de los funcionarios incluidos en el Régimen de Clases Pasivas (-0,1), detalla Fedea.
Expansión(Orbyt), Leer el Informe más en fedea.net

El panel de Funcas rebaja al 1,6% el PIB del 2024 con un déficit superior al 3%
Este año la economía crecerá el 2,4%, con un perfil trimestral de desaceleración y pérdida de tracción del sector exterior. La estimación para la tasa de inflación media anual de 2023 alcanza el 3,7% y la correspondiente a la subyacente, el 5,9%; para 2024 se prevé un 3,3% en términos tanto de IPC general como del subyacente. Los panelistas prevén una reducción del déficit público hasta el 4,1% en 2023 y hasta el 3,6% en 2024, sin cambios respecto al Panel de septiembre.
 El Panel de Funcas ha subido dos décimas la previsión de crecimiento del PIB para 2023, hasta el 2,4%, en un ajuste mecánico que responde a la revisión al alza de las estimaciones para 2021 y 2022 y del dato para el tercer trimestre de este año por parte del INE. Las cifras, sin embargo, confirman un perfil trimestral de desaceleración, con un incremento del PIB del 0,3% entre julio y septiembre tras los avances del 0,6% y 0,4% en el primer y segundo trimestres, respectivamente. Los indicadores de coyuntura muestran que la tónica de debilitamiento continúa en este último cuarto del año, periodo para el que los panelistas esperan un 0,2%.En cuanto a la composición del crecimiento en 2023, la aportación del sector exterior será de 0,7 puntos, tres décimas menos respecto al anterior Panel, y la de la demanda nacional de 1,7 puntos, cinco décimas más en relación con el consenso de septiembre.
La Vanguardia(Kiosko y Más), Leer más en funcas.es

España aumenta su presión fiscal desde la pandemia por no haber adaptado el IRPF a la inflación
Casi la mitad del incremento, de 2,9 puntos desde 2019, se explica por no haber deflactado la tarifa.La tasa es todavía inferior en tres puntos a la media de la UE.
La presión fiscal en España aumentó en casi tres puntos entre 2019 y 2022, desde el 35,4% al 38,3% del PIB. Y lo hizo en buena medida por la decisión del Gobierno de no actualizar a la inflación la tarifa y las deducciones personales y familiares del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Es la conclusión a la que llega Fedea tras desgranar las cifras oficiales de la oficina estadística europea, Eurostat.
Lee más en cincodias.elpais.com

Juan Roig advierte de que, si lo que pasa en España se diera en Portugal, “ralentizaría las inversiones”
Alerta de que la situación política perjudica a las inversiones. El dueño de Mercadona reclama “estabilidad” a los partidos. 
El presidente y dueño de Mercadona, Juan Roig, indicó ayer que la situación generada “está consiguiendo una división entre los españoles que no es nada buena ni para la economía ni para España”.“Las empresas y los trabajadores necesitamos tranquilidad. Si nosotros tuviéramos este mismo problema que tenemos en España en Portugal, donde estamos en plena expansión, ralentizaríamos las inversiones. Eso no puede ser”, señaló Roig, alertando sobre el efecto que puede tener la situación política sobre las inversiones en España.“Que salga –de presidente– el que sea, pero siempre dentro de un marco de estabilidad para todo el país, que es lo que necesitamos”, zanjó el presidente de Mercadona, una de las principales empresas del país tanto por facturación como por número de empleados, con una plantilla de casi 100.000 trabajadores.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Cepsa entra en pérdidas por el impuestazo del Gobierno
NÚMEROS ROJOS DE 116 MILLONES TRAS PAGAR 323 MILLONES/ La petrolera es la primera empresa en tener resultados negativos de entre las afectadas por la tasa del Gobierno a grandes energéticas y bancos. La petrolera ganó 982 millones hace un año pero ahora su cuenta de resultados se hunde. Además de la tasa a energéticas, Cepsa también acusa el descenso del precio del petróleo.
Cepsa, la segunda petrolera en España, ha entrado en pérdidas en el tercer trimestre del año por la caída de los precios del petróleo en relación al pasado año y, sobre todo, por el impacto sufrido en sus cuentas por la tasa creada por el Gobierno de Pedro Sánchez (el denominado impuestazo) contra grandes bancos y energéticas.
Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha explicado que los resultados “siguen reflejando la repercusión del impuesto extraordinario, que consideramos mal diseñado”. El consejero delegado de Cepsa se ha mostrado dispuesto a tender la mano para “trabajar” con el nuevo Gobierno español para “garantizar que el marco fiscal y normativo respalde a la industria y cree un entorno competitivo para la transición energética, fomentando la inversión y permitiendo en España el desarrollo del mayor proyecto europeo de hidrógeno verde”.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Las energéticas ganan menos a septiembre pero su beneficio sigue en zona de máximos
Iberdrola y Naturgy terminarán 2023 con mejores números que en el 2022 de la crisis de precios. Repsol y Endesa reducen sus números verdes, y Cepsa pugna por no cerrar el año en números rojos. Las cuatro mayores energéticas ganaron 7.365 millones en los nueve meses. En el acuerdo de gobierno figura el mantenimiento del impuesto más allá de diciembre.
Gran parte de esa capacidad de resistencia conjunta del sector tiene que ver con la buena marcha de Iberdrola. La mayor eléctrica española –y una de las mayores de Europa– se anotó un beneficio neto de 3.637 millones de euros entre enero y octubre, un 17,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Su principal competidora, Endesa, vio reducido en cambio su resultado neto en casi un 36%: de 1.651 a 1.059 millones de euros.
Entre las petroleras, Repsol ganó 2.785 millones entre enero y octubre, un 13,6% menos que un año antes pero la segunda mejor cifra de su historia solo por detrás de 2022. Cepsa, entretanto, pone la nota discordante: pese a la sustancial mejora de su cuenta de resultados en el tercer trimestre, los números rojos (-161 millones) contrastan con el abultado beneficio (982 millones, máximo histórico) cosechado en los nueve primeros meses de 2022.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Talgo vuela en Bolsa por el interés de un grupo húngaro
LAS ACCIONES SE REVALORIZAN UN 11,88%/ El fabricante de trenes informó ayer a la CNMV de que un grupo húngaro estudia lanzar una opa a 5 euros por acción.Los estrechos márgenes de su negocio dificultan la adquisición de Talgo por otro fondo.Trilantic, dueño del 40% del capital, busca desde hace años un comprador para el grupo. Talgo acumulaba una revalorización en Bolsa del 16% antes de la subida de ayer tras los buenos resultados cosechados en los últimos meses y tras el pedido récord de 56 trenes de la alemana Deutsche Bahn, valorado en 1.400 millones.
Expansión(Orbyt)

Talgo tienta a Stadler y CAF con una posible opa húngara de 630 millones
El fabricante reconoce a la CNMV el interés preliminar de inversores a cinco euros por título. El primer accionista, el fondo Trilantic, lleva años buscando una salida del capital. La empresa reconoce que “no hay certeza” de que el interesado siga adelante. El fondo MCH salió del capital en 2019 a 5,61 euros por título con el traspaso de un 9%.
“Hasta donde la sociedad conoce, no existe ningún tipo de decisión por parte de dicho inversor en relación con la posible opa ni certeza de que este vaya a seguir analizando la operación”, reconoció Talgo. La posible opa, presupuestada en 630 millones, bien podría alentar la competencia de otros inversores, según advirtieron analistas de Renta 4. El fabricante suizo Stadler y el español CAF son señalados como potenciales interesados por sumar la capacidad de producción de Talgo. También se especula en el mercado con el capital chino.
Leer más en cincodias.elpais.com

Margen estable y nuevos contratos de viejos clientes
Horizonte. Talgo acaba de mejorar sus previsiones para el conjunto del año a raíz del impulso comercial registrado hasta septiembre. La cartera de proyectos aumentó un 52%, tratándose principalmente de extensiones de contratos con los operadores europeos, lo que rebaja el riesgo de ejecución y ofrece márgenes más estables. Ahora espera un margen de ebitda del 13%, frente a la previsión anterior del 12%, y ejecutar un 45% de la cartera de 2022 a lo largo de 2023 y 2024, en contraste con el 40% anterior.
Necesidad de fondos. El punto negativo en las previsiones proviene de la parte de la deuda financiera neta, cuya proporción sobre el ebitda crecerá a 2,5 veces, frente al pronóstico anterior de 2 veces, debido al actual calendario de ejecución de los proyectos industriales, que ha incrementado la previsión de necesidades de fondos.
Talgo fabrica las cabezas motrices de sus trenes de alta velocidad en la planta madrileña de Las Matas, mientras que los coches de viajeros se producen en la localidad alavesa de Rivabellosa. La empresa también tiene talleres en Milwaukee (Wisconsin, EE UU).
Cinco Días(Kiosko y Más)

Las muertes en el trabajo caen el 16% en España respecto al año pasado
En España murieron 524 personas de enero a septiembre en el trabajo. Es una cifra terrible, pero puesta en perspectiva ofrece una lectura positiva: son 99 menos que en el mismo periodo de 2022. Es una caída muy sustancial, del 16%, inédita en la estadística del Ministerio de Trabajo. Además, es la cifra más baja desde 2017, a pesar de que ahora trabajan muchas más personas que en los seis años previos. Por ejemplo, en 2018 había 1,7 millones de ocupados menos, pero hubo casi los mismos accidentes mortales.
Las noticias son aún mejores en términos relativos. Cruzando el número de trabajadores con el de accidentes mortales, los números indican que la incidencia mensual ha caído a un 0,242. Es el menor guarismo de al menos los últimos cuatro años, cuando empiezan los registros para el periodo enero-septiembre.
El País(Kiosko y Más)

España tiene 8.869 puntos de recarga fuera de servicio
UNO DE CADA DE CUATRO/ La red de infraestructura de recarga en España cuenta con 25.180 puntos operativos, lo que supone un aumento trimestral del 10%.
Este incremento de la capilaridad de la red de recarga es objetivamente positivo si se quiere aumentar la penetración del vehículo eléctrico, aunque todavía deja a España lejos de los números de otros países europeos del entorno. Sin embargo, Anfac desveló ayer también un dato que ensombrece esta progresión como es el elevado número de puntos de recarga de acceso público que se encuentra fuera de servicio. La cifra es considerable: 8.869 puntos. El dato representa un aumento del 27% en comparación con los puntos no operativos al cierre del segundo trimestre y también supone que uno de cada cuatro (26%) no esté operativo. De hecho, si estuvieran en funcionamiento, España contaría con una red de más de 34.000 puntos.
Anfac critica que no sólo no se ha mejorado el número de puntos inutilizados, sino que ha empeorado por diferentes factores, entre los que destacan el encontrarse en mal estado o averiados o que aún no se han podido conectar a la red eléctrica por problemas burocráticos o de permisos municipales. El Gobierno, consciente de este cuello de botella en el despliegue de la infraestructura de recarga, está tomando medidas para reducir los trámites burocráticos a la hora de poner en marcha los postes.

Expansión(Orbyt)

Coche autónomo: 100.000 millones al PIB
Mattucci (Nissan): “Las baterías de estado sólido son el ‘game changer’ del vehículo eléctrico”.
El aterrizaje masivo del coche autónomo y conectado tendrá efectos positivos no sólo en la seguridad vial y el medio ambiente, sino también sobre las cuentas públicas, según indicó ayer el consejero director general de Nissan Iberia, Bruno Mattucci, en el IX Foro Nissan, celebrado en Madrid. El directivo apuntó que el desarrollo de la conectividad y del vehículo autónomo tendrá un impacto positivo sobre la economía española. Mattucci, en referencia a estudios del Parlamento Europeo, aseguró que la llegada de la movilidad automatizada aportará unos 100.000 millones de euros al PIB de España. En esta línea, destacó el “efecto multiplicador” de la economía española por parte del automóvil, por lo que demandó que se sigan acelerando las medidas para potenciar esta industria.
Expansión(Orbyt)

Lagarde y los inversores discrepan en las bajadas de tipos
LA LUCHA CONTRA LA INFLACIÓN/ Los futuros sobre los tipos de interés ven posibles recortes incluso desde marzo de 2024 y la presidenta del BCE se opone. Los inversores han atinado más las decisiones del banco central en este episodio inflacionista.
Los inversores conceden una probabilidad del 30% a que el BCE bajará el precio del dinero en marzo de 2024, mientras que elevan esa posibilidad al 50% para abril y dan por hecho que habrá llegado como tarde en junio. De hecho, apuntan a que, una vez que el banco central dé el paso, podría recortar los tipos de interés hasta llegar al 3,5% en octubre de 2024, lo que supondría una bajada de un punto respecto a los niveles actuales, del 4,5%.
“Los tipos se mantendrán en los niveles actuales el tiempo suficiente para llevar la inflación al objetivo del 2%. El tiempo suficiente debe ser el tiempo suficiente. No vamos a ver cambios en el próximo par de trimestres”, aseguró la presidenta del BCE a Financial Times la pasada semana, en un intento de evitar que los inversores descuenten antes de tiempo las bajadas de tipos.
Pero los mercados no se han amedrentado ante la fuerza de este mensaje y apuestan a que Lagarde tendrá que rectificar. La moderación de la inflación en la zona euro, que ahora se sitúa en el 2,9%, unida a las débiles proyecciones de crecimiento de la región, han llevado a que el consenso descuente que la autoridad monetaria aflojará las tuercas a la economía tan pronto como le sea posible.
Expansión(Orbyt)

Lagarde ve el riesgo de que los fondos de inversión contagien a los bancos
La zona euro ha evitado hasta el momento riesgos sistémicos pese al alza de tipos pero la presidenta del BCE insiste en no caer en la complacencia.
En la inauguración de la séptima conferencia anual de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) en Fráncfort, de la que es presidenta en su calidad de máxima responsable del BCE, Lagarde apuntó a un riesgo de contagio a los bancos de los fondos del mercado de dinero y de los fondos de inversión que invierten en activos no líquidos. En tiempos de tipos de interés elevados, que van a serlo durante un tiempo mayor a lo esperado, la liquidez es clave para no crear un accidente financiero que se amplifique y sea capaz de generar un riesgo sistémico. “Hasta la fecha, el sistema financiero europeo ha evitado el peor de los casos: que se materialicen al mismo tiempo riesgos sistémicos graves”, reconoció Lagarde.
Leer más en cincodias.elpais.com

BBVA se lanza a la guerra hipotecaria con ofertas agresivas soterradas
El banco logra captar clientes de otras entidades en medio de un contexto de ralentización de la nueva producción crediticia. Las entidades entran en un juego de ofertas y contraofertas. La banca española ofrece precios hipotecarios por debajo de la media europea. Las entidades aumentan el beneficio pero conceden menos crédito.
Leer más en cincodias.elpais.com

Mis Destacados