Resumen de Prensa 02.11.23

«Las empresas de automoción podrían dar clases sobre cómo gestionar una crisis»

Javier Quesada Director general de Teknia.
Destaca que el elevado absentismo de Euskadi reduce la competitividad y reclama más diálogo con la industria para regular el coche eléctrico.
COCHE 
ELÉCTRICO. «Europa tiene que analizar qué quiere: ser fabricante de vehículos, de medicamentos o un sitio para el turismo. Y en función de eso impulsar un modelo económico. Pero tiene que atender a su industria. Y creo que ha habido un poco de desconexión en esta toma de decisiones». «Hay que ir al coche eléctrico con el 100% de energía renovable, porque no hacemos nada si lo cargamos con generación que viene del gas o el carbón. Además, hay incógnitas que ir despejando, como el reciclaje de las baterías. Más que una transición de hoy para mañana hay que buscar modelos de convivencia. Me preocupa el envejecimiento del parque móvil, que se deje de trabajar en la eficiencia de los coches de combustión y que haya hoy motores diésel de 14 años contaminando».
REDUCCIÓN DE JORNADA. «No estoy en contra de reducir la jornada. Los alemanes son infinitamente más productivos que la en la industria española trabajando las mismas horas. Se trata de aumentar la productividad. Aquí el problema es el absentismo. Es absolutamente brutal. En nuestras plantas de Euskadi la media es del 12%; en las de España, el 8%. Mientras que en Alemania tenemos medias del 4% y en Suecia del 2%».
SEGURIDAD JURÍDICA. «Los extremismos en política no ayudan en nada. Estamos planificando inversiones que se amortizan en 15 o 20 años. Si la regulación no tiene una base sólida y perdura el máximo tiempo posible generas una incertidumbre que hace que las inversiones dejen de realizarse».
El Correo(Kiosko y Más)

«Ojalá podamos montar nuestro centro tecnológico en Euskadi»
Teknia, el fabricante de componentes de automoción con sede en la localidad vizcaína de Elorrio, tiene dos plantas en Euskadi, 230 empleados y una facturación de 33 millones. Pero, además, como confiesa su director general, Javier Quesada, el País Vasco es el centro de las miradas para levantar un centro tecnológico porque «tanto por ilusión, como por ganas, así como por el conocimiento del sector del metal que hay aquí, ojalá pudiera ser».
En el plan estratégico de la compañía se contempla reservar un 5% de las ventas anuales a inversiones, lo que significa algo más de 70 millones hasta 2026. El objetivo es desarrollar las cinco tecnologías que emplea Teknia para la fabricación de sus productos. Y el comienzo está en crear un «centro líder en la estampación y el tubo», que son los dos procedimientos sobre que se basa el funcionamiento de las instalaciones de Elorrio y Bilbao. Además, en Boroa (Amorebieta), acaban de ampliarse las instalaciones del AIC (Automotive Intelligence Center), con presencia de empresas como Gestamp o CAF. Todo hila, pero la decisión no está todavía cerrada. Así, Quesada quiere conocer el pulso de las instituciones vascas porque «necesitamos que nos ayuden a idearlo». Con ese fin van a empezar un ronda de contactos con las instituciones.
El Correo(Kiosko y Más)

La caída de las ventas de pisos reduce un 6,8% los ingresos fiscales de Gipuzkoa por vivienda
El enfriamiento del mercado inmobiliario por los altos tipos de interés lastra la recaudación del tributo de transmisiones patrimoniales. 1.953 compraventas de vivienda se han llevado a cabo en Gipuzkoa en los últimos tres meses, 31 menos que en el mismo trimestre del año pasado, lo que se traduce en una caída del 1,5%. «La subida de tipos ha espantado a los guipuzcoanos que tenían en mente la compra de una vivienda». José Luis Polo. Presidente API Gipuzkoa.
La firma de documentos ante notario sube un 13,2%. Otro de los impuestos relacionado con el mercado inmobiliario es el tributo sobre actos jurídicos documentados (AJD), que como su propio nombre indica grava aquellos casos en que deban formalizarse documentos ante notario. Este impuesto se comporta de forma diferente al ITP y crece un 13,2% en el territorio. Y es que las compras con hipoteca cuando son para residencia habitual están exentas de este impuesto, no así cuando se trata de segunda vivienda. Una de las razones que explica esta subida recaudatoria la encontramos en el precio de la vivienda, que en Gipuzkoa se ha incrementado un 3,8% en su comparativa interanual, hasta los 3.380 euros. Y es que a un precio mayor por metro cuadrado, el crédito para la adquisición de una segunda vivienda también se habrá visto incrementado, y con él la recaudación por el AJD.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

El Gobierno vasco tiene pendientes de invertir mil millones en el último trimestre del año
Con el impulso de final del ejercicio prevé mejorar su ejecución, que hasta septiembre solo se había materializado en un 31% del importe previsto. 5,5 son los millones que el Ejecutivo vasco ha tenido que transferir a la partida de salarios de los funcionarios de la Administración General para abonar la subida salarial del 0,5% ligada al IPC de septiembre.
Mil millones. Esa es la cifra que el Gobierno vasco prevé movilizar antes de final de año para completar la ejecución de las partidas de inversión previstas en su Presupuesto de 2023. Según han confirmado fuentes del departamento de Economía y Hacienda, con ese impulso se espera alcanzar un grado de cumplimiento del 80% en este capítulo. Y se trata de un acelerón porque hasta el 30 de septiembre el Gabinete Urkullu solo había gastado 661 millones, el 31% de los 2.100 millones reservados a inversiones para este año. Un porcentaje de ejecución que, no obstante, a esta alturas de ejercicio es análogo al de los dos anteriores: el año pasado era del 30% y en 2021, del 31%.
El Correo(Kiosko y Más)

Un tercio de las empresas de Euskadi permite el teletrabajo a sus empleados
Cerca de un 7% de los trabajadores vascos realiza sus funciones desde su domicilio más de la mitad de los días
Este porcentaje está en la línea con la media estatal, pese a que la extensión de esta práctica es desigual en las distintas autonomías, con un máximo del 47,91% en Madrid y un mínimo del 18,07% en Extremadura. Según el INE, el número de empresas que permiten el trabajo en remoto ha caído 6,6 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2022 y 16,4 respecto a 2021.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

Azpiazu trata de cerrar hoy que las carreteras vascas reciban fondos europeos
El consejero de Economía se reúne en Madrid con la ministra de Transportes
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, se reunirá este jueves en Madrid con la ministra de Transportes y Movilidad, Raquel Sánchez, para intentar acordar que las carreteras vascas se incluyan en el reparto de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Azpiazu y Sánchez se reunirán después de la respuesta de la ministra a dos cartas en las que el consejero le pidió que rectificara la situación y se mostró dispuesto a exponerle “las necesidades y proyectos” de la red foral de carreteras.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El TSJPV confirma la condena a una cooperativa por obligar a una auxiliar de clínica a realizar tareas de limpieza
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha confirmado en lo sustancial la sentencia del Juzgado de lo Social de Eibar, del 20 de febrero de este año, en la que condenaba a la cooperativa de Arrasate GSR por obligar a una auxiliar de clínica gerocultora a realizar tareas de limpieza.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Díaz retoma el plan para meter a los sindicatos en los consejos de las empresas
Busca desarrollar un artículo de la Constitución que recoge que “se establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”. La patronal no cree que este asunto deba regularse con una normativa. Los trabajos de esta ley se encuentran aún en un estado muy embrionario. Los expertos aconsejan que la medida se aplique por fases.
Fuentes del Ministerio de Trabajo resaltan la “importancia” de haber incluido esta medida en dicho pacto y consideran “insólito” que “hasta ahora el desarrollo de este precepto constitucional se haya restringido prácticamente a la idea de los comités de empresa y a los delegados de personal”. Además, el equipo de Díaz ha impulsado el debate sobre esta nueva regulación durante la Presidencia española del Consejo de la UE y espera tener conclusiones en el próximo Consejo Europeo, antes de que termine este mes.
Se trataría, según recoge el acuerdo de Gobierno entre los socialistas y la formación de Díaz, de implementar un mayor desarrollo del artículo 129.2 de la Constitución española, de forma que “se impulse una participación más eficaz de las trabajadoras y trabajadores en el ámbito de sus respectivas empresas”.
El País(Kiosko y Más)

Díaz recupera el plan para sentar a los sindicatos en los consejos de administración de las empresas
PSOE y Sumar quieren endurecer las modificaciones salariales. Los consejeros sindicales podrían sentarse en el consejo de administración. El pacto trata de implementar un mayor desarrollo del artículo 129.2 de la Constitución. La fórmula ya existe en algunos países europeos, como es el caso de Alemania.
Díaz quiere implantar una normativa similar a la que ya existe en otros países europeos, con especial éxito y relevancia en Alemania, donde directamente existe un modelo de “cogestión” –que va a cumplir pronto 50 años– en el que los sindicatos están históricamente presentes en los órganos empresariales de decisión y, en las compañías más grandes, tienen incluso derecho de veto a las decisiones de carácter laboral de las compañías.
No obstante, el desarrollo de esta nueva normativa está aún en un estado muy embrionario e incluso el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio Baylos precisa que “el compromiso que hay en el acuerdo de gobierno para desarrollarlo es también muy abierto” por lo que está todo por diseñar.
Hay dos fórmulas en el caso alemán de cogestión: la primera consistiría en sentar a consejeros sindicales en el consejo de administración de la empresa; y, la segunda, en la creación de un comité u órgano de vigilancia que supervise las decisiones de la compañía, sobre todo en materia laboral.

Cinco Días(Kiosko y Más)

Así son las 14 subidas de impuestos que el Gobierno prevé activar el 1 de enero
LETRA PEQUEÑA DEL PLAN PRESUPUESTARIO/ El Ejecutivo ha anticipado a Bruselas que en 2024 espera obtener ingresos tributarios y por cotizaciones sociales adicionales por 7.400 millones y asumir rebajas impositivas por valor de 846 millones. Solo la retirada de las rebajas sobre gas y electricidad elevará la factura fiscal en casi 5.000 millones.
En conjunto, el lote arroja un saldo neto de subidas fiscales por 6.509 millones de euros, que son la palanca clave con la que el Gobierno en funciones aspira a cumplir su compromiso con Bruselas de rebajar el déficit al límite del 3% del PIB el año que viene y el mandato comunitario de mantener el crecimiento del gasto primario nacional neto por debajo del límite del 2,6%.Conviene tener en cuenta, sin embargo, que el grueso de esta inyección de ingresos públicos depende de la retirada integral de la amplia rebaja fiscal que opera sobre la factura energética dentro del plan desplegado contra la inflación
Expansión(Orbyt)

El Banco de España limita el impacto inmediato del conflicto en Gaza a 6 dólares en el Brent y 10 euros en el gas
Una extensión de las tensiones a los países de la zona sí tendría efectos importantes. Un repunte de los precios de la energía originaría más consecuencias perturbadoras.
Así lo sostiene este organismo en su último informe de estabilidad financiera, presentado esta semana. En él, el supervisor explica que, de momento, las tensiones actuales de Oriente Próximo no han afectado a la producción de petróleo y apenas han perjudicado la de gas natural.
Leer más en lavanguardia.com

La Fed mantiene los tipos en el 5,5%, pero no descarta futuras subidas
POLÍTICA MONETARIA/ La Reserva Federal pospone por segunda vez consecutiva la posibilidad de llevar los tipos hasta el 5,75%, tal y como figura en su hoja de ruta antes de dar por concluido el ciclo alcista. Wall Street especula con la idea de que la última subida no sea en diciembre, sino en enero de 2024. Powell cree que un aterrizaje suave es posible y por eso es partidario de hacer pausas más largas. El PIB de EEUU creció entre julio y septiembre más del doble que en el segundo trimestre.
Las previsiones que maneja la Reserva Federal no incluyen los primeros recortes de tipos hasta bien pasado el verano de 2024. Sin embargo, algunos analistas son más optimistas. Por ejemplo, desde Loomis Sayles, gestora de Natixis, defienden la tesis de que se puedan plantear “algunos recortes preventivos ya a finales de primavera”.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

La promoción pública de casas gana impulso, pero está un 80% por debajo del nivel precrisis
La Administración pública alcanza los 1.800 visados de obra nueva, el máximo en diez años. Representa un 20% del total de inmuebles registrados antes de la burbuja inmobiliaria. Tres de cada cuatro VPO las construyen promotores privados. El presupuesto sigue siendo menor al de los viejos planes estatales de vivienda.
La Administración pública ha empezado a recobrar en materia de construcción de vivienda el músculo perdido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. En 2022 alcanzó los 1.814 visados de obra nueva, máximo de los últimos diez años, según las estadísticas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Las viviendas de protección oficial (VPO) terminadas por el Estado también alcanzaron un récord, con 1.358 certificaciones de fin de obra. Los datos recopilados hasta agosto de este año apuntan a que se trata de un crecimiento sostenido que, sin embargo, sigue muy lejos de la época dorada del ladrillo, cuando la Administración llegó a construir más de 9.000 inmuebles en un año. Un volumen deseable para alcanzar el objetivo del parque público de vivienda.
Cinco Días(Kiosko y Más)

España el sexto país del euro donde es más barato pedir una hipoteca
Malta es el Estado más económico, con un tipo aplicado del 2,12%, y Letonia se coloca en el extremo opuesto, con un interés del 5,8%. España está en la media europea con el 3,86%, según datos del BCE. En varias naciones, como Alemania, Grecia, Italia y Portugal, se supera el umbral del 4%.
Leer más en cincodias.elpais.com

EE UU, China y otros 26 países acuerdan cooperar en el desarrollo de una IA “confiable y responsable”
Alertan en la declaración sobre los potenciales “daños graves, incluso catastróficos” de la IA. Se trata de la primera declaración mundial sobre la necesidad de regular el desarrollo de la IA, pero en la cumbre se espera que haya desacuerdos sobre hasta dónde deben llegar los controles sobre esta tecnología. Los países congregados coincidieron en que es “muy urgente” analizar los peligros que presenta la IA y acordar medidas preventivas tempranas, pero también identificar oportunidades y colaborar en la investigación científica de esta tecnología. Musk pide un árbitro independiente para la seguridad de la inteligencia artificial
Wu Zhaouhui, viceministro chino de Tecnología, dijo que las tecnologías de IA son “inciertas, inexplicables y carecen de transparencia”, y se mostró dispuesto a aumentar la colaboración para ayudar a construir un “marco de gobernanza internacional”. “Los países, independientemente de su tamaño y escala, tienen los mismos derechos para desarrollar y utilizar la IA”, añadió.
Leer más en cincodias.elpais.com

Zegona propone retomar la fusión de Vodafone España con MásMóvil
SI FRACASA LA UNIÓN CON ORANGE/ Al nuevo propietario de Vodafone le interesa mucho unir su ‘teleco’ con MásMóvil porque las grandes sinergias entre ambas harían mucho más rentable su inversión española. Si la fusión con Orange fracasase, es lógico que tanto MásMóvil como Digi mirasen a Vodafone. Zegona cree que su unión con MásMóvil sería tratada por la CNMC en vez de por la Comisión Europea. A la nueva Vodafone también le serían útiles pactos con Digi en fibra o el despliegue de 5G. Plan B.Zegona propone abiertamente a MásMóvil retomar su integración si la fusión con Orange se rompe. Y considera que sería más fácil de aprobar regulatoriamente al poderse tratar en España en lugar de en la Comisión Europea.
Además de MásMóvil o Digi, el abanico de alianzas de la futura Vodafone incluye de forma perentoria a Finetwork, el séptimo operador de ámbito nacional. Finetwork, que acaba de anunciar que ha llegado a un millón de servicios –unos 700.000 de móvil y alrededor de 300.000 de banda ancha fija– es, junto con la marca de bajo coste Lowi, uno de los dos grandes aportadores de crecimiento a las redes de Vodafone España.
Expansión(Orbyt)

Zegona ahorrará 300 millones en pagos a la matriz de Vodafone
Con el nuevo acuerdo, el grupo inversor abonará 110 millones anuales a la operadora La compañía insiste en recuperar la rentabilidad y el potencial de generación de caja de Vodafone España. Ambas partes firmarán un pacto para el uso de tecnologías de Vodafone.
Vodafone y Zegona han cerrado un acuerdo por el que la operadora británica suministrará distintos servicios a su antigua filial, por un importe anual de 110 millones de euros, muy por debajo del actual. Precisamente, según fuentes del sector, Vodafone España ha estado pagando cerca de 400 millones de euros al año a su matriz por una serie de servicios, entre los que figuraba un pago de 75 millones por el uso de la marca. De esta forma, Zegona ahorrará de salida en torno a 300 millones de euros por estos pagos. Estas fuentes añaden que ambas partes han negociado este aspecto, clave para la transacción, al considerar que era un dividendo encubierto que Vodafone estaba percibiendo de su filial, pese al impacto que esta última tenía en su rentabilidad, ya afectada de por sí por la evolución de sus cuentas operativas.

Cinco Días(Kiosko y Más)

“Las tarifas de Ryanair subirán este invierno, pero por debajo del 10%”
 MICHAEL O’LEARY Consejero delegado de Ryanair/ El fundador de la aerolínea irlandesa reconoce que España deberá ampliar su capacidad, pero aconseja a Aena que no haga inversiones milmillonarias. «Hemos tenido dos veranos con subidas a doble dígito, pero en el próximo, si las hay, serán por debajo del 10%”. «No sé si podremos ganar cuota en Madrid o Barcelona, pero sí en Santiago, Sevilla, Valencia, Baleares y Canarias”. «Aena quiere que se vea que gasta miles de millones para después subir las tarifas un 10%, un 15% o un 20%”.
La compañía publicó recientemente su objetivo genérico de alcanzar una cuota del 40% en España dentro de una década, casi el doble que ahora. “Creo que es algo optimista. Nuestra cuota seguirá creciendo, pero dependerá de cuánto lo hagan el resto de aerolíneas, que también van a añadir capacidad”, comenta.

Expansión(Orbyt)

Toyota dispara el beneficio y eleva las previsiones un 50%
Obtuvo un beneficio neto de 2,59 billones de yenes (16.206 millones de euros) en el primer semestre de su ejercicio fiscal, concluido en septiembre, lo que supone un aumento del 121%, gracias a la solidez de sus ventas globales y a la debilidad del yen, que ha incentivado sus exportaciones. El resultado operativo del periodo también se duplicó con holgura, hasta 2,56 billones de yenes (16.018 millones de euros).La facturación de Toyota en el semestre se incrementó un 24%, hasta 137.530 millones de euros, tras comercializar más de 5,59 millones de vehículos.
En su segundo trimestre fiscal (julio-septiembre), las ganancias operativas del líder mundial por vehículos vendidos, alcanzaron la cifra récord de 1,44 billones de yenes (9.010 millones de euros), lo que representa un incremento del 156%. Tras el buen desempeño del periodo, la compañía dirigida por Koji Sato elevó un 50% su previsión de beneficio operativo anual hasta 4,5 billones de yenes (unos 28.160 millones de euros), frente a la estimación anterior de 3 billones de yenes.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Nestlé, PepsiCo, Unilever y P&G desaceleran el aumento de precios
CAMBIO DE CICLO/ Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola, Unilever o P&G siguen subiendo tarifas, pero al nivel más bajo en dos años y, en general, por debajo del doble dígito. La moderación es menos intensa en Europa. Nestlé y PepsiCo han ejecutado en el último trimestre su menor subida en un año y medio. La moderación en las subidas de tarifas se nota ya en los volúmenes, que bajan en menor medida. Europa es la región donde la moderación de tarifas de Nestlé, PepsiCo y Coca-Cola es menos intensa. Unilever anticipa en sus resultados que “las subidas de los precios seguirán moderándose”. Las empresas esperan moderar sus costes en los próximos trimestres, lo que debería traducirse en un aumento menor o una caída de precios.
“No vamos a volver nunca a los precios de antes”, señaló Yves Claude, CEO de Auchan Retail, grupo que opera en 11 países, factura 32.900 millones de euros y tiene a Alcampo como principal marca en España.“La inflación de costes se está estabilizando, pero lentamente”, indicó David Martínez, director general de Makro. Pilar Damborenea, al frente de General Mills en España y Portugal, explicó que “las marcas hablamos mucho del precio, pero lo que tenemos que hacer es aportar valor”.

Expansión(Orbyt)

En el epicentro del estancamiento económico de Alemania
DONNERSBERGKREIS, ASÍ ES LA REGIÓN MÁS CASTIGADA DE ALEMANIA/ Ante el aumento de los costes energéticos y la transición a los vehículos eléctricos, distritos industriales antes prósperos luchan por adaptarse. Las constructoras alemanas se han visto golpeadas por los tipos y el coste de materiales. Los expertos tienen claro por qué Alemania se enfrenta a un panorama sombrío. El auge de los VE y el avance de China amenazan un pilar del éxito económico alemán.
La economía alemana está estancada. Sus exportaciones y su producción industrial están en declive, la inflación suprime la demanda de los consumidores y el sector de la construcción se tambalea por los altos tipos de interés. Los empresarios dan la voz de alarma. Prácticamente “todas las economías europeas están creciendo, salvo la alemana”, señala Rainer Dulger, presidente de la BDA, la principal organización patronal del país. “Es una señal clara de que tenemos que actuar”. Una encuesta del IFO realizada en agosto reveló que el 43,1% de las empresas alemanas necesitan trabajadores cualificados. Habeck admitió a principios de mes que el problema era uno de los “mayores retos estructurales que tenemos que superar”.
Expansión(Orbyt)

La banca pierde 250.000 accionistas pese a los beneficios récord y la lluvia de dividendos
Los resultados milmillonarios por las subidas de tipos de interés y las recompras de acciones están provocando que los bancos repartan los dividendos más altos de los últimos años. Los bancos distribuyen sobre el 50% de los beneficios entre sus accionistas. Las acciones cotizan por debajo del valor en libros, a pesar de los ascensos en Bolsa.
La banca española no deja de perder accionistas. En los primeros nueve meses del año, las seis entidades cotizadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) han perdido en conjunto 250.000 accionistas. En términos relativos supone solo un 4,5%, pero se trata de una tendencia que viene manteniéndose en los últimos años, pese a que el sector está registrando ahora beneficios récord y aumentando los dividendos.
Cinco Días(Kiosko y Más)

Guden eragina merkatuetan
Ameriketako Estatu Batuek (AEB) 2001eko irailaren 11ren osteko gudetan trilioi dollar (8 bilioi Europako zenbakietan) gastatu dituela kalkulatzen da. Horrek BPGaren zati inportantea suposatu du, eta segurtasunari eta defentsari lotutako sektoreetan inbertitzeko aukera.
Enpresabidean irakurri