Resumen de Prensa 31.10.23
Repsol deja en ‘stand-by’ sus nuevas plantas en Bilbao por el impuestazo
FRENAZO EN LOS PROYECTOS DE PETRONOR/ La refinería paraliza sus planes de descarbonización y su apuesta por el hidrógeno, y congela dos plantas en la capital vizcaína por más de 200 millones y en cuestión la planta de combustibles sintéticos y el electrolizador de 100 megavatios. La apuesta por el Corredor Vasco del Hidrógeno, tocada por la postura de Repsol y Petronor. Repsol y Petronor advierten de que las inversiones precisan un marco regulatorio “amable y previsible”, y critican la falta de estabilidad.
Su presidente, Emiliano López Atxurra, aseguró ayer en Radio Euskadi que la planta industrial para producir a gran escala combustible sintético en el Puerto de Bilbao “está en stand-by dada la ausencia en España de un marco jurídico estable”. Según dijo, esta inversión industrial requeriría un entorno regulatorio “amable” y “previsible”, que a su juicio no se da.
Esta central debería estar operativa dentro de cuatro años, según los planes iniciales; y supondría la inversión de más de 100 millones de euros –67 por parte de Petronor–, en alianza con Gobierno vasco y Aramco. La producción utilizaría como únicas materias primas dióxido de carbono e hidrógeno verde generado a partir de la electrólisis del agua con energía renovable. Además de la planta de combustibles sintéticos, Repsol congela por ahora la construcción de su mayor electrolizador en Bilbao, con lo que paraliza inversiones por más de 200 millones de euros.
Sólo unos días después del pacto entre PSOE y Sumar, Petronor da por paralizadas dos plantas en Vizcaya. El impuesto a las energéticas es discriminatorio, dice Repsol: castiga a empresas que invierten en activos y generan empleo; y favorece a los importadores.
Expansión(Orbyt), Escuchar la entrevista en eitb.eus, Leer más en cincodias.elpais.com, Berrian irakurri, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Repsol frena ya cinco inversiones de 3.000 millones
Deja en el aire proyectos en el País Vasco, Tarragona y Cartagena tras el acuerdo PSOE-Sumar de más carga fiscal.
PLANTA PILOTO Y FUTURA. Repsol había anunciado una planta pionera de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno con capacidad de producción de 8.000 litros al día situada en el puerto de Bilbao. Sería una planta demo, en una primera fase de desarrollo, para entrar en funcionamiento a finales de 2024 por valor de 100 millones. Ésta sería seguida, de dar buen resultado, de la fábrica definitiva con una inversión estimada mínima de 1.500 millones de euros. Este proyecto, que podría derivar hacia otro país, es el más ambicioso de los paralizados ahora y tiene el objetivo de poder generar hasta 1.670 toneladas anuales de este tipo de combustibles de innovación tecnológica. PETRONOR. La filial vasca de Repsol también ha previsto un electrolizador de otros 100 MW con la consiguiente inversión de unos 200 millones.
GRAN ECOPLANTA. Se trata de un proyecto de «valorización de residuos urbanos» con una inversión prevista para 2025 por valor de 750 millones. ELECTROLIZADOR EN TARRAGONA. Repsol ha proyectado en Tarragona el mayor electrolizador de España. Así se denomina al aparato que permite producir hidrógeno mediante electrólisis. Se prevé una capacidad de 150 MW con una inversión de 300 millones de euros. CARTAGENA. Repsol también ha previsto un electrolizador algo más pequeño, de 100 MW, en Cartagena (Murcia) por valor de 200 millones de euros.
El Mundo(Orbyt)
Tapia reconoce que el anuncio de Repsol no es una «buena noticia» para Euskadi
Confía en que las inversiones anunciadas se lleven adelante y advierte del «paso atrás» que sería en los procesos de descarbonización.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha reconocido que el anuncio de Repsol de dejar en ‘stand by’ algunas inversiones en Euskadi hasta que haya estabilidad regulatoria no es una buena noticia «ni para Euskadi ni para el conjunto de la Unión Europea», aunque «comprende» sus reclamaciones.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
CC OO ve “obsceno” que empresas como Repsol “se permitan amenazar” al Estado por el mantenimiento del impuesto a las energéticas
Unai Sordo, líder del sindicato, considera que las palabras de la compañía son “amenazas en falso”, ya que el gravamen afecta a una pequeña porción de sus ganancias.
Leer más en cincodias.elpais.com
Kutxabank y Elkargi lanzan un fondo de 200 millones para invertir en pymes
Como socios minoritarios de compañías con Ebitda a partir de 3 millones
Alianza de Kutxabank, y de su filial de banca privada Fineco, con Elkargi, la mayor sociedad de garantía recíproca de España. Los tres han lanzado el fondo de inversión Bidegiñ con la intención de captar 200 millones para invertir en pymes con planes de crecimiento y un beneficio bruto de explotación (ebitda) en la banda de los tres a los diez millones. Es el primer fondo de inversión a largo plazo europeo (Filpe), en concreto a 15 años, que se ha registrado en España ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Leer más en cincodias.elpais.com, Enpresabidean irakurri, Berrian irakurri
Kutxabank y Elkargi lanzan un fondo de 200 millones para invertir en pymes
Presentan junto a Fineco ‘Bidegiñ’, un instrumento ideado para favorecer el arraigo y dar soluciones de financiación a empresas «del entorno». 3 millones de ebitda han de tener las empresas en las que pueda invertir ‘Bidegiñ’, que entrará en ellas mediante participaciones minoritarias y de no control, que podrían prolongarse hasta quince años. El fondo quiere ayudar a crecer a esas empresas.
Diario Vasco(Kiosko y Más),
Euskadi rozará este año los 2.000 millones invertidos en innovación
Las empresas aportan el 57% de ese gasto y el Gobierno Vasco prepara un plan para atraer talento de Latinoamérica y Europa del Este.
El gasto que las empresas en Euskadi, apoyadas por los Gobiernos central y vasco, así como por las diputaciones forales, van a destinar este año a la I+D+i rozará los 2.000 millones. Un nuevo techo histórico gracias a los 1.895 millones que estima la agencia vasca de la innovación, Innobasque para este 2023.
El dato adelantado confirma la tendencia ascendente de estas inversiones que se resintieron tras la crisis financiera de 2008. La prueba de ello es que el País Vasco ha recuperado 21 posiciones en el Cuadro regional europeo de Indicadores de Innovación, tal y como recordó ayer la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en la presentación del Informe de Innovación de 2021. Ese ascenso confirma al País Vasco como ‘polo de excelencia’ en la materia.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Berrikuntzako inbertsioa %10,5 hazi da EAEn
2021ean 1.647 milioi euroko inbertsioa egin zen Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan. Europako eskualdeen sailkapenean 92tik 73ra egin du EAEk.
Berrikuntza arloko inbertsiok gora egin du Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan. Innobasquek gaur aurkeztu du “Berrikuntzaren Innobasque Txostena 2023” izeneko ikerketa, eta bertan azaltzen denez, 2021ean, 1.647 milioi euroko inbertsioa egin zen berrikuntzan EAEn, 2020an baino %10.5 gehiago. Inbertsio horretatik %57 sektore pribatuan egin zen eta %33 erakunde publikoetan.
Enpresabidean irakurri, Berrian irakurri
Sener pondrá en marcha su nueva planta aeroespacial en 2025
El grupo de ingeniería Sener puso ayer la primera piedra de un nuevo centro en el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia) en el que invertirá 25 millones y que estará centrado en sector aeroespacial. «Hemos optado por crecer aquí», dicen los directivos de Sener ante la necesidad de ampliar la actividad. Las instalaciones tendrán actividad industrial y de servicios de ingeniería. Contarán con 300 especialistas “muy cualificados”, según Jorge Sendagorta, consejero delegado de esta empresa vasca. La planta, que estará operativa en 2025, ocupará una superficie de 8.000 metros cuadrados en una parcela en la que Sener contará con 18.000 metros cuadrados edificables, con lo que podría afrontar la ampliación del centro en una segunda fase.
El negocio aeroespacial del grupo registra un crecimiento anual del 15% y más de 1.000 de sus 3.400 trabajadores están centrados en este sector.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más, Enpresabidean irakurri, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
El Gobierno Vasco defiende la búsqueda de consensos en el despliegue de las renovables
El director del EVE rechaza los debates «enconados» y aboga por que los consumidores sean «partícipes» en la producción de energía
RENOVABLES. «Cada cual ha de optar por el modelo que mejor se adecúe a las condiciones de su territorio». 26,4% es la reducción del consumo de gas en Euskadi en el último ejercicio, según el EVE.
El director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Asola, resaltó la importancia de alcanzar «consensos entre los distintos agentes» en el despliegue en Euskadi de energías renovables y en la lucha contra el cambio climático, rechazando al tiempo los «debates enconados» sobre cómo llevar a términos esos proyectos que, advirtió, «no siempre son positivos para avanzar en la descarbonización con el menor coste social posible» .
Presentado por el presidente de Orkestra y reputado experto en materia energética, el donostiarra Iván Martén, el responsable del EVE insistió en que es «imprescindible» insistir en ese llamamiento al diálogo y a la «sensibilización de la sociedad». «No es suficiente que deseemos algo de forma teórica o como una vaga idea de mejorar las cosas, nos toca tomar decisiones y elegir, actuar aquí y ahora para garantizar el futuro energético y medioambiental de Euskadi para las próximas generaciones», sentenció.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Siemens Energy dice que no necesita el dinero del Gobierno alemán y sube un 12,7% en Bolsa
La financiación de 16.000 millones sí requiere al Ejecutivo de Berlín como avalista. Las pérdidas de 2023 podrían superar los 4.500 millones por el lastre de Gamesa.
Joe Kaeser, presidente del consejo de administración de Siemens Energy (SE), manifestó que el grupo no necesita el rescate del Gobierno alemán por la crisis que sufre su participada eólica al 100% Siemens Gamesa (SG). La agencia Bloomberg recogió las declaraciones que realizó el directivo alemán al periódico Welt am Sonntag el fin de semana.
En la citada entrevista, Kaeser añadió que el resto de las divisiones de negocio de Siemens Energy, en referencia al gas y los bienes de equipo para la industria energética, “van bien”, y “mejor que los de la competencia”. Por lo que “obviamente, la empresa no necesita dinero del Estado”, añadió. Fuentes de Siemens Energy han confirmado que buscan avales para una financiación de 16.000 millones de euros.
Cinco Días(Kiosko y Más)
Ziur lanza ataques simulados a 40 empresas para concienciarlas
El centro de ciberseguridad de Gipuzkoa, Ziur, ha lanzado ataques simulados a cuarenta empresas del territorio con el objetivo de concienciar al tejido productivo de la importancia de llevar a cabo buenas prácticas de ciberseguridad e identificar las amenazas. El proyecto experimental también incluía formación específica para las plantillas. Según Ziur, los resultados del estudio revelan que el nivel de concienciación de las empresas respecto al peligro que suponen estos ataques sigue siendo bajo.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Arama desbanca a Abaltzisketa como el pueblo con mayor renta de Gipuzkoa
Arama, con 20.547 euros por habitante, ha desbancado a Abaltzisketa como el pueblo con mayor renta de Gipuzkoa. En la parte baja de la tabla está Gaztelu, con 14.084 euros.
Los cerca de 200 habitantes de Arama pueden ‘presumir’ de vivir en la localidad con más ingresos de Gipuzkoa. El municipio situado en la comarca del Goierri tiene la renta neta anual media por persona más alta de todo el territorio, con 20.547 euros, y desbanca a Abaltzisketa como el pueblo con mayores ingresos. Gaintza se cuelga la medalla de plata en este particular ranking, con 19.468 euros, seguida de Donostia (19.150 euros), que además es la capital del Estado con una mayor renta por habitante, según el último informe elaborado por el INE (Atlas de Distribución de Renta por Hogares) con los datos tributarios de 2021 de la Hacienda Estatal y las Forales.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Idiazabal sale del ranking estatal aunque eleva su renta un 2,1%
Idiazabal, que el año pasado se coló entre los 30 municipios del Estado con una mayor renta media anual por habitante, sale esta vez de la clasificación al colarse en ella otras localidades como Teià y Begues (Barcelona) o Sondika (Bizkaia). A pesar de caer a puestos más bajos de la tabla a nivel estatal, el municipio goierritarra es uno de los 74 que ha registrado un incremento en su renta neta media anual por vecino. En concreto, los vecinos de Idiazabal tienen unos ingresos un 2,1% superiores a los del anterior informe del INE, y sitúa sus ingresos medios en los 18.556 euros.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Emprendedores y sus experiencias
Tres profesionales y los errores en su trabajo para llegar al éxito, en una jornada organizada por Kutxa Fundazioa.
El pasado viernes tuvo lugar un nuevo encuentro FuckUp Nights. con la colaboración de Kutxa Fundazioa. Estos encuentros periódicos organizados por la agencia de comunicación En Clave de Sol buscan demostrar que los errores y las caídas son parte intrínseca del éxito y que el miedo a fallar no ha de impedirnos arriesgar en nuestros proyectos.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Amplio seguimiento para pedir que se negocie en Euskadi
La segunda jornada de huelga en el sector de las grandes empresas del textil y calzado en el País Vasco y Navarra convocada por ELA tuvo ayer un «amplio seguimiento», según la central. La convocatoria coincidía con la reunión que tuvo lugar en Madrid entre la nueva patronal del sector y los representantes de los trabajadores, a la que se opone ELA, ya que reivindica que las condiciones laborales se sigan negociando en cada territorio. De no ser así, advierte que realizará más días de huelga.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La plantilla de Jaso realiza un paro para rechazar los despidos
La plantilla de Jaso Equipos y Construcciones, ubicada en Idiazabal, realizó ayer un paro de una hora para rechazar los dos despidos realizados por la empresa los últimos días. El comité de empresa considera que los despidos «no tienen justificación y no sirven para conseguir los objetivos que supuestamente persigue la empresa». Así, censura que Jaso «ha querido aprovechar el descenso de la carga de trabajo coyuntural para destruir puestos de trabajo, dejando de nuevo la carga de la situación sobre las personas trabajadoras».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La inflación se mantiene en el 3,5% por la moderación del carburante
DATO DE OCTUBRE/ La gasolina, los alimentos y los productos de consumo importados tiran hacia abajo del IPC, mientras que la electricidad vuelve a elevar el ritmo en la recta final del año. La inflación subyacente cae al 5,2%, seis décimas por debajo del dato de septiembre.
Los precios subieron un 3,5% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado, lo que es una buena noticia en tanto que los analistas apuntaban a un fuerte acelerón de la inflación. Esta cifra se debe al abaratamiento de los carburantes y a la moderación de las subidas de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, además de otros bienes y servicios de menor relevancia, mientras que la electricidad ha sido el principal elemento que ha tirado hacia arriba del indicador. Con ello, los precios frenan una tendencia al alza que venía produciéndose desde hace tres meses.
Expansión(Orbyt)
Un pequeño alivio para unas pensiones disparadas
Si bien el Banco de España apostaba en septiembre por una subida media de los precios del 3,6% en el conjunto del año, la Fundación de Cajas de Ahorros eleva esta cifra hasta el 3,8%. En general, los analistas dentro del consenso de Funcas hablan de una subida de precios de entre el 3,2% y el 4% para el conjunto del año, pero hasta ahora el Gobierno elevaba y ampliaba esta horquilla hasta el 3,5%-4,5%. Sin embargo, el dato de octubre significaría que la subida final quedará, muy probablemente, en el rango bajo de esta subida.
Expansión(Orbyt)
Préstamo de 10.000 millones de euros para pagar las pensiones
La cifra mensual de junio y noviembre es de 22.000 millones por las pagas extraordinarias
En los últimos años, la Seguridad Social ha podido hacer frente a la de junio con las cotizaciones sociales, gracias al crecimiento de la recaudación por el aumento del empleo. Pero, en el caso de la paga de Navidad, los ingresos de cotizaciones sociales no bastan, porque ya está muy avanzado el ejercicio y se nota el crecimiento del gasto en las pensiones. De hecho, este año, el Ministerio de la Seguridad Social prevé todavía cerrar el ejercicio con un déficit del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB). Es decir, unos 5.230 millones de euros.
Expansión(Orbyt)
La rebaja del IVA de los alimentos roza ya el coste previsto para un año
EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN/ Hacienda pierde 1.300 millones hasta septiembre por la reducción al 0% de la imposición indirecta sobre alimentos básicos y la rebaja al 5% en el caso de pastas y aceites. El tipo mínimo de Sociedades ingresa 580 millones y el tributo al plástico otros 450 millones. El repunte de gasto sobre el de ingresos coloca el déficit estatal en el 1,78% del PIB, un 40% más.
La recaudación tributaria en España ha crecido un 4,5% interanual entre enero y septiembre de 2023 frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando 190.063 millones de euros, si bien el incremento habría sido del 7,1% de no ser por la amplia batería de rebajas impositivas desplegadas por el Gobierno en respuesta a la inflación. El conjunto de medidas fiscales aprobadas para este año arroja, concretamente, una rebaja neta de impuestos de 4.755 millones de euros en los nueve primeros meses del año. Destaca dentro del paquete la pérdida de 1.300 millones de recaudación por la rebaja del IVA de los alimentos puestas en marcha a comienzos del ejercicio y cuyo coste ronda ya el previsto para el conjunto del año.
Expansión(Orbyt)
El déficit público se redujo en casi 3.000 millones de euros en agosto, hasta el 2,03%
La Seguridad Social registra un superávit de 2.400 millones La recaudación tributaria supera los 13.000 millones hasta septiembre. Si se contabiliza la ayuda financiera, el déficit roza los 30.000 millones de euros. Los datos de ingresos muestran el dinamismo de las retenciones del trabajo.
El déficit de las Administraciones públicas, descontando las corporaciones locales, se situó en 29.719 millones de euros hasta agosto después de reducirse en casi 3.000 millones con respecto a julio. Esto es el 2,03% del PIB, lo que supone 0,26 puntos menos que un mes antes. Según los datos de ejecución presupuestaria publicados ayer por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, esta cifra no tiene en cuenta la ayuda financiera. Si se contabilizase, el importe se elevaría al 2,05% del PIB, con un volumen de 29.930 millones.
El déficit se reduce así en solo 0,07 puntos del PIB con respecto a septiembre del año pasado, cuando ya se situaba en el 2,1% del PIB. De hecho, en términos de volumen, se ha incrementado en 1.448 millones de euros como consecuencia de la evolución de las cuentas del Estado, que ha agrandado su agujero fiscal en 10.675 millones en lo que va de año, elevando su déficit hasta el 2,48% del PIB, frente al 1,89% del PIB del año pasado.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más
La desigualdad de la renta de los españoles divide en dos al país
GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL NORTE Y EL SUR/ Las tres provincias vascas, así como Madrid y Barcelona, ocupan los cinco primeros puestos con más renta. Almería, Badajoz y Huelva se sitúan a la cola. Pozuelo de Alarcón, con 27.167 euros de renta media por habitante, es el municipio más rico. Por contra, las rentas más bajas están en el Palmar de Troya, en Sevilla, con 7.299 euros por persona. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021 en su Atlas de Distribución de Renta de los Hogares.
Como en los datos de otros años, resalta el protagonismo del País Vasco. Sus tres provincias son la primera, segunda y cuarta con más renta. En este orden, Guipúzcoa (16.887 euros netos anuales por persona), Vizcaya (16.192 euros) y Álava (15.539 euros). Además, el 85% de los municipios en la región se sitúan entre el 25% de los municipios que tienen una renta más alta, lo que indica una fuerte homogeneidad económica. Completan los cinco primeros puestos Madrid, con una renta media de 16.146 euros, y Barcelona, con 15.297 euros.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Alemania se contrajo una décima entre julio y septiembre
En comparación con el tercer trimestre de 2022, el retroceso del PIB fue de ocho décimas. La inflación en Alemania se frena hasta el 3,8%, el nivel más bajo desde 2021.
La economía alemana sigue en crisis. A pesar del ligero avance que registró en el segundo trimestre de este año (un exiguo 0,1 %), entre julio y septiembre el Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía de la zona euro se contrajo una décima, según los datos que publicó ayer la oficina estadística germana, Destatis. En relación al tercer trimestre del año pasado, la economía alemana se contrajo un 0,8%, mientras que en datos ajustados por precios y calendario la caída de la actividad se limitó al 0,3%, ya que hubo un día hábil menos que en el mismo período de 2022.
A pesar del bache de 2023, el ejecutivo germano confía en que el PIB del país avanzará el año que viene un 1,3% y un 1,5% en 2025, ayudado por una disminución de la inflación. Se espera que los precios registren un alza media del 6,1% este año y que la inflación caiga hasta tocar el 2,6% el próximo año y el 2% en 2025.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Los fabricantes de trenes afrontan un golpe millonario en pedidos de Renfe
Ineco concluye la fórmula para reequilibrar los contratos. CAF, Stadler, Alstom y Talgo han visto afectados por la inflación pedidos por 4.500 millones sin cláusula de revisión.
La tensión está subiendo con el paso de los días entre los cuadros directivos de CAF, Alstom, Stadler y Talgo. Esperan con urgencia noticias del Gobierno con una solución a la desviación de los costes de fabricación de 436 trenes y 50 locomotoras para Renfe, además de la remodelación de otras 57 unidades, con un presupuesto total de adjudicación de 4.510 millones (5.235 millones si se incluyen los acuerdos de mantenimiento).
La fórmula de reequilibrio ya ha sido diseñada por la ingeniería pública Ineco, y Renfe, explican fuentes cercanas al proceso, se prepara para su evaluación. La incógnita para los fabricantes es si el remedio llegará a tiempo para evitar provisiones millonarias en sus cuentas de este 2023.
Cinco Días(Kiosko y Más)
La venta de Vodafone anticipa una guerra de precios entre las ‘telecos’
IMPACTO/ La entrada en una de las tres grandes ‘telecos’ de un fondo como Zegona, que busca vender con plusvalías en unos años, provocaría cambios sistémicos en las redes, precios y plantillas del mercado. Lograr frenar la pérdida de clientes será una de las prioridades fundamentales. Zegona puede optar por apagar su red de cable y pasarse a la de fibra de Movistar u Orange a cambio de dinero y un coste bajo. E incluso podría crear una ‘joint venture’ con Orange en fijo y móvil y dar entrada a un fondo para monetizar.
Telefónica. Aunque es la que más exposición tiene a España el alto perfil de su cliente la hace menos vulnerable a mayor competencia. Orange- MásMóvil. La marca premium de Orange está a salvo, pero las marcas de MásMóvil tendrían más impacto si hay más agresividad. Vodafone. Un enfoque más agresivo de Vodafone endurecería el mercado español y provocaría la reacción de las marcas de MásMóvil. Digi. El logro de los remedies dará a Digi más independencia para competir en precios y atacar a MásMóvil.
Expansión(Orbyt)
La tasa turística catalana alcanza los 500 millones de recaudación
El impuesto creado en 2012 batió su récord el año pasado con 75 millones.
500 millones de euros en una década. Esta cifra redonda es la recaudada por la Generalitat de Cataluña con su impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos desde que entró en vigor en noviembre de 2012.
La tasa aplicada a los visitantes mayores de 16 años durante sus primeros siete días de estancia en hoteles, apartamentos, casas rurales, campings o cruceros batió en 2022, además, su récord de captación con 75 millones de euros. Contribuyó a ello la recuperación del turismo tras la pandemia, con unos índices en torno al 80% de las visitas de hace cuatro años, pero especialmente el alza de las tarifas, que en Barcelona oscilan de los 3,75 euros diarios en una casa rural a los 6,25 en un hotel de cinco estrellas. Hace una década se pagaban en este tipo de establecimientos 0,65 y 2,25 euros respectivamente.
El Mundo(Orbyt)
Biden aprueba una orden ejecutiva para liderar la regulación de la IA
El presidente de EE UU fija mayores controles para mitigar los peligros de esta tecnología. Exigirá a los desarrolladores compartir con el Gobierno los resultados de sus pruebas de seguridad. Presta especial atención a los riesgos en el ámbito de la biotecnología y las infraestructuras.
La orden tiene ocho objetivos, según detalló The Verge: crear nuevos estándares para la seguridad de la IA, proteger la privacidad, promover la equidad y los derechos civiles, defender a los consumidores, pacientes y estudiantes, apoyar a los trabajadores, promover la innovación y la competencia, promover el liderazgo estadounidense en tecnologías de inteligencia artificial, y garantizar el uso gubernamental responsable y eficaz de esta tecnología.
Leer más en cincodias.elpais.com
General Motors se suma a Ford y Stellantis y pacta el fin de la huelga del motor en EE UU
La compañía cede a la presión tras el paro en su principal fábrica de Estados Unidos y acepta fuertes subidas de salarios para sus empleados. El acuerdo con los trabajadores es un éxito político para Biden, que llegó a unirse al piquete.
Los analistas de Wells Fargo estiman que los nuevos convenios elevarán los costes laborales totales por hora de las empresas en torno a un 30%, hasta 76,08 dólares en el caso de Ford, 78,15 dólares en GM y 75,63 dólares en Stellantis. Según los analistas, los costes laborales por hora de los fabricantes de automóviles extranjeros con fábricas en EE UU, suelen oscilar entre 45 y 60 dólares, lo que incluye lo que gastan en prestaciones sociales. “Creo que es genial”, ha dicho el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esta mañana al ser preguntado por el nuevo acuerdo.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más
La banca rechaza el 40% de las peticiones de los hipotecados en apuros
Las entidades tan solo aprueban el 10% de las peticiones. Justifican las negativas en que los clientes no cumplen con los requisitos. El Gobierno calculaba que hasta un millón de hogares podría beneficiarse.
La banca española rechaza el 40% de las solicitudes que recibe para ayudar a hipotecados en apuros. Según el Informe de estabilidad financiera de otoño, publicado ayer por el Banco de España, las entidades han recibido 42.000 peticiones de clientes para acogerse al Código de Buenas Prácticas para ayudar a los hogares con problemas para pagar la hipoteca debido al continuo repunte de los tipos de interés que están encareciendo las cuotas. De ese número de peticiones, los bancos han denegado el 40% (16.800), solo han aprobado el 10% (4.200) y el 50% restante (21.000) se encuentran todavía pendiente de revisión.
Leer más en cincodias.elpais.com
El precio del dinero y el freno de la economía pinchan la burbuja ‘fintech’
Las principales firmas europeas registran caídas de entre un 25% y un 84% desde enero. Con tasas más altas, los bancos tradicionales son más atractivos.
“Solo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo”, decía el célebre inversor Warren Buffett. Esta frase es quizás la que mejor resume lo que está pasando en el sector de las fintech. Firmas como Worldline, Nexi, Adyen, que vivieron una época dorada durante la pandemia gracias al auge del comercio electrónico, registran desplomes de doble dígito desde principios de año. Entre las causas: la ralentización del consumo discrecional debido a la inflación y a la desaceleración económica, los riesgos de fraudes, así como la subida de los tipos de interés que incrementa los costes de financiación de estas empresas han lastrado el negocio de estas firmas.
El caso de Cab Payments es el más emblemático. La empresa, que se estrenó en Bolsa el 5 de julio, se deja ya un 83,6% en el año. Tras recortar sus expectativas de ingresos en un 17%, el 24 de octubre cedió un 71,88%, convirtiéndose en la peor salida a Bolsa del año en todo el mundo, según Bloomberg.
Cinco Días(Kiosko y Más)
Andrea Enria: “La fragmentación del mercado aumenta los riesgos”
LÍNEA DE FALLA/ El responsable de la supervisión de la banca en el BCE advierte de que la falta de una integración transfronteriza incrementa los costes para los clientes. “Un mercado más integrado será más beneficioso para los depositarios y para los prestatarios”. “Los supervisores tienen que analizar el riesgo de liquidez y financiación más que en el pasado”.
La creciente fragmentación del sistema bancario europeo es una “línea de falla” que agrava la vulnerabilidad financiera y eleva los costes, advierte Andrea Enria, el responsable de supervisión del Banco Central Europeo, que dejará su cargo a final de año
“Todavía mantenemos esta especie de falla [nacional] en nuestros acuerdos institucionales, en lo que se refiere a la integración y a la red de seguridad”, afirma. “Ese es el principal problema que debemos solucionar”. Añade que la línea de falla crea un “elemento de riesgo”. “Si se produce un choque en una parte de la unión bancaria, el sector bancario no funciona como podría absorbiendo las pérdidas de un país con los beneficios de otro”, explica. Los bancos de toda Europa han recibido críticas por no repercutir la fuerte subida de los tipos de interés a los depositantes con la misma rapidez con que han aumentado el coste de los préstamos. Según Enria, esto se debe en parte a la falta de competencia transfronteriza en el bloque de la moneda única. “Si hay más competencia, si hay un mercado más integrado, será mucho más beneficioso para los clientes de los bancos, tanto para depositantes como para los prestatarios”, afirma.
Expansión(Orbyt)