Resumen de Prensa 26.10.23
Donostia se convierte en la capital de la fabricación avanzada
El lehendakari, Iñigo Urkullu, puso ayer en valor cómo Euskadi sigue creciendo y creando empleo en un entorno de elevada incertidumbre, y situó a la industria como uno de los grandes motores del país. Así lo defendió en su discurso inaugural de la XXIII edición del Congreso de Fabricación Avanzada y Máquinas Herramientas, que se celebra estos días en el parque tecnológico de Miramon, en San Sebastián, organizado por AFM y que ha convertido a la capital guipuzcoana en el epicentro de la industria más moderna.
El presidente de AFM Cluster, José Pérez Berdud, ha afirmado que el sector que representa es “parte imprescindible de la solución a las grandes transformaciones del mundo” y que el congreso pretende lanzar una mirada larga pero precisa acerca de los retos del sector del manufacturing.
El lehendakari, en su intervención, ha destacado que “las tecnologías de Fabricación avanzada son claves para el desarrollo industrial de cualquier país”. También ha añadido “no puede haber industria competitiva, ni transformación económica, sin activos y equipamientos tecnológicos de vanguardia.”
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en afm.es
Urkullu elogia la «gran capacidad de adaptación» de la industria vasca en un contexto que «es y seguirá siendo incierto»
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha destacado, en la inauguración de la XXIII edición del Congreso de Fabricación Avanzada y Máquinas-Herramienta (23 CMH) organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta AFM en Donostia, la «gran capacidad de adaptación» de la industria vasca en un contexto «que es y seguirá siendo incierto». «Euskadi cuenta con un tejido industria competitivo caracterizado por la diversificación, especialización, innovación y apertura al exterior». Iñigo Urkullu. Lehendakari. «La máquina-herramienta es parte imprescindible de la solución a las grandes transformaciones del mundo». José Pérez Berdud. Presidente de AFM Cluster.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
CAF pide al futuro gobierno que fomente el transporte sostenible
El consejero delegado del fabricante guipuzcoano lamenta que España no lance un tren de baterías.
El consejero delegado de CAF, Javier Martínez Ojinaga, pidió ayer a cualquier futuro Gobierno que se forme en España, sea del color que sea e incluyendo los gobiernos autonómicos, que siga impulsando el transporte sostenible. El CEO de CAF lamentó que en España todavía esté pendiente el lanzamiento de un tren de baterías, como ya ha hecho Alemania y cuyo proyecto, que es el más grande de este tipo de trenes, se adjudicó el Grupo CAF. “Estamos dando ya autonomías de cerca de 80 kilómetros. La tecnología de baterías en trenes se ha convertido en una alternativa que también está ahí, por lo que ha llegado el momento y me parece que los gobiernos y las instituciones están haciendo apuestas en ese sentido”, concluyó.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Euskadi trabaja junto a las Cámaras para crear un sistema de EPSV para autónomos
Urkullu confirma que la próxima reforma fiscal «fomentará» este sistema de ahorro, que en veinte años ha canalizado 16.000 millones a sus socios.
«Las EPSV desempeñan un papel fundamental para afrontar situaciones económicas personales desfavorables como desempleo, incapacidad permanente, dependencia o enfermedad grave». Así se expresó ayer el lehendakari en el cuarenta aniversario de la primera ley vasca que dio cobertura a este sistema de ahorro, y que resultó absolutamente pionera en el plano estatal. Iñigo Urkullu explicó que se está tratando de ampliar a Bizkaia y Álava las EPSV de empresa (habituales en Gipuzkoa gracias a Geroa), y anunció que se está «dando forma a un convenio de colaboración con las Cámaras de Comercio para establecer un nuevo sistema de previsión social para autónomos no cooperativistas».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Bizkaia espera recaudar solo 1,9 millones del impuesto sobre las grandes fortunas
Las estimaciones, ya oficiales, confirman la tesis de que la iniciativa legislativa es puro fuego de artificio.
Un reciente estudio realizado por expertos en normativa foral de la Asociación Española de Asesores Fiscales ya advertía de que el impuesto de grandes fortunas, tal y como ha sido diseñado por las diputaciones forales vascas, iba a aportar poco a la recaudación de impuestos del territorio. Las estimaciones, ya oficiales, rebajan hasta el límite esas estimaciones. La Diputación de Bizkaia, según la memoria que acompaña al proyecto de norma que ha remitido a las Juntas Generales, tan solo espera ingresar con cargo a este ejercicio la cifra de 1,9 millones de euros por este nuevo tributo, que tenía carácter temporal y que aparentemente no se va a prorrogar.
El dato confirma la tesis de un buen número de estudios realizados por fiscalistas vascos, que apuntaban ya la tesis de que se estaba ante una operación política de fuegos de artificio sin trascendencia alguna en el ámbito económico y tributario.
El Correo(Kiosko y Más)
Ez dago energia berriztagarririk ekonomia zirkularrik gabe
Planta eoliko, fotovoltaiko eta autoetako bateria zaharretako materialak birziklatzeaz, eta berrien zirkulartasuna bermatzeaz aritu dira Energia Berriztagarrien Nazioarteko Kongresuan.
Energia berriztagarrien orainean eta etorkizunean asko du esateko ekonomia zirkularrak. Soilik energia eolikoari erreparatuta, 2030erako 75 GW inguruk 20 urte beteko dituzte Wind Europe datuen arabera. Espainia mailan espero da datozen urteetan airesorgailuetako 10.000 tona osagai aldatu behar izatea, parkeetan egingo diren berregokitze lanengatik.
Onartu berri den ekonomia zirkularraren ESEPEak ahalbidetuko du 35 proiektu finantzatzea, tartean Renercyclek Acciona taldearekin batera martxan jarriko duen «soluzio integraleko» planta.Botaminoren hitzetan helburu anitzeko ikuspegia landu behar da, irtenbide askokoa; eta horrek, aldi berean, tratamendurako prozesu malgua eskatzen duela.
Enpresabidean irakurri
Ayudas de 43,3 millones a empresas gasintensivas vascas
El Ministerio de Industria ha destinado 43,3 millones en ayudas a 36 instalaciones industriales del País Vasco grandes consumidoras de gas para la compensación de los costes adicionales derivados del aumento excepcional de los precios del mismo durante 2022. El conjunto de las autonomías recibirán 450 millones.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Las hipotecas vascas registraron el peor agosto en cinco años con un descenso del 18,4%
Las compraventas siguen cayendo y esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo ha confirmado por segunda vez con su informe sobre hipotecas, que en agosto refleja una nueva caída en Euskadi del 18,4% derivada de la firma de solo 1.542. Es el mayor descenso registrado en este mes en los últimos cinco años y el séptimo consecutivo en términos interanuales en lo que va de 2023.El capital prestado para esas operaciones fue de 249,5 millones, un 12% más que en el mes anterior, mientras que descendió un 9,3% en comparación con agosto del año pasado.
El Correo(Kiosko y Más)
La primera jornada de huelga en el sector público encona el pulso entre los sindicatos y el Gobierno Vasco
El paro tuvo una mayor incidencia en educación y transporte, y menor en Osakidetza y administración pública.
SINDICATOS. Piden quitar límites y vetos que vienen del Estado en salarios y empleo y apostar por los servicios públicos. GOBIERNO VASCO. «Abandonar posiciones maximalistas y acudir a las mesas negociadoras que se van a convocar de nuevo».
Diario Vasco(Kiosko y Más), Berrian irakurri
Erkoreka dice que «todos quieren ser funcionarios y luego están insatisfechos»
El lehendakari Urkullu señala que es «deseable» toda mejora laboral pero insta a atender a la «realidad» competencial de Euskadi y el Estado.
Erkoreka señaló que le llama «muchísimo la atención» que se haya convocado una huelga para el conjunto del sector público, «dentro del cual hay situaciones enormemente heterogéneas y completamente distintas, que nada tienen que ver unas y otras entre sí». «Pretender que todas al unísono, desde situaciones tan distintas, vayan a sintonizar con un mensaje concreto determinado que justifique la huelga, me parece una pretensión inalcanzable, porque el sector público es muy grande y las situaciones que se dan son enormemente heterogéneas», insistió.
A su juicio, «en este país se da la paradoja de que un sector creciente de la población aspira a la función pública, a un empleo público, y en cuanto accede al mismo ya se encuentra inmediatamente insatisfecho, y empieza a plantear reivindicaciones y demandas cuando su aspiración vital» era acceder a la función pública.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
El debate de la tasa turística llega… tras diez años
La comisión de trabajo para evaluar la posible implantación en Euskadi de este recargo, que el Gobierno Vasco planteó en 2013, celebrará su primera reunión el lunes.
Fuentes del Departamento vasco de Turismo, Comercio y Consumo aseguran a este periódico que será una primera asamblea a modo de toma de contacto, que «servirá para explicar el objetivo» de esta comisión de trabajo y «el funcionamiento» que tendrá a partir de esta próxima semana para, a partir de ahí, «seguir trabajando con discreción» en torno a un debate que lleva sobrevolando en el sector turístico durante la última década. Estará formada, además de por el Gobierno Vasco, por diputaciones forales, ayuntamientos, expertos y representantes del propio sector.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La OCDE confirma el enfriamiento español: recorta al 1,5% el PIB de 2024
INFORME ECONÓMICO SOBRE ESPAÑA/ La Organización reduce en 4 décimas su pronóstico de hace un mes y urge al Gobierno a acelerar la reducción del déficit y a controlar el gasto, mientras avisa de que la reforma de las pensiones es insuficiente. Aboga por aliviar la tributación del capital, justo lo contrario de lo que hace el Gobierno.
Si hace un mes preveía un crecimiento del PIB español del 2,3% en 2023 y del 1,9% en 2024, la organización ha revisado ahora sus pronósticos para la economía nacional, ofreciendo una de cal y otra de arena. De un lado, ha ajustado 2 décimas al alza el crecimiento para este año, hasta el 2,5%, fruto en esencia del ajuste automático por la revisión positiva del INE en el PIB de 2022 (+5,8%). Sin embargo, ha metido la tijera de forma notable en sus estimaciones para 2024: el PIB español crecerá un 1,5%, 4 décimas menos de lo que se esperaba en septiembre y 5 por debajo del 2% trasladado por el Gobierno a Bruselas.
Expansión(Orbyt)
La OCDE duda de que España pueda rebajar el déficit hasta el 3%
Prevé que el PIB crezca al 2,5% en 2023, pero recorta al 1,5% el del año que viene Recuerda que no se ha alcanzado un equilibrio presupuestario. El organismo pide poner fin a las ayudas para paliar los efectos de la subida del IPC. Muestra un empeoramiento de la deuda por primera vez en tres años.
Leer más en cincodias.elpais.com
La OCDE pide más ajustes para equilibrar el sistema de pensiones
Señala que el sistema público de empleo no tiene bastantes orientadores y muestra preocupación por el 66% de las personas de entre 25 y 29 años que vive con sus padres. La institución advierte de que las tasas de paro todavía son muy altas. Defiende exigir más años trabajadores para tener derecho a la prestación.
El arranque del capítulo dedicado a los jóvenes en el último informe de la OCDE sobre España proyecta un panorama sombrío. Los jóvenes tienen más difícil que los de otros países de su entorno la transición a una vida adulta “independiente, productiva y feliz”. El desempleo juvenil está entre los más altos de los países de la OCDE, y los salarios continúan siendo bajos y las condiciones laborales mediocres, destaca el capítulo Incrementando las oportunidades para la juventud en España, publicado ayer. Es la primera radiografía sobre los jóvenes desde que la OCDE empezó a publicar en la década de los setenta monográficos sobre la situación económica de España con carácter anual. “Pese a ser la quinta economía de la UE, la problemática con la que se encuentra la juventud hasta emanciparse no deja en buena situación a España con respecto al futuro”, señala Aida Caldera, jefa de división del departamento de economía de la OCDE a cargo de España y coautora del estudio.
“El gasto está orientado sobre todo a pensiones y parados, con demasiado poco destinado a partidas que aumenten el crecimiento incluyendo la educación. Los jóvenes se benefician menos del gasto público”, sostiene la OCDE.
El País(Kiosko y Más)
Las oportunidades son peores para los jóvenes
La OCDE dedica un capítulo especial a los jóvenes y sus oportunidades. “Las desigualdades y la pobreza siguen siendo significativas, en especial entre los jóvenes”, argumenta. Y añade que “mejorar la educación, facilitar la participación de los jóvenes en el mercado laboral, impulsar el emprendimiento y aumentar el acceso a la vivienda son cruciales para elevar el potencial de crecimiento de España y reducir el riesgo de pobreza”. El organismo explica que muchos jóvenes dejan el sistema educativo con una formación baja, limitándose sus perspectivas laborales. Por eso, pide más clases de apoyo a los estudiantes, fomentar la FP, promover la colaboración con las empresas o introducir más a las pymes en la FP. “Es necesaria una mayor implicación de los empleadores en la redacción de los currículos universitarios para alinearlos con las necesidades empresariales”, apunta.
Otras recomendaciones son armonizar regulaciones entre comunidades, fomentar el emprendimiento y la innovación empresarial o un mayor uso de la contratación electrónica. Aunque el sector financiero muestra resiliencia, los tipos de interés al alza podrían elevar la morosidad. Un 70% de los hogares tiene hipoteca variable, recuerda.
El País(Kiosko y Más)
«Viven peor que el resto de la UE»
La OCDE asegura que los jóvenes que residen en España viven peor que los de otros países de la UE. Considera que en nuestro país son un grupo «en riesgo de pobreza» y pide apoyo laboral y educativo.
«La calidad de vida en España es mucho mejor hoy de lo que era hace una generación. La renta per cápita ha crecido sustancialmente y la esperanza de vida y otras medidas de bienestar están entre las más altas del mundo (…) pero los jóvenes en España se enfrentan a dificultades en el momento de pasar a ser a la vida adulta independiente, productiva y feliz», sentencia la organización.
La elevada tasa de paro, los empleos precarios, los resultados académicos débiles, transiciones complicadas del colegio al trabajo y las dificultades para independizarse son algunos de los factores que hacen que «la vida de los jóvenes en España sea peor que la de los de la UE y la OCDE». «La gente joven en España es ahora un grupo en riesgo de pobreza. En las últimas dos décadas y especialmente tras la gran recesión, la proporción de personas de 15 a 29 años en riesgo de pobreza o exclusión social ha crecido debido al alto desempleo juvenil, los bajos salarios y el creciente coste de la vivienda hasta ser una de las más altas de la OCDE», admiten, por lo que animan al próximo Gobierno a tomar medidas para remediarlo.
El Mundo(Orbyt)
La OCDE pide a España eliminar las ayudas anticrisis y retrasar la edad de jubilación
Carga contra la reforma de las pensiones porque elevará el gasto y recomienda ampliar a 40 los años cotizados para calcular la prestación.
En su informe carga contra la reforma de las pensiones recién aprobada y considera que no es suficiente para lograr el equilibrio del sistema. Así, pide actuar en una variable que el Gobierno no ha tocado: ampliar la edad legal de jubilación más allá de los 67 años a los que se llegará en 2027. Y recomienda actuar también en la cuantía de las prestaciones para contener el gasto y, para ello, apuesta por ampliar aún más los años para calcular la pensión, algo que supondrá un recorte para los nuevos jubilados.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Subir el IVA y la fiscalidad ‘verde’ y bajar la tributación del capital y el IRPF a las familias con hijos
Embridar el déficit, que la OCDE considera algo “imperativo”, obligará a España a mejorar la eficiencia del gasto y a volver a apretarse el cinturón, suprimiendo, por ejemplo, las ayudas antiinflación, cuya aplicación no se ciñe a los colectivos más vulnerables, sino que es generalizada. Además, tendrá que buscar fórmulas para engordar los ingresos, esencialmente mediante un rediseño de la fiscalidad.
La OCDE cree que hay margen para subir el IVA, unificándolo para recaudar en torno a 5.000 millones más, e insta al Gobierno a elevar los impuestos especiales sobre el alcohol y el tabaco para ingresar otros 1.300 millones, así como la fiscalidad verde para recolectar 5.000 millones más. Esto es, una inyección tributaria de 11.300 millones. Por contra, defiende rebajar el IRPF para las familias con hijos y menores ingresos en unos 3.000 millones, y aligerar la tributación del capital en unos 1.500 millones. Esto último es justo lo contrario de lo que viene haciendo el Gobierno, gravando las ganancias de capital muy por encima de la media de la UE (subió el tipo máximo del 26% al 27% para las ganancias superiores a 200.000 euros y al 28% a partir de los 300.000). Y es lo que PSOE y Sumar han pactado seguir haciendo en el futuro, anticipando que seguirán buscando “un trato más igualitario” en la tributación de las rentas de capital.
Expansión(Orbyt)
El empleo en las pymes se moderará hasta el 2% en 2024
Las pequeñas y medianas empresas están mucho más expuestas a los reveses económicos y, como tal, los meses próximos tendrán un impacto negativo en ellas. Es una de las principales conclusiones a las que llegan la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y Randstad Research, que en un estudio prevén que en lo que queda de año y en 2024 habrá una “desaceleración notable” en la creación de puestos de trabajo. De este modo, el empleo en este tipo de empresas crecerá un 2% en 2024, mientras que el crecimiento a finales de 2023 será del 2,9%. Las más afectadas, de hecho, serán las microempresas, aquellas entre uno y nueve empleados, que sufrirán por la inflación, la restricción del crédito, el encarecimiento de la financiación y el aumento de costes laborales y fiscales. Una prueba más de que el tamaño de las empresas, especialmente reducido en España, es insuficiente para el mejor desarrollo posible de las mismas.
Expansión(Orbyt)
El gran consumo: reducir la jornada laboral “destrozará la competitividad” de la economía
REACCIÓN AL PACTO PSOE-SUMAR/ “Estas medidas no son gratis”, señalan los directivos del sector de gran consumo, y advierten del incremento de costes para las empresas y efectos negativos sobre el empleo. La patronal Aecoc apunta que la medida penalizará a la baja productividad. Cifra en un 25% la caída de márgenes de los fabricantes alimentarios. Las empresas avisan del elevado coste que tiene “el tsunami regulatorio” en sostenibilidad. Fuertes: “Que nos dejen trabajar; Somos las empresas las que creamos la riqueza”. Aecoc: “Afectaría a la productividad, destrozando la competitividad de la economía española”.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
“En un ciclo bajo, el impuesto a la banca afectaría de manera importante a la concesión de crédito”
Hector Grisi, Consejero delegado de Santander, rechaza que la tasa grave ingresos en lugar de beneficios, ya que estarían obligados a pagarlo incluso en pérdidas.
“Los mercados tienen ciclos. Y cuando tienes malos ciclos y hay un impuesto sobre el ingreso, complica mucho la operativa. Es un punto importante reflexionar cómo está estructurado el impuesto porque inhibe el crédito. Y lo veremos en diferentes ciclos. Espero que se elimine y tengamos una estructura fiscal más acorde a cómo se opera habitualmente, que es sobre los beneficios. Está por ver cómo afectará a la economía. Hoy estamos en un ciclo arriba en el que el impuesto puede o no afectar. Pero en un ciclo bajo, el impuesto afectaría de manera importante al crédito”, ha valorado el banquero.
Leer más en cincodias.elpais.com
El FMI ya ve un impacto económico en Oriente Próximo por la guerra
“MÁS NERVIOSISMO EN UN MUNDO QUE YA PADECE ANSIEDAD”/ El conflicto en Gaza ha provocado un descenso del turismo hacia Israel, Egipto, Líbano y Jordania y amenaza también las nuevas inversiones en la zona. Georgieva avisa de “cada vez más frecuentes y devastadores impactos exógenos”. S&P rebajará la calificación a los bonos israelíes en caso de que la guerra se prolongue.
“Lo que vemos es más nerviosismo en un mundo que ya padece ansiedad. Y en un horizonte que ya tiene demasiadas nubes, una más y se puede caer más profundo”, advirtió Georgieva, añadiendo que el FMI está “principalmente preocupado” por las consecuencias humanitarias y la destrucción de esta nueva guerra, pero también por la “reducción de la actividad económica”, que traerá consigo “consecuencias a largo plazo”. “Los niños que hoy no pueden ir a la escuela no tendrán habilidades mañana”, lamentó la economista. Lo que está pasando en Oriente Próximo está pasando en un momento de crecimiento lento, altos tipos de interés y de un aumento del coste del servicio de la deuda”.
Por ello, preguntada sobre si el sistema mundial está sobrecargado con crisis a las que ya no puede hacer frente, Georgieva respondió: “Esto es lo que me hace perder el sueño. Estamos en un mundo de cada vez más frecuentes y devastadores impactos exógenos”. “El problema es que este no va a ser el último shock, no sé de dónde vendrá pero sé que llegará”, alertó, apuntando la economía mundial también está amenazada por el cambio climático, la interdependencia económica y “peligrosas divergencias” financieras entre los países.
Expansión(Orbyt)
Los grandes grupos pagan por su beneficio un 5%, frente al 15% que plantean PSOE y Sumar
Las dos formaciones aspiran a recaudar 10.000 millones más con una reforma centrada en las 5.000 empresas que tributan en régimen de consolidación y apuran las ventajas de Sociedades. El tipo efectivo sobre beneficio de los no grupos supera siempre el mínimo del 15%.El objetivo de los socios de Gobierno es rebasar los 40.000 millones en ingresos.
La Agencia Tributaria actualizó ayer las cuentas anuales consolidadas del impuesto sobre sociedades. La estadística, relativa al año 2021, refleja las grandes diferencias que hay entre los tipos efectivos que se aplican sobre la base imponible y los que gravan los beneficios reales. Mientras que los primeros superan con creces el mínimo del 15% en todos los tramos de ingresos, los segundos se quedan todavía muy por debajo. Aquellos que superan los 1.000 millones de facturación (y que pagan un tipo sobre beneficios del 4,98%) no son por lo tanto una excepción. La tónica, sin embargo, es diferente al analizar las empresas que no se estructuran en grupos, ya que la práctica totalidad paga un tipo efectivo sobre sus beneficios superior al 15%.
Leer más en cincodias.elpais.com
Las hoteleras ingresan un 16% más al disparar precios
TARIFAS MEDIAS DE 145 EUROS/ Mejoran ocupación con niveles próximos a 2019, pero con precios un 20% superiores. Se prevé que los precios hoteleros toquen techo próximamente y se estabilicen en 2024.
El boom turístico de este verano confirma la tendencia alcista en precios registrada en los últimos dos años, con una ocupación próxima ya a los niveles pre-Covid. En los nueve primeros meses del año, el RevPAR (ingresos medios por habitación disponible) de las hoteleras españolas se dispara hasta los 105,4 euros, un 16,4% más respecto a los 90,5 euros del año pasado y un 14,6% más frente a 2019, de acuerdo con los datos del barómetro elaborado por STR y Cushman & Wakefield, que recoge datos de 1.300 hoteles y alrededor de 200.000 habitaciones en España.
Esta mejora se debe sobre todo a un crecimiento de los precios, que alcanzan ya de media los 145 euros, un 7% más que los 135,6 euros del año pasado y un 20% más que los 120,6 euros de 2019.
Expansión(Orbyt)
El alto precio de la electricidad y del gas hundirán un 7% las ventas de la industria química
Cerrará 2023 rozando los 84.000 millones de euros y augura un repunte del 2,4% hasta los 85.820 millones en 2024. La patronal Feique pide al futuro Gobierno la instauración de una tarifa industrial. Pide ajustar gastos y no subir impuestos para cumplir el Pacto de Estabilidad.
La industria química española se muestra ligeramente optimista de cara a 2024, en el que espera un crecimiento productivo del 1,2% y un aumento de la cifra de negocio del 2,4%, hasta rozar los 86.000 millones de euros, según apuntó la presidenta de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Teresa Rasero. Estos datos contrastan con las previsiones para este ejercicio, en el que la patronal prevé que los ingresos del sector caigan un 6,8% respecto a 2022, hasta situarse en 83.799 millones de euros, lastrados por los altos costes energéticos y el retroceso de los precios por la ralentización de la demanda. La producción apenas crecerá un 0,8%.Este retroceso de la industria química española, apuntó Feique, se concentrará fundamentalmente en la química básica, “la más intensiva en consumo de gas y electricidad”..
“Tenemos una energía renovable que nos podría ayudar a la reindustrialización”, dijo, y pidió al próximo Gobierno nacional y europeo su apoyo al desarrollo competitivo industrial de “forma urgente” con políticas efectivas “para no poner en riesgo la continuidad de la industria básica europea y garantizar la autonomía estratégica”. En este sentido, Rasero consideró que la propuesta de reforma del mercado eléctrico alumbrada por Europa “no va a solucionar los problemas, con un mercado que se basa en precio de gas y CO2”.
El director general de Feique, Juan Antonio Labat, también pidió al futuro Gobierno la instauración de “una tarifa industrial”, que podría estar en el entorno de los 60-65 euros MWh, ya que la reforma del mercado eléctrico “no va arreglar los precios”.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
El capital riesgo cuenta con más de 6.000 millones para protegerse de una crisis
El sector ha invertido 4.200 millones hasta septiembre, un 40% menos. La captación de fondos ha caído hasta los 1.400 millones. Los fondos internacionales invierten 3.200 millones y remolcan el sector.
“No es la primera vez que nuestra industria vive periodos de incertidumbre. Siempre hemos sabido adaptarnos a situaciones adversas creando nuevas fórmulas para seguir generando rentabilidad de forma sostenible: cuidando el empleo y generando innovación. Estamos seguros de que en 2024 retomaremos el ritmo inversor y afrontaremos nuevos retos”, ha comentado Oriol Pinya, presidente de SpainCap.
Leer más en cincodias.elpais.com
Carlos Slim: “Confío en la economía española y seguiré invirtiendo”
SOCIO DE CONTROL DE FCC/ El magnate mexicano, que ayer recibió el premio Enrique Iglesias acompañado por su familia, cree que España reúne condiciones para invertir más en construcción e inmobiliario. La CNMV aprobó ayer la opa de FCC sobre el 7% del capital a 12,5 euros por acción. “Un empresario debe reinvertir de forma permanente; el dividendo es algo marginal”.
“El empresario es un creador y administrador temporal de la riqueza. El segundo principio es que todos los tiempos son buenos para el que sabe trabajar y, por último, hay que reinvertir de forma permanente, aunque hay un margen pequeño para el reparto de dividendos”.
El inversor latinoamericano señaló que se está pasando de una globalización planetaria a una “globalización regional”, producto del enfrentamiento económico entre EEUU y China. Según Slim, los empresarios y las Administraciones tienen el deber de colaborar en reducir la pobreza en el mundo y contribuir a mejorar los sistemas sanitarios y educativos, claves para una clase media que fortalece las democracias.
Expansión(Orbyt)
Microsoft bate a Google en la nube gracias a la inteligencia artificial
TERCER TRIMESTRE/ La compañía dirigida por Nadella supera previsiones en el segmento ‘cloud’, mientras que el gigante digital se dejó un 9,5% en Wall Street al no alcanzar el crecimiento previsto en este negocio. Los ingresos de Google suben un 11% y el beneficio un 41% gracias a la publicidad digital. Microsoft elevó un 13% sus ingresos y ganó 22.300 millones de dólares, un 27% más.
Expansión(Orbyt)
Santander eleva un 11% el resultado y promete más rentabilidad en 2024
GANANCIAS RÉCORD DE 8.143 MILLONES/ La cúpula dice que cumplirá los objetivos financieros fijados para este año y quiere cerrar el ejercicio con un resultado de casi 11.000 millones, el más alto de su historia. Los ingresos serán planos en 2024, pero el fuerte ahorro de costes previsto tirará del beneficio. América Latina, en especial Brasil, dará muchas alegrías en el segundo semestre de 2024. Santander convence al mercado y sube el 2,35% en Bolsa.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com