Resumen de Prensa 20.10.23
Las exportaciones de Gipuzkoa disminuyeron en agosto un -10,8%
Es el quinto mes consecutivo de tasas interanuales negativa
Las exportaciones de mercancías de las empresas de Gipuzkoa disminuyeron en agosto un -10,8% respecto al récord mensual registrado un año atrás, por la evolución bajista tanto de las exportaciones extracomunitarias, -3,6%, como sobre todo de las intracomunitarias, -15,4%. A pesar de ello, durante los ocho primeros meses las exportaciones todavía acumularon un crecimiento del +1,8% y en valores corrientes alcanzaron el nivel más alto registrado para este periodo. Fueron las exportaciones extracomunitarias las que acumularon crecimiento, +10,5%, mientras que las intracomunitarias acumularon una disminución de -3,9%.
Leer más em adegi.es, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Las exportaciones vascas siguen cayendo y acumulan cinco meses en negativo
Las ventas al exterior retrocedieron en agosto un 11,7% por el frenazo en la demanda recibida por Petronor, que se reduce casi la mitad
Alemania, Francia y el Reino Unido compran menos por el enfriamiento que atraviesan sus economías. Es una situación que las ventas al exterior del País Vasco con un tejido productivo volcado a la exportación están notando desde hace cinco meses y agosto tampoco fue una excepción. Según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) publicados este jueves, las ventas al extranjero cayeron en agosto un 11,7% respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 1.916 millones de euros.
Los datos corroboran lo que ya en el índice de pedidos (PMI) se venía registrando desde la pasada primavera. Los tipos de interés están logrando su objetivo de enfriar la actividad económica europea y eso afecta a Euskadi por la dependencia que tiene de la industria, como reconocía la semana pasada el propio consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu.
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Esportazioek behera egin dute Hego Euskal Herrian
Beherakada handiena Nafarroan eman da (%26,9). Inportazioak ere, Araban izan ezik, apaldu egin dira dira.
Pasa den abuztuan Hego Euskal Herriko kanpo merkataritzak beherakada izan du, iazko epe berarekin alderatuta, %13,6, ondasun gutxiago esportatu baitira Bizkaian, %10,8 Gipuzkoan, %9 Araban, eta %26,9, Nafarroan. Eustaten arabera, EAEko hiru lurraldeetan 1.916 milioi euroko ondasunak esportatu dira denera, eta energia produktuek eragin dute beherakada, izan ere, %33,4 jaitsi dira. Nafarroan, berriz, Nastatek azaldu duenez, 556,2 milioi euroko esportazioak egin dira abuztuan.
Enpresabidean irakurri
Gipuzkoa, con 130 millones en ventas a Israel, pendiente del conflicto
Las exportaciones del territorio al país hebreo van camino de registrar un récord este año, con el material ferroviario como principal sector.
Hasta agosto acumula unas compras a nuestro territorio por valor de 127,8 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 81,8% respecto a los primeros ocho meses del año pasado y van camino de marcar un récord exportador. Aunque las exportaciones de Israel han oscilado entre los 34 y los 88 millones en los últimos diez años, fue en 2022 cuando las ventas de las empresas del territorio registraron su mejor ejercicio al país hebreo, con 130,8 millones exportados gracias a un contrato millonario de las empresa besaindarra CAF. A falta de cuatro meses para dar la bienvenida al 2024, Gipuzkoa ya ha vendido bienes y servicios a Israel por valor de 127,8 millones, y salvo sorpresa este año pulverizará el récord exportador de 2022.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La confianza de los empresarios vascos baja un 2,4% de cara al cuarto trimestre de 2023
El 20,1% de los gestores de establecimientos empresariales vascos considera que la marcha de su negocio será favorable, mientras que el 15,9% opina que será desfavorable y el 64% restante contesta que será normal, según el índice de confianza empresarial armonizado (ICEA) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Un millar de guipuzcoanos afectados por el cártel de coches reclama 2 millones de euros
Las sentencias emitidas hasta la fecha están concediendo indemnizaciones entre el 5 y el 8% a los que compraron un vehículo entre 2006 y 2013. Hasta 34 marcas acordaron fijar los precios para reducir la competencia, lo que hizo subir el coste entre 2.000 y 9.000 euros. La factura emitida por el concesionario y el permiso de circulación son los documentos para presentar la reclamación.
En torno a un millar de guipuzcoanos afectados por el cártel de coches –el acuerdo de precios que suscribieron varios fabricantes de automóviles entre 2006 y 2013 y que provocó un sobrecoste en la adquisición del vehículo– van a presentar próximamente demandas en los juzgados por las que reclaman unos dos millones de euros en forma de indemnizaciones, a 2.000 euros de media por cada uno de los consumidores. El origen de esta problemática se remonta a años atrás. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una sanción en 2015 a 34 marcas de coches por haber creado un cártel.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
El fin de las ayudas a la energía y los alimentos tendrá un impacto de 220 millones en Euskadi
La medida, ordenada por Bruselas para combatir la inflación, hará que el Gobierno central deje de gastar unos 5.000 millones. La rebaja de impuestos en la luz y la electricidad ahorró a los vascos 96 millones en el último año. El conflicto ha generado una subida de precios del petróleo y el gas que se reflejará en el IPC.
La otra cara de la moneda es que, en el ajuste de los impuestos entre diputaciones y la Administración General del Estado, las haciendas forales engordarían sus ingresos con esos 220 millones. Serían las grandes beneficiadas de la medida. Y lo harían además en un ejercicio, el de 2024, en el que el Consejo Vasco de Finanzas ha previsto el menor incremento de la recaudación desde la pandemia, un 4,9%.
El Correo(Kiosko y Más)
Gipuzkoa roza el 90% de ocupación hotelera en verano
Según los datos publicados por Eustat. En Donostia, esa cifra ha superado el 90%. Además, a lo largo del verano en Gipuzkoa se ha superado el millón de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 6,6% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que el número de entradas el territorio ha alcanzado las 466.819, un 4,5% más.
Este septiembre, al igual que en meses precedentes, Gipuzkoa ha vuelto a ser el territorio más caro para disfrutar de una escapada, con una tarifa media diaria de 159,06 euros, un 12,2% más que en 2022, muy por encima de los 129,81 euros abonados de media en el conjunto de Euskadi. En Donostia, la tarifa media se ha disparado hasta casi los 200 euros.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Oñati, mejor pueblo turístico del mundo
Es la primera localidad de Euskadi y una de las ocho del Estado que puede presumir del galardón mundial al turismo responsable de los ‘Best Tourism Villages’.
Una gala celebrada en Uzbekistán, en Samarkanda, premió a 54 municipios de 72 países por «constituir un ejemplo notable de destino turístico rural con bienes culturales y naturales, que preserva y promueve los valores, productos y estilos de vida rural y de la comunidad y que tiene un claro compromiso con la innovación y la sostenibilidad en todas sus vertientes».
La selección se basa en una evaluación de sus recursos e iniciativas en las áreas que cubren los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental, y Oñati conquistó a la Organización Mundial del Turismo (OMT) con su maravilloso entorno natural, su excepcional patrimonio cultural y artístico, y un desarrollo sostenible e inclusivo que preserva y revaloriza productos, costumbres y estilos de vida rurales.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Orona presenta sus novedades en la feria Interlift de Augsburgo
La empresa de ascensores y soluciones en movilidad vertical de personas Orona presenta las últimas novedades en su plataforma ‘Orona Next’ en la feria internacional Interlift, que se celebra esta semana en la localidad alemana de Augsburgo. La compañía con sede en el parque de Galarreta (Hernani) continúa así avanzando en su proyecto Orona UE 2030, con el objetivo de «consolidarse firmemente en el espacio europeo y seguir generando valor». Orona cuenta en Interlift 2023, donde hay 500 expositores de 38 países, con un stand propio.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Erte para el 25% de la división de packaging de Papresa en Errenteria
La ralentización del consumo ha afectado a la división de packaging (embalajes de cartón para comercio electrónicos) de Papresa de Errenteria. Por ello, la firma ha negociado un Erte para algo más del 25% de la plantilla, entre 69 y 77 empleados de un total de 230, que comenzó el miércoles y se extenderá hasta junio, según fuentes de la empresa, que precisó que la división de Papel, la principal, está funcionando bien.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Siemens Gamesaren etorkizunaren gaineko «kezka» azaldu dute CCOOk eta UGTk
Nafarroako Gobernuaren, Eusko Jaurlaritzaren, Espainiako Gobernuaren eta Europako Batzodearen inplikazioa eskatu dute, «enkanteen baldintzak aldatzeko eta Europako produktuei mesede egiteko».
Lehenik ELAk egin zuen ohartarazpena, eta, orain, CCOOk eta UGTk gauza bera egin dute, nork bere aldetik. Azaroaren 21ean, etorkizunerako bideragarritasun plana aurkeztuko du Siemens Gamesak, eta orain mahai gainean diren jokalekuen inguruko kezka handia dute sindikatuek, galera handiak pilatzen ari baita konpainia. «Ez ditugu gertaerak aurreratu nahi, baina okerrenean jarri behar dugu», adierazi du Clara Fernandezek CCOOren Siemens Gamesako idazkari nagusiak.
Berrian irakurri
El comité de empresa de CAF exige depurar responsabilidades por errores en el desamiantado
Critica que ni la dirección ni Osalan “habrían evitado nada de lo sucedido”. El comité de empresa de CAF exige que los trabajadores de todas las naves con procesos de desamiantado sean incorporados al listado de posibles. afectados.
El comité de empresa de CAF ha exigido que se depuren responsabilidades por los errores detectados en el proceso de desamiantado de la nave 8 de la División 4 en la fábrica de Beasain, y que posteriormente se extendió a naves contiguas, con el resultado, según ha lamentado, la exposición a este material tóxico de más de 300 trabajadores y trabajadoras “a consecuencia de una cultura empresarial que prioriza la producción por encima de la salud de las personas”.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Diario Vasco(Kiosko y Más), Berrian irakurri
Udazken beroa sektore publikoan
Asteazkenean, sindikatuek deitutako bi greba egunetatik lehena izango dute langile publikoek. Aurrekontuen negoziazioetan eragin nahi dute, lan baldintzak hobetzeko
Berrian irakurri
Funcas estima que el PIB crecerá el 2,4% en 2023 y confirma la desaceleración hasta el 1,5% en 2024
Funcas prevé que el PIB español crezca este año un 2,4%, dos décimas más que en la anterior previsión al incorporar el ajuste del INE, si bien confirma que la economía se desacelerará en la segunda mitad del ejercicio. Esa desaceleración, especialmente pronunciada tras las revisiones al alza por parte del INE para el primer semestre, se debe al impacto de la subida de los tipos de interés y al enfriamiento de Europa, según han explicado hoy Carlos Ocaña, director general de Funcas, y Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, en la actualización de las previsiones para la economía española para 2023-2024.
Los efectos de la subida de los tipos de interés y el enfriamiento de Europa se notarán desde la segunda mitad de este año. La inflación continuará por encima del objetivo del BCE y el IPC se situará en el 3,8% en 2023 y en el 3,6% en 2024 en tasa media anual. El mercado laboral, con una tasa de paro del 10,5% a finales de 2024, y el superávit externo son los principales factores de resistencia de la economía española. Las mayores amenazas son la falta de ajustes para corregir las cuentas públicas ante los altos tipos y el impacto de una escalada bélica en los precios energéticos.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más en funcas.es
40.000 millones sólo en intereses
Funcas avisa de que el coste de los intereses de la deuda pública se disparará un 12% en 2024, marcando así un máximo histórico Es el doble de lo que se destina anualmente a las prestaciones por desempleo, La Fundación de Cajas de Ahorro pide «un ajuste fiscal». Advierte también de que el PIB solo crecerá un 1,5% el próximo año..
El coste de los intereses de la deuda pública consumirá el año que viene más de 40.000 millones de euros. 40.600 millones, en concreto, según las estimaciones de Funcas. «Más que todo lo recaudado por el impuesto de Sociedades» o «lo mismo que el acumulado en cinco meses en el IVA», ejemplificó ayer Carlos Ocaña, director general de la Fundación de las Cajas de Ahorro, para tratar de contextualizar la ingente cantidad que se destinará sólo a esa partida. O, también, el doble de los algo más de 20.000 millones que, según consta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), se destinan anualmente al pago de prestaciones por desempleo.
«Un encarecimiento de la financiación» muy relevante que, como explicó Raymond Torres, responsable de coyuntura económica de Funcas, es el resultado directo del fin de la relajación monetaria. «A partir de 2024, los tipos de interés de la nueva deuda serán mayores que los de la deuda que vence», añadió. Y, por supuesto, es también consecuencia de la elevada deuda pública que acumula España y ante la que el Gobierno no ha desarrollado ningún tipo de plan de contención.
El Mundo(Orbyt)
Sumar presiona al PSOE con la jornada laboral de siete horas
La formación de Yolanda Díaz reclama incluirla en el acuerdo de Gobierno. El socio menor del Ejecutivo quiere la prórroga del impuesto a la banca. Urtasun: “Los países que concilian mejor son los más productivos”.
Sumar ya tiene proyecto estrella para el nuevo pacto de coalición. Si en la anterior legislatura las medidas fundamentales reivindicadas por Unidas Podemos fueron la subida del salario mínimo —hasta un 47% ha crecido desde 2018— y, sobre todo, la reforma laboral abanderada por Yolanda Díaz, esta vez la gran apuesta de Sumar en la negociación con el PSOE será la reducción de la jornada laboral en una hora al día: de ocho a siete. El acuerdo aún no está cerrado, aunque, según fuentes de la negociación, podría llegar en cualquier momento
El País(Kiosko y Más)
Arrecia la presión de la banca para finiquitar el impuesto extraordinario
Bankinter espera que «venga el Gobierno que venga» lo suprima, al igual que la CEOE, pero Yolanda Díaz insiste en extenderlo.
Primer día en el que la gran banca española comienza a presentar los resultados obtenidos hasta septiembre y que el sector insiste en la necesidad de suprimir el impuesto extraordinario que grava los beneficios de las entidades por la escalada de los tipos de interés. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha manifestado su deseo de que el gravamen caduque pasados los dos años previstos (2023 y 2024, con datos de los ejercicios anteriores, respectivamente), independientemente de qué partido acabe en el Gobierno. «Cambiar las reglas del juego sería una noticia muy negativa y generaría inseguridad jurídica», ha indicado la primera ejecutiva al rendir cuentas de los resultados del banco en el tercer trimestre del año. En el caso de Bankinter, ha abonado 77,5 millones de euros en la primera anualidad.
También el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, avisó ayer de que mantener en el tiempo el impuesto bancario sería un «error» porque restaría solvencia a las entidades cuando lo que realmente necesitan es tenerla. Para Garamendi, «la banca es la base de una economía, de esos créditos que hay que dar a las pymes, a las empresas», subrayó para añadir que lo que necesita la banca no es que le quiten solvencia, «sino todo lo contrario».
El Correo(Kiosko y Más)
Los trabajadores con jornada parcial también tienen derecho a cobrar el plus de absentismo
El incentivo no premiaba a quien trabajara más horas, sino al que no causara trastornos a la empresa con faltas imprevistas
Un trabajador a tiempo parcial y otro a jornada completa no pueden cobrar una retribución complementaria similar por llevar a cabo el mismo número de horas adicionales, ya que esta equiparación resulta discriminatoria para los primeros. Así lo ha determinado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en respuesta a una pregunta elevada por el Tribunal Supremo de lo Laboral alemán, que valoraba la posibilidad de que esta circunstancia constituyera una discriminación prohibida por el derecho de la Unión.
Leer más en cincodias.elpais.com
El trabajador cobrará la baja laboral mientras no se revise su situación
RESPONSABILIDAD DE LAS MUTUAS / El INSS aclara el derecho del empleado a cobrar la prestación, mientras no se haya revisado su pase a la baja permanente, y aunque haya terminado el primer plazo de cobertura. Las mutuas deben pagar la prestación, mientras la Seguridad Social no revise la baja.
El trabajador que haya agotado el tiempo de cobertura de la prestación por baja laboral temporal tiene derecho a percibir la retribución correspondiente, mientras espera que el médico de la Seguridad Social revise su situación y le haga un examen, para decidir si pasa, o no, a la situación de incapacidad permanente. La responsabilidad del abono de la prestación sigue siendo de la mutua colaboradora del sistema a la que pertenezca su empresa.
Actualmente, hay unos 22.000 trabajadores en esta situación de espera a que la Seguridad Social –en realidad, la sanidad pública– les revise su situación de baja laboral, una vez que han agotado la prestación. El Instituto Nacional de la Seguridad social (INSS) acaba de aclarar, en una circular a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN, qué ocurre con el trabajador que agota el plazo máximo de cobertura por incapacidad temporal.
Expansión(Orbyt)
Fundación Salud y Persona cifra en 30.000 millones de euros las pérdidas de las organizaciones por bajas debidas a salud mental
Joan Piñol, director general de la institución, ha dado las claves para la prevención y la atención de la salud mental en las empresas y organizaciones en una jornada organizada junto a CEOE.
Joan Piñol, director general de citada fundación (entidad que cuida de la salud psicoemocional mediante programas y servicios de apoyo), señaló que “el estrés provoca el 30% de las bajas laborales” y cifró en 30.000 millones de euros las pérdidas de las compañías y organizaciones por las bajas debidas a problemas de salud mental. Piñol hizo un análisis de la situación en las empresas, indicando que los problemas de salud mental no solo afectan a los trabajadores, sino también a su entorno familiar. Piñol indicó que “la situación es preocupante”, refiriéndose a la gran incidencia de problemas como el estrés, la ansiedad o la depresión, que llevan a un aumento de los suicidios en caso de no prevenirse y atenderse correctamente. Piñol señaló que “en España una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental en su vida” y que “los problemas de salud mental serán la primera causa de discapacidad en 2030.
Cinco Días(Kiosko y Más), Leer más en abc.es
Powell alerta de que los tipos seguirán altos más de lo previsto
POLÍTICA MONETARIA/ El presidente de la Reserva Federal no descarta una última subida este año, pero se inclina por hacer pausas más largas y actuar con “cautela». Wall Street cree que la Fed pospondrá hasta diciembre la decisión de subir los tipos por última vez. El presidente de la Fed aseguró que la incertidumbre ha aumentado tras el conflicto en Israel..
“Estamos decididos a mantener una política restrictiva hasta que estemos seguros de que la inflación se encamina hacia el objetivo del 2%”, recalcó ayer Powell durante su intervención en una jornada organizada por el Club Económico de Nueva York. En su discurso inicial, insistió en “lograr una política suficientemente restrictiva”. Inmediatamente, sus palabras tiñeron ayer de rojo los principales índices bursátiles.
Expansión(Orbyt)
El Gobierno asume que desde 2024 solo podrá bajar el déficit con ajustes
El Ejecutivo reconoce que se agota el margen que aporta el crecimiento al saneamiento fiscal. Los cálculos han sido remitidos a la Comisión Europea. España se queda justo en el límite del 3% sin espacio para mucho más.
El plan presupuestario enviado a Bruselas el pasado lunes tiene un importante mensaje de fondo: se acabó la corrección del desfase presupuestario solo confiando en la recuperación del crecimiento económico. Para desplegar cualquier iniciativa de gasto habrá a partir de ahora que tomar medidas de ingresos por otro lado. No hay margen para más sin hacer ajustes. Así se desprende de los cálculos que el Gobierno español ha remitido a la Comisión Europea. De acuerdo con sus estimaciones, el déficit de las cuentas públicas descenderá en unos 10.000 millones de euros hasta los 46.000 millones, el equivalente al 3% del PIB. Este porcentaje es justo la barrera a partir de la cual se empieza a aplicar en la UE la disciplina presupuestaria a los países, y España logra zafarse gracias al fin de las ayudas por la guerra en Ucrania. Pero el crecimiento apenas aporta ya a la corrección del déficit, según se refleja en los cálculos remitidos por el Ejecutivo a Europa.
El País(Kiosko y Más)
Los focos se centran en Italia y Francia, los más rezagados
Algunos países europeos ya parten como alumnos aventajados en la carrera por reconducir las cuentas públicas. Portugal anticipa en su Plan Presupuestario un ligero superávit fiscal para el año que viene. A pesar de sus elevados pagos por intereses de la deuda, Grecia prevé un déficit de solo el 1% del PIB en 2024. Y en Alemania se proyecta un déficit público del 2% del PIB en el mismo ejercicio.
Los más rezagados de la clase son Francia e Italia. París no espera que el agujero presupuestario se reduzca por debajo del 3% del PIB hasta el 2027. Y Roma solo plantea bajarlo a ese nivel en 2026. Pese a contar con una deuda altísima, entre 2023 y 2026 Italia solo piensa disminuir su endeudamiento en seis décimas, del 140,2% al 139,6% del PIB.
El País(Kiosko y Más)
Iberia, Vueling y Ryanair llevarán el tráfico aéreo a récord este invierno
EN ESPAÑA/ Las aerolíneas programan un 13% más de asientos para el próximo invierno que antes de la pandemia, hasta 127 millones, con Madrid y Barcelona por primera vez con más capacidad que en 2019. Las aerolíneas confían en que Competencia rebaje la subida de tasas del 4% de Aena. Barcelona y Madrid programan en torno a un 7% más de asientos que antes de la pandemia.
Referirse a la pandemia al analizar el negocio de las aerolíneas será algo del pasado a partir del próximo invierno, si se cumple la operativa récord que el sector ha planificado para la próxima temporada baja, entre el 30 de octubre y el 29 de marzo. Las compañías han programado 127 millones de asientos, frente a los 112,6 millones que se comercializaron en el mismo periodo comparable antes del Covid (invierno 2018-2019). El incremento, del 12,8%, podría modificarse a medida que se reprogramen vuelos, según explicó ayer la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa al 90% del sector en España.
Expansión(Orbyt)
Las aerolíneas apuestan por un invierno récord en oferta y llaman a moderar la subida tarifaria de Aena
La programación de asientos hasta finales de marzo crece un 12,8%, hasta los 127 millones. La asociación ALA espera una transición ordenada en el ‘handling’ de los aeropuertos españoles. No ven impactos importantes en el tráfico español por el conflicto entre Israel y Hamás. Aena ha propuesto un aumento del 4,09% en las tarifas a partir del 1 de marzo.
Leer más en cincodias.elpais.com
OCU reclama 3.500 euros por coche al cártel del automóvil
PACTO DE PRECIOS/ La CNMC sancionó con 171 millones a 21 marcas de coches por crear un cártel entre 2006 y 2013. OCU reclama una indemnización media del 10,6% sobre el precio de compra del coche.
El primer paso de esta pelea legal por parte de OCU se inició ayer con la presentación de tres acciones colectivas, aunque próximamente se pondrán en marcha las siguientes cuatro. Las primeras irán contra Porsche, Seat, VW, Audi, Skoda, Hyundai y Chevrolet, así como contra Nissan, Mercedes-Benz, Lexus, Toyota, Honda y Volvo.
Más adelante se iniciarán cuatro demandas colectivas nuevas por parte de OCU que irán contra Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Chrysler, Jeep y Dodge (todas del grupo Stellantis), así como Ford, Mitsubishi, BMW, Kia, Mazda y Renault.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Nokia reducirá hasta 14.000 empleos por la menor demanda
16% DE LA PLANTILLA/ El grupo de equipos y redes de ‘telecos’ lanza un drástico ajuste para ahorrar 1.200 millones en 2026. Atribuye la menor demanda a las subidas de tipos y la ralentización de la economía mundial. Nokia cae un 6% en Bolsa tras ganar 708 millones hasta septiembre, un 35% menos que en 2022.
Expansión(Orbyt)
Renault se desploma en Bolsa pese a subir un 21% los ingresos
El grupo automovilístico Renault presentó ayer sus cuentas hasta septiembre, que recogen una cifra de negocio de 37.356 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 21,1% en comparación con el mismo período del año anterior.
Sin embargo, la mejora de ingresos no tuvo buena acogida en la sesión bursátil, en la que los títulos de la compañía cerraron con un descenso del 7,3% y llegaron a caer casi un 8%. Este retroceso bursátil se justifica porque los ingresos, también los trimestrales (10.507 millones, un 7,6% más), se situaron por debajo del consenso de mercado.
Expansión(Orbyt)
Los extranjeros ya compran el 22% de las viviendas en las agencias inmobiliarias
El 19% de los clientes son latinoamericanos y el 13%, británicos. La mayoría adquieren primera residencia y solo un 11% lo hace para invertir.
Así lo afirma el último barómetro que han publicado Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y la Spanish International Realty Alliance (SIRA).Sus datos apuntan a que el comprador foráneo ya protagoniza un 22% del total de operaciones de compraventa en las agencias inmobiliarias, lo que supone un aumento del 2% interanual en el conjunto del país, aunque las zonas costeras siguen despertando mayor interés.
Según los consultados, un 46% del total de compradores extranjeros son no residentes. Por nacionalidades, el barómetro de UCI y SIRA destaca en primer lugar a los latinoamericanos (19%), seguidos de británicos (13%), marroquíes (11%), alemanes (10%) y rumanos (8%). Consultados por la tipología de los inmuebles más demandados por los extranjeros, los profesionales señalan en primer lugar el piso (60%), seguido de un apartamento o estudio (21%) y de la vivienda unifamiliar (19%). En cuanto a la finalidad de la compra, la mayoría de extranjeros (68%) adquiere una primera residencia, seguida de segunda vivienda (21%) y en menor medida (11%) como inversión.
Cinco Días(Kiosko y Más)
Bankinter eleva el beneficio un 59% y realizará más alianzas para crecer
BENEFICIO RÉCORD DE 685 MILLONES DE ENERO A SEPTIEMBRE/ La cúpula sostiene que el banco es capaz de mantener una rentabilidad sostenida del 15% porque los tipos seguirán altos mucho tiempo.
La entidad quiere invertir en proyectos similares a la ‘joint venture’ creada con Sonae en Portugal. Gracias a los altos tipos, el banco va a pulverizar el récord de beneficios reportado en 2022. El banco sube un 4,46% en Bolsa tras presentar resultados y logra cotizar en positivo en 2023.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com