Resumen de Prensa 26.05.23
Gipuzkoa necesita atraer a 80.000 personas hasta 2030 para cubrir el relevo generacional
Adegi advierte de que tras la «gran jubilación» del ‘baby boom’ se «acerca el invierno demográfico». En diez años se jubilarán el 25% de los actuales trabajadores..
Adegi lanzó ayer en Fabrika tras su asamblea general anual y en plena celebración del Día de la Empresa un mensaje de alerta urgente e ineludible. «Se acerca el invierno demográfico», advirtió con gesto serio el presidente de la organización empresarial, Eduardo Junkera, quien no dudó en situar la pura falta de personas suficientes para trabajar en Gipuzkoa (y en todo Euskadi) en un plazo de tiempo muy corto como uno de los grandes retos de país.«Llega la gran jubilación», aseguró Junkera en relación al inminente comienzo del masivo proceso de retiro de todos los hijos del conocido como ‘baby boom’ de los años sesenta y setenta. Un inexorable vaciamiento de fábricas, talleres, tiendas y despachos que amenaza la línea de flotación de la actividad económica vasca.
Junkera, que inició su intervención con «un sentido recuerdo» para José María Ruiz Urchegui, secretario general de Adegi durante casi 25 años fallecido de manera inesperada el mes pasado, comenzó su intervención subrayando «el valor y la importancia de la empresa y su aportación insustituible al mantenimiento de nuestro estado de bienestar».Tras esa defensa de la empresa, el presidente de Adegi aseguró que las empresas no van a poder afrontar las grandes transiciones que se imponen por falta de gente. Y explicó que esa ‘gran jubilación’ hará que «en 2030 tengamos 80.000 personas menos en edad de trabajar». «En Euskadi, en diez años, se jubilará cerca del 25% de las personas empleadas hoy, y ya sabemos que menos demografía supone menos desarrollo y menos estado del bienestar», afirmó. «Para revertir el invierno y propiciar una primavera demográfica –expuso– necesitamos atraer entre 200.000 y 220.000 personas a Euskadi».
Diario Vasco(Kiosko y Más), Ver vídeo del discurso de Eduardo Junkera
«No sólo es el qué, también es el cómo»
Ternua. Premio Desarrollo Sostenible.
Una amplia representación de la plantilla de Ternua, con su director general, Jokin Umerez al frente, recibió ayer de manos de Eduardo Junkera el Premio a la Empresa de Desarrollo Sostenible. Umerez recordó la importancia de «los valores» y citó a Alberto Iñurrategui para recordar que «la cima no es el objetivo». «Para Ternua no es sólo el qué, sino también el cómo», en alusión a su labor constante por la sostenibilidad.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
«El reto de la unión entre ojos y cerebro»
Irisbond. Premio Nueva Empresa.
Eduardo Jauregui, fundador de Irisbond, recogió también junto a su equipo el Premio a la Nueva Empresa de Gipuzkoa, y puso en valor que la tecnología de eyetracking, incorporada al Sistema Nacional de Salud y patentada por la donostiarra, «ayuda a las personas». En ese camino, la firma busca «ahondar en la relación entre los ojos y el cerebro» para el diagnóstico precoz del Alzheimer.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
«A la vanguardia en la gestión de personas»
Spanset. Premio Transición Cultural.
Una sonriente y emocionada Maite Zubillaga, gerente de Spanset, recogió ayer junto a sus compañeros el Premio a la Transición Cultural. La ejecutiva repasó las bonanzas de las claves que en materia de relaciones entre los trabajadores de las empresas se imparten en Fabrika. Un espíritu, dijo, «que nos sitúa, sin duda, a la vanguardia en Europa en la gestión de las personas».
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Adegi alerta del insuficiente tamaño de la empresa guipuzcoana para ser competitiva
Aboga por un “plan de país” que redimensione a las pymes y les dote de capacidad para hacer frente a los retos futuros.
“Es el momento de retomar el debate de la dimensión”. El presidente de Adegi, Eduardo Junkera, ha abordado una cuestión que había quedado diluida en un contexto de dificultades económicas, y en su intervención en el Día de la Empresa que ha celebrado hoy en Donostia la patronal guipuzcoana, ha incidido en que el tamaño importa si se pretende crear un tejido empresarial competitivo.
Este entramado en Gipuzkoa está integrado en una inmensa mayoría por pequeñas y medianas empresas y, tal y como ha advertido Junkera, “el problema que se nos puede presentar es que llegue un momento en que nuestras pymes, tal y como las conocemos hoy, no puedan asumir simultáneamente” todos los retos que plantea la realidad económica, entre los que sobresalen las transiciones digital, medioambiental y social.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Adegi reconoce la aportación de Irisbond, Ternua y Spanset al desarrollo de Gipuzkoa
La patronal congrega a centenares de empresarios del territorio en Fabrika para celebrar su Día de la Empresa. Los premios valoran elementos intangibles como la innovación, la sostenibilidad y poner a la persona en el centro de la organización.
Adegi ha reconocido a Irisbond de Donostia como Nueva Empresa de Gipuzkoa, Ternua como Empresa de Desarrollo Sostenible, y Spanset con el premio a la Transición Cultural durante la celebración hoy en el centro de alto rendimiento Fabrika de Donostia de su Día de la Empresa en la que han participado responsables de centenares de negocios guipuzcoanos.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Euskadi blinda al Instituto Vasco de Finanzas como el gran brazo financiero del Gobierno
El Ejecutivo aprobará el martes un proyecto de ley que dé cobertura a la institución y le ofrezca un marco sólido para su desarrollo futuro
El lehendakari, Iñigo Urkullu, avanzó ayer en el Día de la Empresa de Adegi que el Consejo de Gobierno Vasco aprobará el próximo martes (y posteriormente remitirá al Parlamento de Vitoria) el proyecto de Ley del Instituto Vasco de Finanzas, el verdadero brazo financiero del Ejecutivo, «para seguir consolidando la gestión de los instrumentos de financiación pública». La norma, explicó, persigue «adaptar la normativa del IVF a la nueva realidad económica y normativa». «Con ello se pretende enraizar y potenciar el crecimiento del tejido productivo con todos los instrumentos que están en nuestras manos», destacó Urkullu. Según ha podido saber DV, el proyecto de ley persigue dar al IVF una regulación estructural y de alguna manera blindar jurídicamente su ámbito de actuación, sus funciones y su organización». Un proyecto en el que el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, y su equipo llevan trabajando largo tiempo.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Trabajo obliga a CAF a convertir en fijos a 130 trabajadores eventuales
El 4,3% de la plantilla de sus dos fábricas en Gipuzkoa
El fabricante de material ferroviario CAF tendrá que hacer fijos a 130 empleados con contrato eventual, según una sentencia de la Inspección de Trabajo. Los beneficiados por esta medida trabajan en los centros de Beasain e Irún, ambos en Gipuzkoa. Entre las plantas suman una plantilla de unos 3.000 profesionales, con lo que la medida alcanza al 4,3% del colectivo. El sindicato LAB ha comunicado que el pasado 25 de abril denunció ante la Inspección de Trabajo “la fraudulenta utilización” que CAF hacía de la modalidad de contratos eventuales, para cubrir trabajos “totalmente previsibles”, según la central.
Leer más en cincodias.elpais.com, Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Eroski dedica 29 millones de beneficio a enjugar pérdidas
ASAMBLEA COOPERATIVA/ Los 9.500 socios de la matriz del grupo de distribución ven alejarse el temor a tener que recurrir a sus ahorros para asumir los números rojos. Tras 25 años con KPMG como auditora, el grupo ficha a PwC a partir del próximo ejercicio.
Como hizo hace un año, la cooperativa Eroski va a dedicar el grueso de sus beneficios de 2022 (32 millones de euros) a compensar las fuertes pérdidas de 2020, a fin de no tener que recurrir al ahorro de sus 9.500 socios (dueños y trabajadores). La asamblea general aprobó ayer destinar 29,2 millones a compensar los resultados negativos, mientras que otros 2,8 millones se dedicarán a abonar a los inversores los intereses de sus aportaciones financieras subordinadas (deuda perpetua).Hace dos años, los socios asumieron 250 millones de las pérdidas en 2020 de la cooperativa Eroski –matriz del grupo de distribución–, que ascendieron a 442 millones; el resto se cubrió con las reservas obligatorias y voluntarias. La regulación da a la empresa 5 años para compensar esos números rojos con beneficios sin tener que mermar las cartillas de los cooperativistas. Y sus responsables creen que van a poder hacerlo incluso en menos tiempo.
Expansión(Orbyt)
Carabel reivindica la fortaleza de Eroski a pesar de que los costes redujeron un 38% su beneficio
La asamblea de la cooperativa aprueba destinar 32 millones, la mitad de las ganancias, a cubrir pérdidas pasadas y recupera el pago de las aportaciones. 204 millones fue el beneficio operativo –resultado antes de impuestos y pago de créditos–, el mejor desde 2015.
La asamblea general de Eroski aprobó ayer las cuentas de la cadena de supermercados del pasado 2022. Un ejercicio «muy complejo» en palabras de la primera ejecutiva de la compañía, Rosa Carabel, porque el aumento de costes elevó el gasto en un 15%, mientras que los ingresos solo subieron un 7%, con 5.476 millones. El resultado: un recorte del 38% del beneficio neto, que se quedó en 64 millones. De esa cantidad, la mitad son los que corresponden a la cooperativa, 32 millones, y que los representantes de los 9.500 socios aprobaron destinar íntegramente a contrarrestar pérdidas de años anteriores, además de a los intereses correspondientes de las subordinadas.
El Correo(Kiosko y Más)
La subida salarial media de los convenios vascos firmados en abril alcanza el 5,7%
El presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta, destacó ayer que la subida salarial de los convenios negociados en Euskadi está un 0,7% por encima de la media nacional, fijada en el 7%. Además, el porcentaje de trabajadores que han conseguido renovarlos hasta abril alcanza ya el 70%, lo que supone «el mejor dato» de la última década. Durante una entrevista en la radio pública vasca, Arrieta celebró que la negociación colectiva está demostrando que sabe dialogar «en un escenario muy difícil y complicado, caracterizado por un cierto nivel de incertidumbre económica que persiste, y sobre todo, por el fantasma de la inflación que parece que poco a poco se va diluyendo».
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
CEOE sube del 1,3% al 1,9% su previsión de crecimiento en 2023
PANORAMA ECONÓMICO/ Recorta del 2% al 1,4% sus cálculos para el PIB de 2024, por Ucrania y la subida de los tipos. La patronal espera que el IPC termine el año en un 4.9% y active la revisión salarial. CEOE reduce levemente su previsión de paro para 2023, desde el 12,9 al 12,7%.
La patronal CEOE ha detectado que en el primer trimestre del año “la economía española ha ganado tracción”, aunque sea “de una forma moderada”. Por esta razón, el servicio de estudios de la organización ha decidido revisar al alza su previsión de crecimiento para este año de la economía española. En su Panorama Económico, correspondiente a mayo, los empresarios elevan del 1,3% al 1,9% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Por lo tanto, seis décimas más que en su estudio de abril.
Expansión(Orbyt)
La moderación de la energía rebaja los precios industriales el 4,5% y reduce la presión sobre la inflación
La elaboración de productos cárnicos, marinos y frutas y hortalizas presionan el IPRI al alza, aunque el indicador se reduce por segundo mes consecutivo.
El Índice de Precios Industriales (IPRI) prosigue la senda de la moderación. Tras alcanzar subidas que superaban el 40% interanual durante el año pasado por el encarecimiento de la energía, el indicador se encuentra en descenso, lo que reduce la presión de los precios industriales sobre el IPC general. Los últimos datos suministrados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) advierten un aumento en la rebaja del indicador de tres puntos hasta registrar un descenso del 4,5% interanual.
Leer más en cincodias.elpais.com
La economía alemana, en recesión al caer un 0,3 % en el primer trimestre
ALEMANIA/ El PIB alemán se contrajo tres décimas entre enero y marzo, según corrigió ayer la Oficina de Estadística del país. La locomotora europea encadena dos trimestres consecutivos en retroceso. En el último trimestre de 2022 el PIB alemán se contrajo medio punto. Las fuertes subidas de precios de los últimos meses han lastrado la economía alemana.
Expansión(Orbyt)
La patronal europea pedirá menos regulación a la UE desde Madrid
CUMBRE DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES/ CEOE acogerá la próxima semana la reunión de presidentes de patronales agrupadas en Business Europe para elevar sus peticiones a la presidencia española de la UE. Los empresarios piden reforzar la competitividad europea frente al proteccionismo. Reclaman mayor estabilidad fiscal y económica ante las transformaciones verde y digital. Las propuestas que las patronales europeas terminarán de definir la próxima semana se articularán en torno a cuatro grandes objetivos.
En primer lugar, reducir la presión regulatoria sobre las empresas, especialmente en lo que se deriva de los solapamientos en obligaciones de información, aprovechando el objetivo de la Comisión Europea de abordar una reducción del 25% de estas trabas legislativas de cara al próximo otoño.
En segundo término, el empresariado reclamará mayor estabilidad en el marco fiscal europeo y su entorno económico, buscando favorecer las inversiones destinadas a las dos grandes transformaciones estructurales en marcha: la medioambiental y la digital. Un tercer hito pasa por fortalecer el mercado interior europeo, que acapara más del 60% del comercio correspondiente a las empresas representadas en Business Europe, como contrapeso a las políticas proteccionistas de otras grandes potencias económicas. Finalmente, las patronales instarán a la presidencia española a impulsar la competitividad de determinados sectores estratégicos.
Expansión(Orbyt)
La industria española advierte de que el coste eléctrico es aún muy elevado
La asociación de empresas electrointensivas reelige a José Antonio Jainaga como presidente. El consumo de electricidad de las grandes empresas se redujo un 25% el pasado año.
«Los consumidores industriales de países de nuestro entorno se están beneficiando de medidas destinadas a proteger su actividad, tanto las de carácter permanente como las habilitadas dentro del marco temporal aprobado por la Comisión Europea. Esto, lógicamente, ayuda a mitigar el impacto en sus precios energéticos, evitando paradas en la producción y deslocalizaciones. Se produce un fuerte desequilibrio de la competitividad que perjudica seriamente a nuestras industrias electrointensivas frente a nuestros principales competidores», aseguró ayer el empresario vasco José Antonio Jainaga, tras la asamblea de AEGE, la asociación de empresas electrointensivas.«Operamos en mercados globales, por lo que un precio eléctrico en niveles como los actuales supone un grave problema para nuestra competitividad», matizó Jainaga. La asociación que preside ha mostrado también el deseo de que se mantenga la reducción del 80% en los peajes y el aumento de la dotación presupuestaria para compensar las emisiones indirectas de CO2.«La asociación confía en que el Gobierno avance en estas medidas y pide ambición para revertir los problemas de competitividad que afrontan las empresas electrointensivas para que puedan avanzar con firmeza en el proceso de descarbonización y contribuir de forma sólida y sostenida a la economía y al empleo», señaló la AEGE en un comunicado emitido tras la celebración de su asamblea anual.
El Correo(Kiosko y Más)
Los expertos alertan de que la reforma de las pensiones obligará a una subida continua de las cotizaciones
Tres de los grandes expertos en el sistema público de pensiones, Enrique Devesa, José Antonio Herce e Ignacio Conde Ruiz, vaticinaron ayer que la última reforma de las pensiones, aprobada por el Consejo de Ministros del 16 de marzo, va a obligar a los próximos gobiernos a hacer una subida constante de las cotizaciones sociales para conseguir el equilibrio financiero del sistema.
Los tres analistas, reunidos en el Instituto Santalucía, consideran que, en torno a 2050, el sistema de pensiones tendría que tener un saldo positivo, entre ingresos y gastos, del 2,5% del PIB, y no del 0,7%, como estiman que se recoge en los cálculos del Gobierno. Conde Ruiz, que es presidente del Instituto y subdirector de Fedea, dijo que “las reformas [que el Gobierno ha puesto en marcha hasta ahora] no están teniendo en cuenta que las nuevas pensiones que se incorporan al sistema están entrando con un déficit actuarial creciente”. Esto significa “que el grueso de los trabajadores, dada la duración observada de las carreras de cotización, no aporta lo suficiente como para financiar su pensión esperada, del futuro, teniendo en cuenta los niveles actuales de esperanza de vida tras la jubilación, que sigue en aumento”.
Expansión(Orbyt)
Repsol alerta del peligro del nuevo poder energético chino
BRUFAU, REELEGIDO/ La junta de accionistas ratifica la continuidad del presidente y de Josu Jon Imaz como primer ejecutivo con el respaldo de Glass Lewis, ISS y Norges. Imaz reitera que el grupo seguirá aumentando dividendo y dará el 30% de toda su caja. Repsol aumentará producción y no descarta más compras como la de CHC y Hecate.
Antonio Brufau, que ayer fue ratificado como presidente de Repsol por otros cuatro años en la junta de la compañía, aprovechó su discurso en la asamblea para alertar del nuevo poder que está adquiriendo China en el sector energético, sobre todo en negocios clave para el desarrollo de la transición ecológica. Brufau reiteró sus críticas a la Unión Europea por sus políticas de descarbonización sin prestar la atención necesaria a la industria, la seguridad de suministro o el coste de la energía, y por apostar casi exclusivamente por la electrificación. Encendió así aún más la batalla dialéctica que mantiene con eléctricas como Iberdrola, presidida por Ignacio Galán. «Las decisiones de hoy no van a ser neutras para el futuro de Europa”, ya que en estos momentos “se está jugando el nuevo liderazgo industrial y tecnológico entre las grandes regiones del mundo”, especialmente entre Estados Unidos y China como alternativa. Tras la pandemia y la guerra en Ucrania, “el mundo se está transformando de forma acelerada” y como consecuencia “se ha trastocado” la globalización de los primeros años de este siglo.
Expansión(Orbyt)
Brufau: “Hay que incentivar el vehículo eléctrico, pero no prohibir el de combustión”
El presidente de Repsol alerta en la junta de “la brutal dependencia” de China en el tratamiento de los minerales necesarios para la transición energética
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha vuelto a la carga contra las políticas descarbonización en Europa que no tienen en cuenta, en su opinión, la reindustrialización y la competitividad del continente respecto a Estados Unidos y China. En este sentido, en la junta general de accionistas que se ha celebrado hoy en Madrid, Brufau ha mostrado su preocupación por que Europa quede relegada a la periferia de “un gran núcleo económico, Eurasia”.
Aunque considera que no hay que renunciar a la lucha contra el cambio climático, ha pedido nuevas estrategias y un papel industrial para Europa, cuyo liderazgo está en juego, pues los políticos europeos, “valedores de sus fundamentos”, están actuando desde un punto de vista social y no tanto económico, sin tener en cuenta que para los países en vías de desarrollo (que representan un 70% de la población mundial) la descarbonización no es lo más importante. Brufau hizo alusión al trilema “sostenibilidad, seguridad y coste razonable” de la energía, “si no, no habrá bienestar. Y aseguró que Repsol actuará “con realismo, sin escuchar cantos de sirena”.
Leer más en cincodias.elpais.com
Imaz no ve ético traer gas de EE UU y no de España
La junta de accionistas de Repsol renueva cuatro años al consejero delegado, y a Brufau como presidente
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, hizo ayer una encendida defensa del papel que debe jugar el sector del petróleo en el proceso de descarbonización y de transición energética, al tiempo que criticó la contradicción que supone «prohibir por ley en España la explotación de gas natural, para tener que importarlo de Estados Unidos». Algo que, matizó, «no es ético» y genera una mayor huella de carbono porque además de la extracción del gas y de su combustión hay que contabilizar el que se desprende en el transporte hasta las plantas de regasificación españolas.
Imaz lanzó este mensaje en el transcurso de la junta de accionistas de Repsol, celebrada ayer en Madrid, y en respuesta precisamente a una pregunta realizada por una asistente, que se identificó como representante del grupo ecologista Greenpeace y de la Fundación Finanzas y Ética. La representante de estas organizaciones, en su intervención, había cuestionado el papel de Repsol al mantener la producción de combustibles fósiles. «Para ser ustedes éticos también deben preocuparse por la garantía de suministro y preocuparse de los precios, porque si este sector deja de producir petróleo y gas las familias no van a poder pagar la energía en sus hogares», apuntó Imaz en defensa del papel que juega aún el mundo del petróleo y el gas no solo en la economía sino en el bienestar social.
El Correo(Kiosko y Más)
Reino Unido rechaza el argumento de España para blindarse de las indemnizaciones por las renovables
El Tribunal Superior de Londres desestima el recurso del Estado, en el que invocó la “inmunidad soberana” para evitar la ejecución de un laudo de 120 millones.
Nuevo revés para el Estado español por el recorte de las primas de las renovables. El Tribunal Superior de Londres ha dictado una sentencia en la que ha desestimado la petición de España de anular el laudo que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) dictó en 2018 para reconocer al fondo francés Antin el derecho a cobrar una indemnización por más de 120 millones de euros. Una decisión que no es firme, ya que contra ella cabe recurso.
Leer más en cincodias.elpais.com
«Hay que subir más los tipos y mantenerlos en su nivel máximo bastante tiempo»
KLAAS KNOT. El gobernador del banco central holandés, influyente en la cúpula del BCE, da por seguras al menos dos subidas más de tipos antes del verano y no cierra la puerta a continuar en septiembre. Explica que el cambio en el organismo que preside Christine Lagarde es que encarecen ahora el precio del dinero a dosis más pequeñas, pero a cambio de que duren «un periodo significativo» de años.
INFLACIÓN. «Lo peor de la inflación general ya ha pasado claramente, pero la subyacente es nuestra principal preocupación». MERCADOS. «Los que apuestan por bajadas de tipos son excesivamente optimistas. Es difícil volver a meter el genio en la botella». ESPAÑA E ITALIA. «Crecen más porque están en posiciones cíclicas diferentes. Países Bajos está ya en recalentamiento». RECESIÓN .«Vamos a un crecimiento bajo o moderado en la Eurozona. La recesión no es mi escenario central». LA VIVIENDA. «Lo que está habiendo es una normalización de precios que es bienvenida tras una subida sin precedentes en el pasado ».LIQUIDEZ DE FONDOS. «Me preocupan los fondos que siguen ofreciendo la ilusión de reembolsos diarios cuando están atrapados en activos». EL AJUSTE, YA. La deuda en países del sur de la UE es más prominente. No hay un tiempo infinito para bajarla. Debe haber ajuste ya».LA REFORMA FRANCESA. «La reforma de pensiones de Francia es muy positiva. Es la que necesitan emprender todos los Estados miembros».
El Mundo(Orbyt)