EN LOS DESPIDOS POR CAUSAS OBJETIVAS, ¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBE ENTREGAR COPIA DE LA CARTA A LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS TRABAJADORES?

El Tribunal Supremo ha resuelto, en una sentencia de 5 de julio de 2023 (rec. 105/2022), el debate respecto a si la entrega de la comunicación a los representantes de los trabajadores en los despidos objetivos debe ser anterior o simultánea a la notificación al trabajador despedido o si, por el contrario, puede efectuarse con posterioridad.

El artículo 53.1 del Estatuto de los Trabajadores (ET) establece las formalidades que la empresa debe cumplir a la hora de comunicar una extinción por causas objetivas. Entre los requisitos que debe observar el empresario se encuentra la obligación de entregar copia de la carta de despido a la representación legal de los trabajadores, cuya omisión implica la declaración de improcedencia del cese (artículo 122.3 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social).

Sin embargo, el citado precepto del ET no indica de manera expresa en qué momento ha de entregarse esta comunicación a la representación unitaria para que se considere cumplido el requisito. Y, en concreto, no exige que esa comunicación deba realizarse de manera previa o simultánea al despido, requisito que sí se establece literalmente en otros preceptos del ET. Por ejemplo, el artículo 53.1 del ET exige la puesta a disposición de la indemnización de manera simultánea a la comunicación del despido al trabajador. Este silencio del legislador había provocado que existieran pronunciamientos contradictorios de tribunales superiores de justicia, declarando la procedencia o improcedencia del cese, según el momento en que se hubiera efectuado esta notificación a la representación de los trabajadores. Las dos corrientes predominantes se dividían, por un lado, en aquellos pronunciamientos que exigían que la comunicación a los representantes fuera previa o simultánea a la notificación del trabajador o la fecha de efectos, y, por otro, en las resoluciones que declaraban la validez de la comunicación siempre que la misma se hubiera producido dentro de los veinte días hábiles de que dispone el trabajador para accionar frente al despido.

El Tribunal Supremo ha resuelto el debate al analizar un supuesto de hecho en el que el despido objetivo por causas organizativas fue comunicado a la trabajadora en fecha 25 de septiembre de 2020, con fecha de efectos de ese mismo día. Sin embargo, la comunicación a los representantes se produjo cuatro días después, en fecha 30 de septiembre de 2020.

En un proceso en el que la oficina de Garrigues en Valencia ha asumido la defensa procesal de la empresa, el Juzgado de lo Social nº 16 de Valencia declaró la procedencia del despido, considerando que la comunicación efectuada cuatro días después de la fecha de la notificación extintiva cumplía las exigencias formales del artículo 53 del ET. Esta decisión fue confirmada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en la sentencia de 19 de octubre de 2012 (Rec. 1556/2021).

En el recurso de casación para la unificación de doctrina presentado por la trabajadora se alegaba como sentencia de contraste la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de 29 de junio de 2020 (rec. 118/2020), donde se declaraba la improcedencia del despido porque la empresa había entregado la copia de la carta a la representación legal de los trabajadores un día después de la fecha de efectos del despido.

El fundamento jurídico cuarto de la sentencia del Tribunal Supremo declara, como defendía Garrigues, que la comunicación a la representación legal de los trabajadores puede efectuarse con posterioridad al acto del despido, pero siempre y cuando se efectúe en un plazo prudencial que ni frustre las finalidades de la exigencia legal ni impida que los representantes puedan ejercitar los derechos que puedan estar vinculados a la información facilitada, como es el hecho de asesorar al trabajador sobre las causas y circunstancias del despido. En consecuencia, en este caso concreto, concluye que la comunicación efectuada cuatro días después en nada perjudica ni afecta o condiciona ni los derechos de los representantes ni los de la propia trabajadora.

Para llegar a esta conclusión, el tribunal apela a una doctrina anterior según la cual “la voluntad de la ley consiste en que se produzca la entrega de una reproducción de la carta de despido que se ha entregado al trabajador”. Por tanto, entiende el tribunal que ello implica que la comunicación a los representantes no puede ser previa a la entrega al trabajador despedido.

Con esta resolución, se resuelve el debate principal, admitiendo que esa comunicación a los representantes pueda efectuarse con posterioridad al acto del despido y la fecha de efectos. Sin embargo, la sala no acoge una de las corrientes existentes sobre la materia que defendía la validez de esa comunicación posterior a los representantes siempre que se produzca dentro los veinte días hábiles que tiene el trabajador para accionar frente a la decisión extintiva. De este modo, el hecho de condicionar la validez de esta notificación a que se produzca en un “plazo prudencial que ni frustre las finalidades de la exigencia legal ni impida que los destinatarios, esto es, los representantes, puedan ejercitar los derechos que puedan estar vinculados a la información facilitada”, parece llevarnos a que los órganos judiciales deban interpretar qué se entiende por “plazo prudencial” o cuándo podrán considerarse frustradas las finalidades vinculadas a la información facilitada.

En definitiva, teniendo como referencia este pronunciamiento, parece que se tendrán que analizar las circunstancias concretas de cada caso para determinar si la empresa, cuando la comunicación se efectúe con posterioridad, ha cumplido con las exigencias formales del artículo 53 del ET. Por ello, dado el carácter indeterminado del término “plazo prudencial” empleado por el tribunal sería recomendable realizar la notificación a los representantes de manera inmediatamente posterior a la comunicación del despido al trabajador.

_______________________

ARRAZOI OBJEKTIBOENGATIKO KALERATZEETAN, NOIZ EMAN BEHAR ZAIO ESKUTITZAREN KOPIA LANGILEEN LEGEZKO ORDEZKARITZARI?

Auzitegi Gorenak ebatzi du, 2023ko uztailaren 5eko epai batean ( 105/2022), kaleratze objektiboetan langileen ordezkariei jakinarazpena kaleratutako langileari jakinarazi aurretik edo aldi berean entregatu behar zaion edo, aitzitik, geroago egin daitekeen eztabaidatzea.

Langileen Estatutuaren (LE) 53.1 artikuluak ezartzen du zer formalitate bete behar dituen enpresak arrazoi objektiboengatik azkentze bat jakinaraztean. Enpresaburuak, besteak beste, kaleratze-gutunaren kopia eman behar die langileen legezko ordezkariei, eta hori ez egiteak kargugabetzea bidegabea dela deklaratzea dakar (Lan Arloko Jurisdikzioa arautzen duen Legearen 122.3 artikulua).

Hala ere, Langileen Estatutuaren manu horrek ez du berariaz adierazten noiz eman behar zaion jakinarazpen hori ordezkaritza unitarioari, baldintza betetzat jo dadin. Eta, zehazki, ez du eskatzen jakinarazpen hori kaleratu aurretik edo aldi berean egin behar izatea, eta baldintza hori Langileen Estatutuaren beste manu batzuetan ezartzen da, hitzez hitz. Adibidez, Langileen Estatutuaren 53.1 artikuluak kalte-ordaina langileari kaleratzea jakinaraztearekin batera eskura jartzea eskatzen du. Legegilearen isiltasun horrek justizia-auzitegi nagusien erabaki kontraesankorrak eragin zituen, kargu-uztea bidezkoa edo bidegabea zela adieraziz, langileen ordezkaritzari jakinarazpen hori egin zitzaion unearen arabera. Bi korronte nagusiak honela banatzen ziren: alde batetik, ordezkariei jakinarazpena langilearen jakinarazpenaren edo ondorio-dataren aurretik edo aldi berean egitea eskatzen zuten erabakiak, eta, bestetik, komunikazioa baliozkoa zela adierazten zuten ebazpenak, betiere langileak kaleratzearen aurka eragiteko dituen hogei egun baliodunen barruan egin bazen.

Auzitegi Gorenak eztabaida ebatzi du, antolakuntzako arrazoiengatiko kaleratze objektiboa langileari 2020ko irailaren 25ean jakinarazi zitzaion egitatezko kasu bat aztertzean, egun horretako ondorioekin. Hala ere, ordezkariei lau egun geroago jakinarazi zitzaien, 2020ko irailaren 30ean.

Valentziako Garrigues bulegoak enpresaren defentsa prozesala bere gain hartu duen prozesu batean, Valentziako Lan Arloko 16 zenbakiko Epaitegiak kaleratzea bidezkoa zela adierazi zuen, azkentze-jakinarazpenaren datatik lau egun geroago egindako komunikazioak Langileen Estatutuaren 53. artikuluko eskakizun formalak betetzen zituela iritzita. Erabaki hori Valentziako Erkidegoko Justizia Auzitegi Nagusiko Lan Arloko Salak berretsi zuen 2012ko urriaren 19ko epaian ( 1556/2021).

Langileak doktrina bateratzeko aurkeztutako kasazio-errekurtsoan, Kanarietako Justizia Auzitegi Nagusiaren 2020ko ekainaren 29ko epaia ( 118/2020). Bertan, kaleratzea bidegabea zela adierazi zen, enpresak eskutitzaren kopia eman ziolako langileen legezko ordezkariei, kaleratzea indarrean jarri eta hurrengo egunean.

Auzitegi Gorenaren epaiaren laugarren oinarri juridikoak, Garriguesek defendatzen zuen bezala, adierazten du langileen legezko ordezkaritzari kaleratze-egintzaren ondoren egin dakiokeela jakinarazpena, betiere zentzuzko epe batean egiten bada eta legezko eskakizunaren helburuak urratzen ez baditu eta ordezkariei emandako informazioari lotuta egon daitezkeen eskubideak baliatzea eragozten ez badie, hala nola langileari

Ir al contenido