Resumen de Prensa 20.09.23

El PIB de Gipuzkoa aumentó durante el segundo trimestre un +0,4% respecto al trimestre anterior, superando ya el nivel previo a la pandemia

Euskadi también aumentó  su PIB en un +0,4% respecto al trimestre anterior, gracias a la evolución positiva de la demanda interna.
Según los datos provisionales y revisables de las últimas Cuentas Económicas Trimestrales de Eustat, la actividad económica de Gipuzkoa aumentó durante el segundo trimestre de 2023 un +0,4% respecto al trimestre anterior o un +1,8% en tasa intertrimestral anualizada, lo que supone una mínima ralentización respecto al trimestre anterior. Con todo, el PIB del segundo trimestre superó en un +0,4% el nivel del cuarto trimestre de 2019  y alcanzó un nuevo máximo. Con relación al mismo trimestre del año pasado el avance fue del +1,5%, el noveno trimestre consecutivo de evolución interanual alcista.
Leer más en adegi.esLeer más en eustat.eus

La economía vasca aguanta el frenazo de la industria y crece un 1,5% hasta junio
En Euskadi se crearon 14.270 empleos en el último año y la construcción y los servicios aguantan la caída del sector industrial con unos datos que llevarán al Gobierno vasco a mejorar su previsión.
En el segundo trimestre de este año, la economía vasca siguió creciendo. Según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) publicados este martes, lo hizo en un 0,4%, que respecto al mes de junio del año pasado supone un aumento del 1,5%. El tejido empresarial vasco, por lo tanto, ha aguantado el enfriamiento de Europa, la caída de las exportaciones, pero también la escalada de los tipos de interés y una inflación que se ha mantenido en torno al 3%. El soporte ha sido el comercio, la hostelería, los servicios y la construcción que, en conjunto, han soportado la primera caída en la industria desde la pandemia, que ha retrocedido un 0,5% en el segundo trimestre.
El Correo(Kiosko y Más), Berrian irakurri

Euskadi se juega 9.000 millones en comercio exterior con Alemania, que camina a la recesión
Considerado el motor económico europeo, el país muestra hoy un cúmulo de debilidades que parecen más estructurales que coyunturales.
Conflicto Ucraniano. Ha descubierto las debilidades de Alemania, como la dependencia energética de Rusia. Problemas. Discrepancias a la hora de ejecutar planes de ayudas, retraso en la digitalización y envejecimiento de plantillas. El Gobierno Vasco reconoce que Euskadi «no es ajena» a la ralentización alemana. La Cámara de Gipuzkoa se muestra «cautelosa pero esperanzada» de que la economía germana supere este bache.
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Sener estrena director corporativo para sus planes de crecimiento
Gabriel Alarcón refuerza la cúpula y trabajará con el CEO, Jorge Sendagorta, en la estrategia.
Con su plan estratégico hasta 2025 encima de la mesa y unas previsiones de fuerte crecimiento orgánico y adquisiciones selectivas para impulsar su presencia internacional, Sener ha creado la nueva dirección general corporativa, y ha puesto a su frente a Gabriel Alarcón. Hasta ahora director general de Ingeniería, el nuevo número 3 del grupo trabajará con el CEO, Jorge Sendagorta, en la estrategia global, en una estructura corporativa reforzada. En la presidencia sigue Andrés Sendagorta.
Su labor se dirigirá a coordinar las distintas áreas de negocio –desde aeroespacial y defensa a naval y digital, pasando por mobility, energía, inversiones renovables e instalaciones avanzadas– y a sacar provecho a las sinergias.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Norges, GIC, Masdar y GIP pujan por 3.500 millones en renovables de Iberdrola
‘PLAN MAVERICK’ EN EEUU/ Los fondos soberanos de Noruega, Singapur y Abu Dabi y el socio de Naturgy entran en el esprint final de la mayor búsqueda de socios en energías verdes por parte de Iberdrola. Norges, Masdar y GIC tienen negocios ya con Iberdrola, y GIP, accionista de Naturgy, llega nuevo. Iberdrola prevé cerrar la operación Maverick en EEUU antes de finales de este año.
En paralelo al Proyecto Maverick, que contempla el traspaso de una participación minoritaria en 27.000 megavatios (MW) operativos y en proyectos en distintas fases de desarrollo, Iberdrola está buscando, junto a Goldman Sachs y Crédit Agricole, un socio financiero que contribuya, con una participación del 49%, al desarrollo del parque eólico marino de East Anglia Three, que necesita una inversión de 4.000 millones de euros.
Esta operación, bautizada con el nombre en clave de Proyecto Erik, contempla la puesta en operación de 1.400 MW mediante aerogeneradores en aguas de Reino Unido. Las ofertas no vinculantes por el activo, que supondrán el desembolso de más de 2.000 millones de euros se esperan para mediados de octubre, según varias fuentes financieras.
Iberdrola cerró ayer en Bolsa en 11,12 euros por acción, lo que supone un alza del 0,6% en relación a la jornada del lunes. Es zona de máximos históricos. El grupo ha superado en Bolsa la capitalización de los 70.000 millones de euros.
Expansión(Orbyt)

El Gobierno Vasco se reunirá con los bancos para pedirles que suban la remuneración de los depósitos
Los consejeros Azpiazu y Hurtado valoran que algunas entidades hayan dado «los primeros pasos», pero creen que han tardado «demasiado».
Ambos  mantuvieron ayer un encuentro para analizar la remuneración de depósitos a particulares por parte de las entidades bancarias, a las que convocarán a una reunión con la intención de solicitarles que realicen «un esfuerzo en el pago por el pasivo».

Diario Vasco(Kiosko y Más), Berrian irakurriLeer más en deia.eus

La afiliación extranjera sigue marcando récords en Gipuzkoa
La cifra de cotizantes de origen foráneo aumentó en agosto, un mes en el que el territorio perdió 4.524 empleos.32.234 afiliados extranjeros tenía Gipuzkoa en agosto, 3.398 más que un año antes. SECTORES. La hostelería es la que más trabajadores foráneos emplea (6.391), seguida del comercio (3.727).
Diario Vasco(Kiosko y Más)

Los cotizantes extranjeros superan los 90.000 en Euskadi, pero bajan desde julio
El número de extranjeros que cotizan en la Seguridad Social en Euskadi descendió en agosto un 0,16% respecto al mes de julio anterior, aunque en el último año acumula un incremento del 12,3%. En total, en el País Vasco se contabilizaron 90.945 trabajadores de origen foráneo, incluyendo a los asalariados –76.149 personas que representan el 83,7% del total– además de autónomos y regímenes especiales, frente a los 91.091 contabilizados en julio. La diferencia representa un ajuste a la baja de tan solo 147 personas.
El grueso de los afiliados vascos de origen extranjero procede mayoritariamente de países que no pertenecen a la Unión Europea. En total estos suponen más de tres cuartas partes (69.923 personas), aunque Rumanía se mantiene como el principal país de procedencia. Allí tienen su origen 10.019 trabajadores. Marruecos, con 8.535 personas, y Colombia, con 8.247, representan los puestos segundo y tercero.

El Correo(Kiosko y Más)

Eider Mendoza ensalza la máquina-herramienta como ‘modelo puntero’
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, conoció ayer de primera mano las innovaciones de las 21 empresas de máquina herramienta del territorio presentes en la EMO de Hannover, la principal feria del sector. Mendoza ensalzó los pasos dados por la industria guipuzcoana y en especial por este sector que, dijo, «es testigo del modelo puntero de la industria de nuestro territorio, que es avanzado, innovador y abierto al mundo, y que apuesta decididamente por las personas». Recordó que las empresas del territorio dan empleo al 75,7% del personal del sector en Euskadi y supone el 73,2% de las exportaciones. Incidió en que la industria constituye «la columna vertebral de la economía guipuzcoana y vasca, ya que supone cerca del 40% del PIB –con servicios avanzados– y el 24% de los empleos.
Diario Vasco(Kiosko y Más)Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

La Cámara de Gipuzkoa participa en 11 ferias industriales en 7 países
La acción comercial se orientará a los principales mercados de subcontratación industrial como Francia y Alemania, aunque hay dos países que entran este año en el calendario promocional: Dinamarca y Portugal. El primero, por «el potencial de su industria en la generación de energía renovable, y el país luso por «proximidad».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus

El vivero de empresas de la Torre Bizkaia se llena y ocupará otras cinco plantas en 2024
El BAT cumple su primer aniversario albergando a 73 ‘startups’ y 650 profesionales, un 110% de ocupación. 7.000 metros cuadrados ocupará el centro de emprendimiento cuando pase de cuatro a nueve plantas en el icónico rascacielos del centro de la ciudad de Bilbao. 200 millones de impacto económico aspira a generar la Diputación de Bizkaia con su apuesta a quince años por facilitar la llegada de empresas tecnológicas.
Elixabete Etxanobe Diputada general. «En el BAT se está cimentando el futuro de Bizkaia con talento y empresas de alto valor añadido». Xabier Ochandiano Concejal Desarrollo Económico Ayuntamiento de Bilbao. «Es un proyecto estratégico y ambicioso que fortalece la cartera a emprendedores que ya existían antes». Estíbaliz Hernáez Viceconsejera Innovación Gobierno vasco. «El emprendimiento siempre ha sido un rasgo de los vascos, y sigue siendo una palanca imprescindible».Eriz Sainz Director de BAT. «Nacimos como apuesta institucional en un momento económico complicado y cada día somos más fuertes».
El Correo(Kiosko y Más), Leer más en deia.eus

Arlo publikoko grebaren eskaerak, «Jaurlaritzaren eskumenetatik kanpo»
Bingen Zupiriak dio Eusko Jaurlaritzak gustura jakingo lukeela «zer iritzi duen gizarteak» sektore publikoan deituta dauden grebei buruz.
Urriaren 25erako eta abenduaren 19rako deitutako greba egun horiei buruz galdetu zioten atzo Bingen Zupiria Eusko Jaurlaritzako eledunari, astearteroko gobernu bileraren ostean. Gobernuaren iritzia ematearekin batera, Zupiriak, nolabait, interpelazioa gizartera ere zabaldu nahi izan zuen.
Haren arabera, gobernuari gustatuko litzaioke jakitea zer iritzi duen gizarteak greba egunei buruz;«ea [gizarteak] ulertzen dituen eta haiekin bat egiten duen, deialdiek eragin zuzena izango baitute gobernuaren, aldundien eta udalen zerbitzuetan, eta baita osasungintza eta hezkuntza bezalako oinarrizko zerbitzuetan ere».
Berrian irakurri

El Banco de España recorta al 1,8% el PIB de 2024 y avisa: la inflación acelera
AJUSTES/ Mantiene en el 2,3% la previsión de crecimiento para este año, pero recorta en cuatro décimas la del año que viene y empeora su pronóstico de inflación, que en 2024 escalará hasta el 4,3% por la energía y la retirada de las medidas anticrisis. Constata que las alzas de tipos ya “están teniendo efectos sobre la actividad”.
Del clima templado al frío. Es la transición que ya ha emprendido la economía española, donde los indicadores más recientes confirman que las fuertes tasas de crecimiento de 2021 y 2022 (6,4% y 5,8%, según los datos revisados al alza por el INE esta semana) son cosa del pasado. Así lo constató ayer el Banco de España, que actualizó sus proyecciones macro deparando una de cal y otra de arena. La buena noticia es que la institución no varió su pronóstico de crecimiento para este año, que mantiene en el 2,3% (dos décimas más que el Gobierno), estimación que no recoge las revisiones al alza del INE, cuyo efecto arrastre podría dejarse sentir en el crecimiento final de este año, aunque no modifica la tendencia de fondo de la economía. Precisamente, la noticia menos buena es que, como se dice en el argot financiero, rendimientos pasados no garantizan réditos futuros, y la trayectoria de la economía española apunta ahora a una desaceleración en 2024.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.comLeer más Informe previsiones Banco de España

La OCDE eleva el PIB español al 2,3% con la eurozona casi estancada
UN AUMENTO DE DOS DÉCIMAS/ España se pone a la cabeza del crecimiento entre las grandes economías desarrolladas y cuadruplica el ritmo de la eurozona, aunque el avance se moderará el próximo año. La OCDE reclama mantener los tipos de interés elevados pese al castigo para la economía.
La economía española parece estar ganando tracción este año frente a las lúgubres perspectivas que se planteaban hace unos meses, pero se trata de un único país con un alza significativa en medio de una eurozona al borde del estancamiento, con Alemania sumida en la recesión y Francia e Italia afectadas por una cierta anemia. De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó ayer en el Informe de Septiembre sus previsiones de crecimiento del PIB para España en dos décimas, hasta el 2,3%, una cifra con la que el país se pone a la cabeza de las economías desarrolladas y con la que cuadruplicará el avance de la eurozona (0,6%). Sin embargo, esta bonanza no se extenderá en la misma medida al próximo año, para cuando la economía se ralentizará hasta el 1,9%.
España se sitúa a la cabeza del crecimiento entre las grandes economías desarrolladas este año, por delante de Estados Unidos (2,2%), Japón, Australia (1,8%), Corea del Sur (1,5%) y Canadá (1,2%). Por debajo de estas cifras quedan las principales economías europeas, como Francia (1%), Italia (0,8%), Reino Unido (0,3%) y Alemania (que se contrae un 0,2%).

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Garamendi plantea que la prestación del paro sea compatible con un salario bajo por trabajo
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, planteó ayer hacer compatible la prestación por desempleo con el salario que pueda recibir un parado. Más exactamente, lo que quiere decir el presidente de los empresarios es lo siguiente: se trata de incentivar a un desempleado para que acepte un trabajo con una remuneración baja para que entre el salario y la prestación el beneficiario vea que ingresa más que si sólo cobra el paro.
Se trata de reinsertar al parado en el mercado de trabajo y facilitar su empleabilidad. Con frecuencia, numerosos desempleados rechazan una oferta de trabajo porque el salario es inferior, o un poco superior a la prestación del paro. Por lo tanto, piensan que no les merece la pena aceptar un trabajo con un salario bajo o a tiempo parcial. De hecho, la combinación de ambas rentas es una de las propuestas del ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, que ya está vigente para los beneficiarios del Salario Mínimo Vital.
Expansión(Orbyt)

Garamendi carga contra el SEPE y pide compatibilizar el paro con un empleo
La patronal CEOE advierte de que los subsidios son una de las causas de la escasez de mano de obra e insta a hacer una reforma de las políticas activas.
Patronal y sindicatos cargaron ayer duramente contra los servicios públicos de empleo (SEPE) por no ser eficaces y no acompañar a las personas en su camino hacia la incorporación al mercado laboral. Pero la CEOE dio un paso más, instó a hacer una reforma de las políticas activas de empleo e, incluso, cambiar la ley para hacer compatible la prestación por desempleo con un puesto de trabajo para que los más de 2,7 millones de parados no se vean disuadidos a la hora de aceptar una oferta. Así lo pidió su presidente, Antonio Garamendi, durante su intervención en la jornada impulsada por Cepyme para dar visibilidad al «grave problema» de la falta de mano de obra que azota al mercado de trabajo español.
El Correo(Kiosko y Más)

La presión fiscal afloja medio punto en España tras la revisión del PIB hecha por el INE
La corrección de la riqueza nacional rebaja la presión al 38,18% en 2022. También mejoran otros indicadores como el déficit y la deuda públicos. El agujero fiscal se situó en 2022 en el 4,74%, siete centésimas mejor de lo previsto.
Leer más en cincodias.elpais.com

El impuesto sobre las grandes fortunas recauda 623 millones a pesar de las dudas jurídicas
El 95% de los ingresos procede de Madrid, Andalucía y Galicia, territorios que han suprimido el gravamen sobre el patrimonio. El Ejecutivo se inclina por hacerlo permanente y Feijóo quiere derogarlo. Los asesores fiscales esperan que haya cientos de reclamaciones.
Los fiscalistas consideran que el texto original permitía a los contribuyentes ricos de Madrid, Andalucía y Galicia deducirse en el nuevo impuesto sobre las grandes fortunas la cuota teórica (que no pagan) del impuesto de patrimonio. Hacienda trató de cerrar esa vía de agua en la orden ministerial con la que aprobaba el modelo tributario para liquidar el impuesto, lo que suscitó el rapapolvo del Consejo de Estado. Debido a esas dudas, los asesores fiscales creen que se producirán cientos de reclamaciones contra el impuesto.
El País(Kiosko y Más)

La deuda pública se aleja de los máximos de junio y cae en julio un 0,7%, hasta los 1,558 billones
La deuda de las Administraciones públicas alcanzó en julio los 1,558 billones de euros, tras descender un 0,7% en tasa mensual, después del máximo histórico alcanzado en junio (1,568 billones de euros), según los datos publicados este martes por el Banco de España. En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,8%, con 71.486 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania y la subida de precios.
Leer más en cincodias.elpais.com

El petróleo se dispara por encima de los 95 dólares ante la caída de oferta
AMENAZA PARA LA RECUPERACIÓN/ La cotización se dispara por el recorte de suministro de la OPEP, lo que eleva el coste de los carburantes. La gasolina sube un 10,1% desde mayo y el gasóleo, un 16%.
Esta subida se debe, fundamentalmente, al cierre del grifo del crudo por parte de los grandes exportadores en los últimos meses, unido a la reactivación de la demanda china, el tirón de la industria química y la reactivación de líneas aéreas este verano, además de la escasa reacción de la producción del petróleo estadounidense al alza de precios, lo que hace prever que la subida de precios se mantendrá o incluso prolongará en un futuro próximo.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

La legislatura se saldó con más de 55.000 denuncias por okupación
UN “PROBLEMA SOCIAL” PARA OCHO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES/ Los casos se han incrementado un 37% entre 2018 y 2022. La duración media del proceso para recuperar una vivienda se sitúa en los 20,5 meses. Una encuesta achaca el incremento a la lentitud de la justicia y la permisividad de los políticos. El 58% de las denuncias puestas desde enero de 2020, en Cataluña y Andalucía, según los datos de hechos conocidos por ocupación ilegal de inmuebles recopilados por el Ministerio del Interior.
Expansión(Orbyt)

El déficit de personal sanitario dispara las contrataciones de extranjeros y su presencia se duplica en dos años
En 2021 los trabajadores foráneos no suponían ni uno de cada 10 nuevos contratos, y ahora acaparan uno de cada cinco. Según la Seguridad Social, en agosto había en las filas del sector 114.300 migrantes. El déficit se debe a una planificación mala, al aumento de la demanda y a los bajos salarios.
Leer más en cincodias.elpais.com

Las ciudades se quedan sin vivienda: faltan 327.000 casas
Existe un déficit en 13 capitales de provincia y sobran 433.000 en áreas menos pobladas. En Baleares hace falta aumentar un 7% su parque de vivienda. En Orense la tasa de ocupación es del 55,7%, la máss baja de España.
Hay provincias en las que encontrar casa se ha convertido en un auténtico acto de fe: en Baleares, Álava, Valencia, Vizcaya, Barcelona, Murcia, Madrid, Valladolid, Zaragoza, Guipúzcoa, Alicante, Las Palmas y Navarra no hay viviendas disponibles. Son las que tienen una mayor afluencia de personas, bien por ser las principales ciudades o por tener un fuerte componente turístico, pero en todas ellas la tasa de ocupación supera el 80% y no sólo eso, las 13 suman un déficit de 327.000 inmuebles. Sin embargo, fuera de estas zonas tan concurridas la situación es completamente distinta y en lugar de hacer falta, sobran casas.
El Mundo(Orbyt)

InoBat pide 100 millones en ayudas para su gigafactoría de Valladolid
PERTE VEC/ Invertirá 2.800 millones en la planta de baterías de Valladolid, que estará operativa desde 2025, y 200 millones en el centro de I+D en Salamanca. Esperó al último día para pedir las ayudas. El proyecto de la empresa en España incluye un nuevo centro de I+D en Salamanca. La gigafactoría de InoBat iniciará su actividad en 2025 y tendrá 30 GWh de capacidad.
La eslovaca InoBat es una de las compañías (Volkswagen, Envision, Basquevolt y Stellantis) que prevén instalar en España una fábrica de producción de baterías para vehículos eléctricos –las denominadas gigafactorías– y para ello ha presentado su proyecto a la segunda edición del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), de la que espera recibir 100 millones en ayudas.
Expansión(Orbyt)

Volvo será la primera marca europea que dejará de hacer diésel
Volvo Cars, que aspira a ser una compañía neutral desde el punto de vista de sus emisiones de carbono desde el año 2040, dejó de desarrollar nuevos motores de combustión el año pasado y recuerda que ya no dedica “ni una corona” de su presupuesto en investigación y desarrollo a construir nuevos motores de combustión.
“Los sistemas de propulsión eléctricos son nuestro futuro y son superiores a los de combustión: generan menos ruido, menos vibraciones, menos costes de servicio y tienen cero emisiones de tubo de escape”, explicó ayer el consejero delegado de la firma sueca, Jim Rowan, que añadió que la entidad está centrada en disponer de una amplia oferta de vehículos eléctricos premium que cuenten con todo lo que los clientes desean de un Volvo.

Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Industria cierra la convocatoria del Perte del coche eléctrico con inversiones por 8.500 millones
En total se presentaron 186 solicitudes. La línea de baterías ha movilizado una inversión de 5.829 millones, mientras que la de cadena de valor ha alcanzado los 2.765 millones.
Leer más en cincodias.elpais.com

El Gobierno trabaja ya en un Perte VEC 3 de 1.200 millones
La segunda convocatoria del Perte VEC ha cerrado el plazo de recepción de solicitudes con unas cifras muy positivas que han llevado al Gobierno a ponerse ya a trabajar en una tercera edición que tendrá un presupuesto de más de 1.200 millones de euros. «Ya estamos trabajando en una tercera línea del Perte VEC que superará los 1.200 millones. Somos optimistas y el deseo es dar cobertura al mayor número posible de proyectos que se han presentado”, dijo ayer el ministro de Industria, Héctor Gómez.
Expansión(Orbyt)

La tailandesa PTTEP irrumpe en renovables en España y puja por aliarse con Repsol
El grupo asiático presenta una oferta para hacerse con hasta el 49% de una cartera de renovables de la petrolera española. Repsol cuenta con otras ofertas y la decisión de vender no está tomada. La operación se suma a las realizadas con Pontegadea e InfraRed.
Las renovables españolas se han revelado como todo un imán inversor en los últimos años. El último en llegar es PTTEP, la petrolera pública tailandesa, que ha irrumpido en la puja por el proyecto Ebro, la venta de una participación minoritaria en una cartera de renovables de Repsol de 600 MW, valorada en 800 millones de euros, según indican fuentes financieras.
Leer más en cincodias.elpais.com

El euribor alcanza el 4,21%, nivel máximo desde 2008
ESCALADA/ El tipo diario sube un 4% en 12 sesiones, hasta el 4,216%, de la mano del alza de tipos del BCE. Es el nivel más alto desde noviembre de hace 15 años. En un año, el tipo medio de las hipotecas ha saltado del 2,21% hasta el 3,75%. Hay una gran división entre los analistas sobre el futuro a corto y medio plazo del euribor.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com

Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell rozan el récord de liquidez pese al BCE
LOS CUATRO BANCOS TIENEN CASI 660.000 MILLONES EN LA HUCHA/ El colchón supera en 170.000 millones el de 2019 y aleja la necesidad de iniciar una guerra para captar depósitos de los clientes. Santander tiene un escudo de 317.300 millones, de los que 204.000 millones están en efectivo. “No pensamos que a corto plazo haya que remunerar los depósitos”, asegura el CEO de BBVA.
Los cuatro grandes solo han tenido un colchón más grande en el tercer trimestre del ejercicio pasado, así que la actual es la segunda mejor marca de su historia.
Nada ha enturbiado el acopio de las entidades. El BCE no solo está subiendo los tipos de interés al ritmo más intenso nunca visto, sino que está haciendo todo lo posible para que los bancos lo acompañen en su restricción monetaria, al forzar la devolución adelantada de las inyecciones extraordinarias de liquidez que les dio durante la pandemia (el conocido como TLTRO III).

Expansión(Orbyt)

El CEO de Sabadell prevé que 2024 será mejor para la banca que 2023
Así de optimista se mostró César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell, durante su intervención en las jornadas financieras con analistas que celebra una vez al año Bank of America en Londres.
“El margen financiero del primer semestre de 2024 debería ser mayor que el de los dos semestres anteriores. Y el de la segunda mitad de 2024 seguramente supere también a los anteriores”, señaló González-Bueno, según fuentes financieras presentes en las conferencias, que no están abiertas a periodistas.
El banquero no se atrevió a adelantar cuál será la evolución del resto de líneas de la cuenta de resultados. Sin embargo, sí espera que la rentabilidad del negocio siga subiendo. En su opinión, será clave el final de las contribuciones que deben hacer los bancos al Fondo Único de Resolución (FUR).
Expansión(Orbyt)

Santander simplifica su estructura consolidando la banca minorista y de consumo bajo dos áreas globales
Todos los negocios del banco, en todos sus mercados, se reunirán en cinco divisiones. En la práctica, el banco funcionará como una fábrica que sacará los mismos productos. Con este modelo la entidad espera revitalizar la cotización en Bolsa.
La nueva estructura operativa de Santander, que acaba de hacer pública la entidad, reducirá aún más los productos del catálogo del banco. La nueva organización en torno a cinco áreas globales (retail & commercial, digital consumer bank, payments, corporate & investment banking y wealth management & insurance) en detrimento de la actual división en mercado geográficos, pretende crear plataformas que simplifiquen la oferta de la entidad.
Leer más en cincodias.elpais.com

Mutua Madrileña y Santalucía agitan la lucha por el ahorro con rentabilidades de hasta el 3,5%
La aseguradora madrileña ofrece el 3,5% bruto el primer año sin vinculación y Santalucía, el 2,75% con la contratación de otros productos.
Las compañías de seguros están recogiendo en su oferta de productos de ahorro el efecto de las alzas de tipos. Unos días después de que el BCE decidiera la décima subida del precio del dinero, al 4,5%, Mutua Madrileña ha lanzado un seguro de vida-ahorro con una rentabilidad bruta garantizada del 3,5% el primer año, si bien el rendimiento neto de gastos será del 3%. El producto puede contratarse con una aportación mínima de 750 euros, sin importe máximo ni vinculación con otros productos. Al cabo del primer año, la entidad fijará el tipo de interés garantizado de forma trimestral.
Leer más en cincodias.elpais.com