Resumen de Prensa 13.09.23
CAF fabricará 220 buses de hidrógeno por 150 millones
Los vehículos de la filial polaca Solaris irán a Bolonia y Venecia, en Italia; y a Colonia, en Alemania.
La compañía de Beasáin (Guipúzcoa) confía en que el interés de los países europeos por la movilidad cero emisiones refuerce en los próximos años el negocio de Solaris, que es líder en autobuses de hidrógeno en el Viejo Continente, con 300 vehículos ya fabricados o en cartera para ocho países. La cuota de Solaris en este mercado europeo ronda el 60%,
Con los nuevos contratos, Solaris sigue adelante en su objetivo estratégico para el horizonte 2026, que pasa por mantener el liderazgo europeo en movilidad cero emisiones en el segmento urbano, y por expandir su actual cartera al segmento interurbano en Europa, además de entrar en Norteamérica con una propuesta de vehículos cero emisiones, según indicó en junio su consejero delegado, Javier Martínez Ojinaga, en la junta de accionistas de CAF.
Expansión(Orbyt), Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
Solaris suministrará 200 autobuses de hidrógeno en Europa y por 150 millones
La filial de CAF logra nuevos pedidos en Italia y Alemania. La adjudicación podría ser mayor porque los contratos contemplan una posible ampliación de los encargos. Las unidades de Solaris de H2 tienen una autonomía de 350 kilómetros.
Leer más en cincodias.elpais.com
Ondarreta recibe el Nacional de Diseño por «la excelencia» de sus creaciones
La firma de la familia Arratibel, nacida hace casi medio siglo en el Antiguo y ahora en Oiartzun «conjuga lo funcional con lo bello», según el jurado del premio.
Nació hace casi 50 años en una ebanistería junto a la playa de Ondarreta y hoy es una empresa que vende en todo el mundo. La firma guipuzcoana Ondarreta, de la familia Arratibel, ha obtenido el Premio Nacional de Diseño en la modalidad «empresas». Según el jurado del galardón, la firma, fiel al sello ‘Made in Basque Country’, «ha recibido este premio como exponente de la excelencia del diseño de mobiliario en España, con la investigación, la innovación, la sostenibilidad medioambiental y social y el diálogo con el entorno cercano como señas de identidad».
«Estamos felices porque es un reconocimiento a un trabajo de años gestionado ahora por nuestras hijas», explica Juanjo Arratibel, fundador y principal accionista de la empresa junto a su esposa, Marilis Galardi. Hoy son sus hijas Nora en la gestión, Nadia en el diseño y Oihana Arratibel al frente de ‘Valentina’, la tienda en el centro de San Sebastián, quienes encabezan un proyecto con 50 trabajadores directos en la planta de Oiartzun y proveedores en Azpeitia, Hernani o Irun. Mesas, sillas y colecciones de todo tipo forman el catálogo de Ondarreta, sello acostumbrado a trabajar con grandes nombres como Rafael Moneo, con quien hicieron la silla Iesu. «Me dijo Rafael que es más complicado hacer una silla que un rascacielos», rememora Arratibel con humor.
El padre de Juanjo Arratibel montó un taller de ebanistería en las viejas casas de Eceiza en Ondarreta hace medio siglo. «Yo era comercial en Xey pero lo dejé, logramos una representación de sillas de paja de Navarra que fue el principio de todo y así creció Ondarreta hasta hoy», dice Juanjo Arratibel, conocido por sus años juveniles como director ciclista y hoy «en segunda fila, como chico de los recados, porque nuestras hijas llevan bien la casa, como muestra este premio», remata.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
La máquina herramienta de Gipuzkoa reúne a 21 empresas en la EMO de Hannover
Serán 21 las firmas guipuzcoanas allí presentes, que expondrán sus novedades en sendos stands, que ocuparán 3.126 metros cuadrados. Las vascas serán 36, con una superficie expositiva de 4.300 metros. Está previsto que EMO Hannover acoja a más de 120.000 visitantes de todo el mundo en una superficie expositiva neta que superará los 140.000 metros o, lo que es lo mismo, cuatro veces la BIEMH de Bilbao. Bajo el lema ‘Innovate Manufacturing’, la feria exhibirá todo el espectro de las tecnologías de fabricación, claves en la competitividad industrial.
Diario Vasco(Kiosko y Más), Leer más en afm.es
«Hay una oferta de alojamiento turístico suficiente en Donostia y es el momento de ponerle límite»
El Ayuntamiento explica en una sesión informativa abierta a la ciudadanía la modificación del Plan de Ordenación Urbana para limitar nuevos hoteles.
El objetivo municipal es aprobar de forma inicial el proyecto antes de abril de 2024 para llevarlo a la exposición pública. Tras ello, se valorarían las alegaciones pertinentes y se aprobaría provisionalmente antes de la definitiva de cara a 2025. De cumplirse este plazo, la modificación llegaría antes de que la moratoria para las nueva licencias de alojamiento venza.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
«El turismo no es el diablo pero sí algo a domesticar»
El Ayuntamiento abre al debate público la modificación del PGOU para usos de hospedaje con una participación de un centenar de personas en el salón de plenos. CONCEJALA DE URBANISMO. Arzallus: «La explosión turística es a nivel mundial, no un problema exclusivo de Donostia». VECINO. «En Nueva York no dejan abrir pisos turísticos si no vive el dueño dentro, ¿no se puede exigir eso aquí?».
El salón de plenos del Ayuntamiento fue ayer escenario de una sesión abierta sobre la modificación del PGOU para usos de hospedaje. En un ambiente animado y de cierta tensión, los responsables municipales explicaron que el texto es un borrador abierto a cambios y aportaciones en su dilatado proceso de aprobación. «El turismo no es el diablo, pero sí algo a domesticar», resumió el redactor del documento, Mikel Iriondo. Muchos de los participantes introdujeron cuestiones ajenas al debate urbanístico como la movilidad, las autocaravanas o la regulación de los comportamientos de los inquilinos de los pisos turísticos. La concejala de Urbanismo, Nekane Arzallus, rechazó que San Sebastián esté cerca de «convertirse en Benidorm» como insinuó una persona presente en la sala.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
«Esperamos aprobarla antes de que expire la moratoria»
El asunto de los plazos en la tramitación de la modificación del PGOU para regular los usos de hospedaje no es baladí. El gobierno municipal y el redactor del documento creen que se van a cumplir los plazos –aprobación inicial antes de abril de 2024 y aprobación definitiva antes de abril de 2025–, lo que permitirá tramitar el cambio normativo con una moratoria en vigor –prorrogable un año más en abril del año que viene– que impedirá otorgar nuevas licencias durante el proceso de aprobación. El edil de EH Bildu, Ricardo Burutaran, mostró sus dudas: «Los tiempos son muy justos para aprobar definitivamente una norma tan compleja en un año y medio».
El borrador ahora a debate debe pasar el control ambiental del Gobierno Vasco, luego debe redactarse al detalle para su aprobación inicial, pasar una exposición pública, habrá que hacer una valoración y contestación a las alegaciones, pasar a una aprobación provisional y finalmente realizar la aprobación definitiva.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Hondarribia marca un verano de récord
El aeropuerto se apunta el mejor agosto de su historia con 49.332 pasajeros, cuando en junio y julio ya había batido sus mejores registros mensuales.
Se trata de la segunda mayor cifra mensual de su historia, solo superada por los 52.218 viajeros del pasado julio, que constituye un récord absoluto. Estos datos convierten a este verano en el mejor de la historia del aeródromo guipuzcoano y dejan abierta una puerta a que este 2023 termine como el mejor año de toda la trayectoria de la infraestructura.
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus
El aeropuerto de Loiu avanza hacia su mejor año de la historia
‘La Paloma’ cerró el mes de agosto con más de 664.000 pasajeros y espolea la tendencia al alza basada en el turismo.5.180.811 personas han aterrizado o despegado en ‘La Paloma’ en lo que va de año, un 27% más que en los ocho primeros meses de 2022. REPUNTE. Está relacionado también con la importante oferta de las aerolíneas, a la que están respondiendo los viajeros de manera positiva.
El Correo(Kiosko y Más)
Hegazkinen sektoreak aise gainditu du pandemia Hegoaldean
Hego Euskal Herriko lau aireportuek iazko eta 2019ko abuztuko datuak hobetu dituzte. 766.996 bidaiari ibili dira lau aireportuetan.
Gero eta jende gehiago ari da aukeratzen hegazkina bidaiatzeko garraiobide gisa; hala diote, behintzat, Aenak argitaratutako behin-behineko datuek. Hego Euskal Herriko lau aireportuek guztira 766.996 bidaiari hartu dituzte abuztuan, 2022an eta 2019an baino gehiago. Pandemian kolpe handia hartu zuen sektoreak, debekatua egon baitzen hegazkina hartzea aisialdirako.
Berrrian irakurri
El Gobierno Vasco invita a la banca a seguir a Laboral Kutxa y a pagar por los depósitos
Bingen Zupiria aplaude el movimiento realizado por la cooperativa de crédito, que ha llevado al 2,25% la remuneración de ese tipo de ahorro.
La voz del gabinete de Iñigo Urkullu –que en las últimas semanas ha afeado al sector bancario el no acompasar la subida de los tipos de interés con una mejor retribución de los depósitos– aseguró que el paso dado por la cooperativa de crédito es «bienvenido». «Otras entidades deberían continuar ese camino», sentenció. Cabe recordar que en el ámbito estatal Caixabank y Bankinter abrieron la espita antes.
Diario Vasco(Kiosko y Más)
Los bancos vascos rechazan el recorte de comisiones por las EPSV fijado por Lakua
Kutxabank, Laboral Kutxa y BBVA alegan contra la rebaja de costes de gestión de los planes de pensiones establecida en el proyecto de decreto del Gobierno vasco. Los bancos cobran 175 millones al año por la gestión de las EPSV que el planteamiento de Lakua reduciría en 30 millones.
Una de las novedades del proyecto de decreto que prepara el Gobierno vasco para regular las ESPV ha encontrado el rechazo de los principales bancos de Euskadi. Se trata de la rebaja de las comisiones que estos pueden cobrar por la gestión de estos planes de pensiones. El borrador publicado en mayo plantea un recorte en los denominados ‘gastos de administración’ que supondrá para los principales bancos reducir en unos 30 millones los 175 que ingresan cada año por la gestión del patrimonio de las EPSV.
Según ha podido saber EL CORREO, los tres principales bancos en la gestión de EPSV en el País Vasco (Kutxabank, BBVA y Laboral Kutxa) han presentado alegaciones al proyecto a través de la Federación de ESPV de Euskadi. Su demanda al departamento de Economía y Hacienda que dirige Pedro Azpiazu es que dé marcha atrás y mantenga esas comisiones de administración parejas a las del conjunto de España.
El Correo(Kiosko y Más)
El Gobierno vasco destina diez millones de euros en ayudas a empresas para reducir los gases de efecto invernadero
Las empresas deberán realizar una inversión admitida mínima de 100.000 euros y el plazo de presentación de solicitudes terminará el 20 de octubre de 2023. El departamento de Desarrollo Económico lanza varios programas de ayudas por 120 millones y destaca que el tejido vasco sigue invirtiendo.
El Consejo del Gobierno Vasco dio ayer luz verde a un paquete de distintos programas de ayudas al tejido productivo dotado en su conjunto con algo más de 120 millones de euros y, detalló la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, «con tres enfoques diferenciados y complementarios: la descarbonización industrial; el desarrollo de la I+D+i, y la diversificación y modernización de la pesca con nuevas oportunidades a proyectos de acuicultura».
Leer más en noticiasdegipuzkoa.eus, Leer más en euskadi.eus
El fondo norteamericano Bain descarta una venta a corto plazo de la aeronáutica vasca ITP
Algunos rumores habían apuntado a la posibilidad de acelerar una salida a Bolsa de la compañía a finales de 2024 o principios de 2025. La compañía celebrará el próximo día 27 su primer consejo tras la entrada de Indra en el accionariado.
El fondo norteamericano Bain ha reiterado su deseo de desplegar su plan estratégico en la empresa vasca ITP y descarta una salida acelerada de su accionariado. Algunos rumores habían apuntado a la posibilidad de una operación especulativa de corto plazo, con una salida a Bolsa de la compañía aeronáutica a finales de 2024 o principios de 2025. Sin embargo, fuentes cercanas a Bain señalaron ayer a EL CORREO que esta opción no se contempla «ni se ha discutido ni está sobre la mesa».
El Correo(Kiosko y Más)
El IPC repuntó en agosto hasta el +2,6%
Evolución del IPC en agosto, En línea con lo esperado, la variación interanual del IPC repuntó en agosto hasta el +2,6%, impulsada al alza por los precios de los carburantes y a pesar del impulso a la baja de los precios de la electricidad. La inflación subyacente se moderó en una décima hasta el +6,1%.
El Índice de Precios de Consumo aumentó en agosto un +0,5% respecto al mes anterior, lo que supone +0,2 puntos más que en agosto del año pasado y una tasa ligeramente por encima de lo habitual para este mes al menos desde 2002.
La diferencia respecto al año pasado se debió en gran medida a los precios del grupo de transporte, que aumentaron un +2,9% ste año, frente a una disminución del -3,7% el año pasado. En especial fueron los precios de los carburantes y lubricantes los que generaron este resultado. Por el contrario, los precios del grupo de la vivienda empujaron a la baja. En este caso, la diferencia vino marcada en gran medida por la evolución de los precios de la electricidad, que este año aumentaron un +0,6%, mientras que el año pasado lo hicieron en un +15,9%. También empujaron a la baja, aunque de forma más moderada, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas.
Leer más en adegi.es
Mínima revisión a la baja de las previsiones de inflación a pesar del aumento de los precios del petróleo
En especial en el caso de la inflación subyacente por un comportamiento mejor de lo esperado durante el mes de agosto. Así, la variación interanual del IPC estatal podría situarse en diciembre en el +4,9% y la media anual en el +3,9%. En el caso de la inflación subyacente la tasa interanual a diciembre podría situarse en el +4,6% y la media anual en el +6,2%.
Leer más en adegi.es
El IPC sube el 2,6% en agosto, con un alza de los carburantes del 7,2% que anticipa un nuevo repunte
La inflación subyacente queda en el 6,1%. Los alimentos bajan tres décimas, pero encadenan 17 meses con alzas de doble dígito. El aceite de oliva se incrementa un 52% interanual y el azúcar, un 42%, según el INE. Los suministros del hogar ayudan a mitigar la escalada de la cesta de la compra.
Leer más en cincodias.elpais.com
Bruselas busca bajar la carga fiscal a pymes y subirla a multinacionales
PAQUETE DE PROPUESTAS TRIBUTARIAS/ La Comisión propone que las pymes transfronterizas traten solo con Hacienda en el país de su sede y diseñar una base imponible común para las grandes compañías. Gentiloni aspira a combatir la evasión fiscal armonizando las reglas de precios de transferencia.
La propuesta de la Comisión es que las pymes puedan interactuar solo con la administración tributaria del país donde esté radicada su sede, tributando bajo las reglas de dicho Estado, que será el que comparta información con el resto de naciones donde tengan actividad a fin de reducir los costes empresariales en un tercio. El objetivo del plan es que ese ahorro se traduzca en mayor inversión y empleo.
Bruselas admite que su objetivo de reforzar el Mercado Único para que las empresas no tengan que lidiar con 27 Administraciones diferentes aspira a dirigirse no solo a las pymes, sino también a las grandes empresas. En este terreno, sin embargo, su receta de simplificación es muy diferente. Dentro de la propuesta “Negocios en Europa: Marco para la imposición de los ingresos” (Befit, por sus siglas en inglés), Bruselas retoma su vieja apuesta por recorrer el camino hacia una Impuesto de Sociedades común, planteando en este caso que las firmas multinacionales se sometan a la misma fórmula de cálculo de impuestos.
Expansión(Orbyt)
Castigo del 12% a empresas que paguen a más de 30 días
Una de cada cuatro quiebras de pymes en la UE tiene su origen en la morosidad; esto es, en el retraso sistemático del pago de facturas por parte de sus deudores, lo que provoca la asfixia de muchos negocios por falta de liquidez. Bruselas quiere atajar de raíz este problema y ayer lanzó públicamente su propuesta de Reglamento con el que busca obligar a las empresas, sean públicas o privadas, a pagar a sus proveedores en un plazo máximo de 30 días en lugar de los 60 vigentes en el sector privado, como publicó EXPANSIÓN el 8 de septiembre. El nuevo Reglamento, que aún debe ser aprobado por el Parlamento y el Consejo europeos y que sustituirá a la actual Directiva sobre Morosidad en las transacciones comerciales, no solo reduce el plazo límite a la mitad, sino que fija penalizaciones automáticas en caso de demora.
La norma establece unos intereses del 8% más el tipo de referencia del dinero, que en la actualidad es del 4,25%. Esto es, un castigo que, de implementarse ahora, superaría el 12% en caso de retraso, que se aplicará de forma automática y que ninguna de las partes podrá esquivar: desde luego no el deudor, pero tampoco el acreedor, que “no podrá renunciar a su derecho” a esa compensación, según reza la propuesta de la Comisión Europea. Además, la futura regulación eleva la compensación a tanto alzado de 40 a 50 euros por cada operación comercial abonada con retraso, y “crea mecanismos de ejecución y recurso para garantizar que se respeten las normas”, cuya designación y gestión corresponderá a los propios gobiernos europeos.
Expansión(Orbyt)
La duración media de los contratos cae un 10,6% en el segundo trimestre de 2023, según Adecco
El 63,3% de las altas que se firmaron en agosto fueron temporales
La duración media de los contratos es de 46 días en el segundo trimestre de 2023, lo que supone una caída del 10,6% respecto al trimestre anterior y una subida del 0,3% en comparación con el año pasado, según un informe publicado ayer por Adecco.
Según la sexta edición del Observatorio trimestral del mercado de trabajo, tras más de un año y medio de reforma laboral, el 63,3% de los contratos iniciales que se firmaron para el mes de agosto fueron temporales. El 36,7% restante fueron indefinidos, de los cuales el 38,4% fueron fijos discontinuos. “Aunque la recesión no parece estar en el horizonte, persiste la amenaza debido a la disminución del consumo y la inversión en el país. La situación laboral en España presenta otros desafíos, como la disminución de los contratos iniciales en valores absolutos, observándose además una reducción en la afiliación laboral y en las horas trabajadas. La reforma laboral parece tardar en asentar un modelo sostenible y que genere seguridad jurídica. Las empresas tratan de adaptarse a los cambiantes inputs normativos”, afirmó el director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco.
Leer más
Un informe cuestiona la idea de la jubilación dorada en España
Se sitúa en el puesto 37 de 44 países por calidad de vida de las personas retiradas.
La imagen del jubilado inglés, alemán o nórdico que se traslada a vivir a la costa española para disfrutar de su retiro dorado, gracias al buen tiempo y las envidiables condiciones de vida de las localidades mediterráneas no es del todo representativa de lo que significa vivir la jubilación en España. Así, al menos, se desprende del Índice Global de la Jubilación, que desde 2012 elabora la entidad francesa Natixis Investment Managers, y que analiza entre 8.550 de sus inversores particulares las condiciones generales de vida de los jubilados en 44 países.
En concreto, este índice analiza cuatro grandes bloques: las finanzas en la jubilación, el bienestar material, el acceso y coste de la salud y la calidad de vida en general. Y, en términos globales, la puntuación media española no sale bien parada, en contra de lo que pudiera esperarse, por ser una meca para muchos jubilados europeos que deciden trasladarse a España tras su retiro. Aunque, como la mayoría del resto de países analizados, España mejora respecto a la evaluación de un año antes (avanza un puesto), sigue estando a la cola del ranking mundial, ocupando el puesto número 37 de los 44 y siendo el último europeo en la lista.
El País(Kiosko y Más)
Los economistas piden al futuro Gobierno una reforma fiscal y de la financiación autonómica
El Consejo General de Economistas pidió ayer al futuro Gobierno que haga una reforma fiscal profunda que rebaje la carga sobre las rentas del trabajo y aumente la imposición sobre el capital y los tributos indirectos.
Los economistas Matilde Mas y Vicente Salas reclamaron una modificación fiscal “que es fundamental para España”. Una reforma que debe facilitar la reducción del déficit público y en la que ven “inevitable” que haya un aumento de la imposición indirecta, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Salas puntualizó que la subida del IVA “siempre es [socialmente] regresiva”, por lo que añadió que sería necesario compensar por esta subida del impuesto a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Los economistas recomendaron subir los impuestos ligados al medio ambiente. “Tenemos que dar señales” de que España apuesta por avanzar en el medio ambiente, dijo Salas. En relación con la política fiscal, también reclamaron la reforma de la financiación autonómica, que facilite un equilibrio territorial. “Es un problema muy serio de falta de equidad y si no se arregla no habrá cohesión territorial”.
Expansión(Orbyt)
La CNMC declara la guerra al engaño comercial en las eléctricas
PLANTEA CAMBIAR LEYES/ Competencia ha detectado, por su propia experiencia, prácticas comerciales opacas en las eléctricas que llevan al usuario a contratar servicios que no quiere o que no conoce. El regulador pone en la diana a Endesa, Iberdrola, Repsol, Totalenergies y Naturgy. La CNMC se ha hecho pasar por clientes para analizar más de 850 contratos. En muchos casos, al cliente se le hace autorizar contratos de forma telefónica sin que lo sepa.
La CNMC ha usado la técnica del “cliente misterioso” para monitorizar las prácticas de las eléctricas y las gasistas. Consiste en introducir espías en el mercado. Normalmente son personal propio o subcontratado que se hace pasar por usuarios de luz y gas. Son en realidad clientes ficticios que realizan compras de energía y servicios, o consultas y reclamaciones mediante los servicios telefónicos y por Internet de atención al cliente como si fueran reales. La Comisión ha realizado más de 850 gestiones de este tipo para evaluar estos canales, el cumplimiento de la normativa y las buenas prácticas de las compañías.
Expansión(Orbyt)
Londres anima a las empresas españolas a invertir en renovables
Reino Unido mantiene intacto el “compromiso” con la eólica marina pese al último fiasco. Iberdrola y EDP. Scottish Power, filial de Iberdrola, tiene ahora en funcionamiento 40 instalaciones de eólica con 2.000 megavatios (MW).EDP, cuya sede de renovables está en Madrid, tiene proyectos en desarrollo por 540 MW en Reino Unido.
En su intervención en un acto organizado por la Cámara de Comercio de España en Reino Unido, que preside Eduardo Barrachina, el secretario de Estado británico para la Seguridad Energética y el Cero Neto, Graham Stuart, se refirió a Scottish Power, filial de Iberdrola, y a EDP, cuya sede de renovables está en Madrid. El político conservador admitió que el país no tiene problemas en recurrir a firmas extranjeras cuando necesita tecnología y experiencia en renovables.
Expansión(Orbyt)
Renfe, Ouigo e Iryo logran luz verde para producir energía renovable
PLANES DE INVERSIÓN/ Adif, el administrador de la alta velocidad, ultima la normativa que permitirá a los operadores conectar sus plantas a subestaciones de la red y compensar la factura con autoconsumo. La francesa SNCF ha lanzado un plan para ser totalmente autosuficiente antes de 2050. Renfe tiene ya su propio plan para instalar hasta 400 MW de energía fotovoltaica. El ferrocarril es el modo de transporte más protegido por las instituciones europeas al ser menos contaminante que la carretera y el avión. Bruselas ha incluido la inversión ferroviaria entre los grandes capítulos del fondo Nextgen.
Expansión(Orbyt)
Ryanair, Eurowings e Iberia llevan el tráfico aéreo de agosto a récord
TURISMO/ Los aeropuertos se acercan a los 30 millones de pasajeros en el mejor mes de la historia. Sólo Italia supera a España en la recuperación del tráfico entre los principales mercados europeos. La aerolínea irlandesa alcanza una cuota del 22,7% tras ganar 781.000 pasajeros sobre 2019. Consultoras como Mabrian apuntan a un aumento de las tarifas del 31% en dos años. ACI (el Consejo Internacional de Aeropuertos) sitúa a España como el segundo mercado que mejor se ha recuperado en Europa.
Expansión(Orbyt)
Apple baja precios en Europa con el iPhone 15 para impulsar las ventas
DESDE 959 EUROS/ La compañía presenta sus primeros dispositivos con acabado de titanio y descuentos de hasta 100 euros en el modelo iPhone 15 Pro (1.219 euros). Saldrán a la venta el 22 de septiembre. Los nuevos iPhone incorporan el puerto de conexión USB-C para cumplir con la legislación de la UE. Los modelos Pro ganan resistencia y ligereza gracias a la carcasa fabricada con titanio. Apple también ha renovado su gama de relojes con los nuevos Watch Series 9 y Ultra 2.
Aunque algunos analistas esperaban que la compañía subiera los precios de los modelos de gama más alta, Apple mantendrá las tarifas en Estados Unidos sin cambios, de manera que el nuevo catálogo de móviles parte de los 999 dólares. En Europa, de hecho, Apple reducirá precios para animar las ventas en un contexto de atonía de la demanda, tras la subida que la compañía acometió el año pasado.
Expansión(Orbyt), Leer más en cincodias.elpais.com
Santander, CaixaBank y Sabadell llevan a récord la emisión de deuda
EL VOLUMEN DE LA BANCA SE DISPARA/ El sector vende cerca de 46.800 millones de euros en bonos en 2023, más que en todo 2022. La cifra casi duplica las colocaciones del ejercicio 2021 completo. Santander supera los 16.200 millones colocados, el 35% de todo el volumen de la banca. CaixaBank lleva emitida un 64% más de deuda que en 2022 y Sabadell, un 70% más.
Las entidades financieras españolas han emitido más deuda en nueve meses de 2023 que en todo el ejercicio pasado al completo. Si la comparación se hace con 2021, el volumen es casi el doble. Los bancos han acudido en masa a llenar sus arcas pese al alza de los tipos de interés y al encarecimiento de la financiación, pero hay tres que han sido especialmente activos. Son Santander, CaixaBank y Sabadell. De ellos es la principal responsabilidad de que 2023 vaya a convertirse en el mejor año por volumen emitido por la banca en España desde 2010, según los datos históricos de Dealogic. No han estado solos. Otras once entidades han puesto su grano de arena para que la deuda cotizada vendida al mercado entre enero y septiembre roce los 46.800 millones de euros, frente a los poco más de 43.000 millones del ejercicio anterior entero.
Expansión(Orbyt)
Los saudíes se blindan para no perder ni un euro ante un veto a la toma de Telefónica
STC contrata derivados con Morgan Stanley que suponen que el banco estadounidense asuma las pérdidas de una no autorización del Gobierno. El banco compensará a los saudíes si cae la acción. El dividendo ofrece incentivos a los saudíes para invertir en Telefónica. La compañía cuenta con una rentabilidad por dividendo del 7,61%.
Leer más en cincocidas.elpais.com
Pallete descarta un consejo extraordinario pese a la llegada de STC
El presidente convoca la reunión para el 27 de septiembre, último miércoles del mes, el día habitual. Deberá informar del nuevo primer accionista de Telefónica. Pallete informará de su viaje a Arabia, donde se reunió con la cúpula de STC.
Leer más en cincodias.elpais.com